«« | »» |
Japón camina hacia su peor recesión |
Con la mayor subida del paro en 42 años, el hundimiento de la producción industrial a nivel récord y la deflación como un riesgo real, Japón se encamina a una profunda recesión, quizá la peor desde el final de la II Guerra Mundial. El Gobierno nipón dio hoy a conocer datos muy desalentadores de producción industrial, desempleo, IPC y gasto de los hogares, peores de lo previsto, para una economía que ya está oficialmente en recesión y a la que se auguran tiempos todavía más difíciles.
Especialmente el resultado de la producción industrial, una caída del 9,6 por ciento -la mayor desde 1953-, augura malos tiempos pues significa que las fábricas niponas recortarán aún más su producción, con el consiguiente efecto en el crecimiento económico y el empleo. Para enero, el Gobierno prevé una caída del 9,1% de la producción industrial y algo menos, el 4,7%, para febrero. La crisis global ha frenado las exportaciones de los gigantes nipones de la electrónica y el motor, que día tras día deciden recortes de producción y de empleo, el último de ellos Toshiba, que acaba de anunciar que despedirá a 4.500 trabajadores temporales.
El paro, de hecho, se situó en diciembre en Japón en el 4,4%, un índice bajo en comparación con países europeos como España pero relevante pues ese mes subió nada menos que medio punto, el mayor repunte desde marzo de 1967. En diciembre 390.000 nipones se sumaron a las filas del paro, que integran ya 2,7 millones de personas pues las condiciones de trabajo "están empeorando de una forma que no tiene precedentes" a causa de la crisis global, según el ministro nipón de Economía, Kaoru Yosano.
Una encuesta del Ministerio de Sanidad divulgada hoy afirma que entre octubre y marzo casi 125.000 trabajadores temporales habrán perdido sus empleos por la crisis global, pero analistas privados aumentan esa cifra hasta 400.000. En este escenario de crisis, el consumo ha seguido cayendo en Japón, por décimo mes consecutivo en diciembre. Con respecto al mes anterior, el consumo de los hogares nipones se contrajo el 4,6%, dato que llegó a una caída del 8,4% en el caso del gasto en ropa y zapatos.
La crisis económica global, con su efecto en la caída de la demanda, parón de las exportaciones y apreciación del yen, ha devuelto además a Japón un conocido fantasma: la deflación. Según los datos divulgados hoy, el Índice de Precios al Consumo (IPC) apenas creció dos décimas en diciembre, después de subir un 1 por ciento en noviembre, y el dato de 2008 fue de un incremento del 1,5 por ciento, sobre todo por la situación de los precios de alimentos y petróleo en el primer semestre.
Pero la amenaza de la deflación, que frenó el crecimiento económico de Japón durante los años 90, es real. El Banco de Japón estima que la segunda economía del mundo se contraerá un 2%en el año fiscal 2009, que comienza en abril, y que la inflación caerá un 1,1 por ciento.
Según los datos de PIB, Japón está en recesión desde abril pasado, al haber acumulado dos trimestres consecutivos de retroceso, y los analistas estiman que la contracción en el actual trimestre podría ser de dos dígitos. Sin embargo, el Gobierno japonés coloca el inicio de la recesión en Japón mucho antes, en octubre de 2007, como declaró ayer al dar oficialmente por cerrada la fase de expansión económica más larga que ha vivido el país desde el fin de la II Guerra Mundial, en 1945.
Esa fase ininterrumpida de crecimiento duró 69 meses, desde febrero de 2002 a octubre de 2007, cuando el alza del precio del petróleo comenzó a perjudicar a la economía nipona. La última recesión que vivió Japón fue entre febrero de 1980 y el mismo mes de 1983 pero, a la vista de los últimos datos, se teme que la actual fase de contracción económica sea más acusada y más larga. "La situación es muy grave", reconoció hoy el septuagenario ministro de Economía, que lo achaca sobre todo al parón mundial de la demanda que en diciembre hizo que las exportaciones japonesas cayesen un récord del 35 por ciento.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Bajan drásticamente los índices de producción industrial y minera
Los datos oficiales muestran que en diciembre los índices de producción industrial y minera del Japón descendieron en 9,6%, el descenso más grande desde 1953 cuando el gobierno japonés empezó a registrar este dato.
Los pronósticos sobre la producción de la industria manufacturera simultáneamente publicados por el Ministerio de Economía e Industria del Japón muestran que se estima que la producción de la industria manufacturera en enero de este año bajará en 9,1% en comparación con el mes anterior y, en febrero, en 4,7%.
El Fondo Monetario Internacional estimó que la economía japonesa habrá descendido en 0,3% en 2008. El FMI bajó el 28 de enero hasta -2,6% su pronóstico sobre el crecimiento económico del Japón en 2009.
