«« | »» |
Industria española sufre mayor caída |
La facturación de la industria española cayó un 21,5 por ciento en noviembre en relación al mismo mes del año anterior, el mayor descenso desde 2003, mientras que la entrada de pedidos sufrió un retroceso del 28,1 por ciento, también el mayor en seis años, anunció el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los malos datos de la industria se suman a los difundidos por el sector de Servicio que también sufrió en noviembre pasado registros históricos negativos tanto en la facturación como en la creación de empleo.
Entre enero y noviembre de 2008, la facturación de la industria bajó un 1,2 por ciento sobre igual periodo de 2007 y con variaciones del -0,4 por ciento para los bienes de consumo, del -4,1 por ciento para los bienes de equipo, del -5,4 por ciento para los bienes intermedios y del -32,6 por ciento para la energía, precisó el INE.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha respondido al «plan Sebastián». Su portavoz, Ileana Izverniceanu, tachó de «sinsentido» y de «salida de pata de banco» que el ministro trate de hacer recaer en los consumidores la responsabilidad del aumento del desempleo. «Con la economía precaria de muchas familias que tienen a uno de sus componentes en paro no es de recibo que pretenda cargar el peso del desempleo en los consumidores», reiteró. «Los consumidores quieren comprar bueno, bonito y barato y si un producto es más barato y de buena calidad que el español no se puede pedir a nadie que tire el poco dinero que le queda para adquirir un producto nacional» y añadió que hay muchas empresas extranjeras que dan trabajo a españoles.
El dato de enero es más dramático si tenemos en cuenta que se compara con un mes de enero de 2008 que ya fue malo con un descenso del 12,8%. En enero de 2007, cuando el mercado estaba lejos de sufrir la actual recesión, se matricularon en España 116.0000 coches.
La asociaciones del sector esperan este ejercicio un descenso superior al 20%, lo que supondría que el mercado apenas alcanzará las 900.000 unidades, una cifra que no se veía desde 1995 y lejos de los 1,6 millones de matriculaciones que se habían registrado en los ejercicios precedentes.
Las asociaciones volvieron a reclamar hoy al Gobierno medidas de urgencia para incentivar la compra de coches en España, siguiendo la estela de otros países, como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia o Portugal. Hasta ahora el Ejecutivo de Jose Luis Rodríguez Zapatero ha rechazado este tipo de medidas ya que cree que el Plan Vive de ayuda a la financiación de automóviles es suficiente, aunque las marcas han criticado su excesiva burocracia y la escasa eficacia al no ser un ayuda directa a la compra como en los otros países.
Por marcas, Citroën fue líder en enero con unas entregas de 5.969 unidades y una reducción del 23,9%. Le siguen Ford, que matriculó 5.695 unidades, un 57% menos, mientras que la tercera posición recayó sobre Volkswagen, con 5.499 unidades, lo que supone un retroceso del 30,7% menos.
Las únicas actividades cuya producción aumentó en diciembre en tasa interanual fueron la fabricación de otro material de transporte (+22,4%), la industria del tabaco (+11,5%), la extracción de productos energéticos (+5,8%), la industria de productos alimenticios y bebidas (+2,4%) y la fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos (+1,6%). Coquerías y refino de petróleo, por su parte, se mantuvo sin cambios.
La producción industrial cayó un 6,5% en 2008
Por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto a diciembre de 2007 fueron del -5,4% para los bienes de consumo (-24,1% para los bienes de consumo duradero y -2,2% para los bienes de consumo no duraderos), del -17,4% para los bienes de equipo, del -29,1% para los bienes intermedios y del -2% para la energía.
descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -10,8% para los bienes de consumo (-31,4% para los bienes de consumo duradero y -7,3% para los bienes de consumo no duradero), un -21,6% para los bienes de equipo, un -33,6% para los bienes intermedios y un -3,4% para la energía. La tasa media del IPI descendió un 6,5% en 2008 con respecto a 2007. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó en el -6,8%.
La evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes fue del -4,9% para los bienes de consumo (un -13,8% para los bienes de consumo duradero y un -3,4% para los bienes de consumo no duradero), del -5,2% para los bienes de equipo, del -11,4% para los bienes intermedios y del 1,4% para la energía.
Descontando los efectos de calendario, estas tasas medias del 2008 se situaron en un -5,3% para los bienes de consumo (un -14,6% para los bienes de consumo duradero y un -3,7% para los bienes de consumo no duradero), un -5,6% para los bienes de equipo, un -11,8% para los bienes intermedios y un 1,4% para la energía.
Las actividades que experimentaron las mayores subidas durante 2008 fueron las de fabricación de otro material de transporte, con un 13%, y la fabricación de material electrónico, de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, con un 10,3%. Por el contrario, las que experimentaron los mayores descensos fueron fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos, con un -26,8%, y la industria de la madera y el corcho, con un -20%.
Descenso generalizado en las CCAA
Todas las comunidades experimentaron en diciembre caídas en su producción industrial, salvo La Rioja, que registró un avance del 2,5%. Los mayores descensos se dieron en Andalucía (-20,8%), Comunidad Valenciana (-20,2%) y Navarra (-18,6%). En el conjunto de 2008, la producción industrial bajó en todas las regiones españolas, siendo las disminuciones más pronunciadas las de Asturias (-11,5%), Castilla y León y Murcia (-9,8% en ambos casos), y Andalucía (-9,1%).
Esto significa que las empresas han invertido dinero durante años en ampliar instalaciones industriales que hoy se encuentran cerradas o infrautilizadas por falta de clientes, lo que añade costes a su producción.