Los desempleados ascenderán a 2,7 millones
Las estadísticas del Ministerio de Asuntos Generales muestran que la tasa de desempleo se elevó del 3,9% en el mes anterior al 4,4% en diciembre, lo que significa el más grande ascenso en los últimos 42 años.
El gobierno japonés señala que en diciembre pasado los desempleados del país ascendieron a 2,7 millones, un incremento de 390.000 en comparación con el mismo lapso del año anterior.
La NEC anunció el 30 de enero que para enfrentar la situación de pérdidas en semiconductores y otros negocios, la empresa se propone reducir el personal en 20.000 a nivel mundial, incluidas 10.000 personas en el país.
La empresa japonesa Sony informó el 29 de enero que las ganancias netas de la empresa en el cuarto trimestre del año pasado cayó bruscamente en 95%, quedando sólo 10.400 millones de yenes (Unos 116 millones de dólares). Además, Sony está reduciendo a nivel mundial 8.000 empleos de la totalidad de 185.000 trabajadores que tiene.
Otras dos grandes empresas japonesas, Toshiba y Hitachi, también han anunciado por separado sus planes de reducción del personal y de la producción.
La agencia Kyodo citó al ministro de Economía y Hacienda del Japón, Kaoru Yosano, quien dijo que la crisis económica internacional ya “ha afectado al mercado de mano de obra del Japón”, haciendo “muy severa” la situación.
Algunas familias japonesas empiezan “días modestos”
Según una información de la Agencia Xinhua, debido a la falta de confianza en su empleo y nivel salarial, algunas familias japonesas ya han empezado sus “días modestos”.
Los datos oficiales muestran que en diciembre pasado el volumen total del consumo de los consumidores japoneses descendió en 4,6%, lo que supone que el descenso fue superior a lo esperado. Diciembre último fue el décimo mes consecutivo de la reducción de la magnitud de consumo de las familias japonesas.
Según anunció el gobierno japonés el pasado 29 de enero, la venta al por menor se redujo en 2,7% en diciembre, lo que constituye el más grande descenso de los últimos cuatro años. Diciembre fue el cuarto mes consecutivo en que la venta al por menor bajó continuamente.
El de diciembre también fue el mes en que las preocupaciones de la gente pasaron de por la inflación a la deflación en el Japón.
(Pueblo en Línea)
Según la agencia Kyodo, se espera que uno de los gigantes japoneses de la electrónica, Panasonic, registre pérdidas netas en el actual ejercicio fiscal de 300.000 millones de yenes (3.335 millones de dólares), sus primeros números rojos en ocho años. Panasonic, que anunciará el miércoles sus resultados del último trimestre y la revisión de sus previsiones, seguiría así el camino de otros grandes como Sony, Toyota o Toshiba, que ya han admitido que en el año fiscal 2008 tendrán pérdidas netas u operativas, por la caída de la demanda y la revalorización del yen.
Entonces, la institución tomó medidas similares tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de las 'puntocom'.
Condiciones
El Banco de Japón sólo comprará acciones de aquellas entidades que tengan una calificación crediticia de al menos 'BBB-'. Además, la inversión en cada entidad estará limitada a 250.000 millones de yenes.
La balanza comercial de bienes y servicios fue el principal responsable de esa caída, tras registrar una bajada del superávit del 81,7% respecto al año anterior, hasta los 1,79 billones de yenes (19.560 millones de dólares), también el mayor descenso desde que se publican estos datos.
El superávit de la balanza comercial de maquinaria en 2008 cayó en una tasa récord del 67,3% hasta los 4 billones de yenes (43.500 millones de dólares).
Las exportaciones se redujeron un tres por ciento respecto a 2007, hasta los 77,3 billones de yenes (841.970 millones de dólares), el primer retroceso en siete años, mientras que las importaciones aumentaron un 8,8%, hasta los 73,3 billones de yenes (798.00 millones de dólares), el sexto año consecutivo de subida.
La crisis económica hundió las exportaciones de Japón, mientras que los altos precios del petróleo a mitad de año elevaron el valor de las importaciones a niveles récord. Asimismo, la revalorización de yen hizo que la repatriación de beneficios fuera menos representativa en las cuentas públicas que en años anteriores.
En el conjunto del año, el déficit japonés en la cuenta de servicios se redujo un 10,4%, hasta los 2,2 billones de yenes (24.300 millones de dólares) debido a la bajada del turismo y en la cuenta de transportes.
Las transferencias de capital cayeron un 3%, hasta los 15,8 billones de yenes (172.330 millones de dólares), a causa de la reducción de ingresos por pagos de dividendos de las inversiones en el extranjero.
«« | Inicio | »» |