La principal causa que explica este hundimiento de la actividad industrial tiene que ver, según los gestores de compras que elaboran la encuesta, con la debilidad de la demanda interna. Nada menos que un 49% de las empresas lo achaca a esta circunstancia. El segundo factor está relacionado con el desplome de la exportaciones (un 13%), mientras que las dificultades de tesorería o los problemas de financiación explican tan sólo el 1% de la caída de los pedidos industriales. Por coherencia con el alto ritmo de destrucción de empleo que registra la economía española, únicamente el 1% de los factores que explican el desplome de la demanda tiene que ver con falta de mano de obra por razones de cualificación profesional.
Como consecuencia de ello, el periodo de tiempo en que las fábricas tienen trabajo asegurado ha caído hasta los 108 días contando a partir del cuarto trimestre del año 2008. La cifra contrasta con los 126 que se alcanzaban en 2006 o los 115 registrados en 2007.
La parte positiva de la coyuntura de las fábricas tiene que ver con el hecho de que el Indicador de Clima Industrial (ICI) presentó en enero un incremento de 3,6 puntos respecto del mes anterior, situándose en -31,1 puntos, lo que supone una disminución interanual de -27,2 puntos. Se rompe por primera vez, por lo tanto, la tendencia negativa iniciada en noviembre de 2007. En diciembre, el ICI moderó sensiblemente su caída intermensual respecto a los meses anteriores y ya en enero mejoró, lo que podría suponer, asegura Industria, “un cambio en la tendencia del ciclo industrial”.
Un indicador adelantado
La utilización de la capacidad productiva es un indicador adelantado de la coyuntura económica que se elabora a partir de las opiniones que expresan los empresarios, y que se incluyen en la Encuesta de Coyuntura Industrial. Pese a tratarse de un indicador adelantado, refleja con bastante fidelidad y anticipación la evolución real de las principales variables económicas del sector industrial: producción, precios y empleo. Es decir, que mientras el Índice de Producción Industrial refleja realmente lo que ha pasado, la Encuesta de Coyuntura anticipa lo que va a ocurrir sobre la base de la información que suministran las carteras de pedidos de las empresas. La información suministrada es equiparable, por lo tanto, al IFO alemán, que recoge las perspectivas de negocio que tienen los grandes gestores de compra germanos.
La crisis de la industria tiene que ver, como dicen las encuestas, con la caída de la demanda interna, pero también parece estar espoleada por la persistente pérdida de competitividad respecto del exterior, tal y como señala el Índice de Tendencia de la Competitividad (ITC).
En el tercer trimestre de 2008, último periodo publicado, el ITC calculado con los índices de precios de consumo frente a los países de la UE- 27 aumentó un 2,7% en términos interanuales (a mayor aumento, menor competitividad). Esta pérdida fue consecuencia de los aumentos del 1,1% en el índice de precios relativos y del 1,6% en el índice de tipo de cambio. Frente a los países de la zona euro, el ITC creció un 1,4%. Este aumento fue consecuencia de la mayor inflación española respecto de los países con los que compartimos moneda, como señala el Ministerio de Industria.
Si atendemos a lo que ha ocurrido desde el año 2000, esto significa que la economía española ha perdido un 10,8% de su competitividad frente a los países del euro, hacia donde se dirigen las dos terceras partes de las exportaciones.
Castilla y León cuenta con cuatro fábricas de automóviles, dos de Renault en Valladolid, otra de esta marca en Palencia, una de Nissan en Ávila y otra de Iveco en Valladolid.
Renault aplicó en noviembre un Expediente de Regulación de Empleo en una de sus fábricas en Valladolid y en la de Palencia, mientras que Iveco y Nissan tienen en marcha otro, con varias jornadas de parada en sus factorías, para ajustar la producción a la caída del mercado.
Además de estas grandes fábricas, las regulaciones de empleo afectan a un importante número de empresas auxiliares, en gran parte de Castilla y León, que dependen del ritmo de trabajo de esas multinacionales.
En Aragón, la planta de General Motors España, ubicada en Figueruelas (Zaragoza), aplica también desde noviembre un ERE que afectará a 600 puestos de trabajo durante un año de los casi 8.000 que forman su plantilla.
Deberá reducir la producción de vehículos en un 20 por ciento para este año.
GM Europa tiene una falta de liquidez de 750 millones de dólares (595 millones de euros) en toda Europa, cantidad de la que depende el lanzamiento de 20 modelos hasta el 2012, incluidos los nuevo Opel Corsa y Meriva, que se producirán en la fábrica zaragozana.
El Fondo de ayuda a la globalización está diseñado para facilitar la reincorporación al mercado laboral, mediante la mejora de sus capacidades, de trabajadores que pierden su empleo como consecuencia directa del proceso de globalización.
La CE ha propuesto elevar su dotación actual, de 500 millones de euros anuales, para beneficiar a trabajadores despedidos en el actual contexto de crisis.
Además, recordó que para paliar la caída de las matriculaciones, el pasado mes de diciembre se mejoraron las condiciones del Plan VIVE y que el número de actuaciones supera actualmente las 9.000 operaciones, lo que supone que hoy en día casi uno de cada cuatro coches vendidos se acogen a dicho plan.
A este respecto, Sebastián señaló que el Senado estadounidense ya ha aprobado una enmienda que exige "una aplicación coherente con los tratados de libre comercio y con los acuerdos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC)", una circunstancia, que, en su opinión, "es una buena noticia para los que defendemos el libre comercio".
El ministro indicó que el Gobierno llevará a cabo una campaña para mejorar la imagen de los productos españoles fuera de España y que, entre otros países, incluirá también a Estados Unidos.
Moreno criticó la opinión del ministro y señaló que el proteccionismo no crea más empleo y atenta contra el espíritu de la Unión Europea.
Además, afirmó que sus medidas "destilan un proteccionismo rancio y trasnochado" y añadió que lo que hay que intentar es que las familias puedan consumir, "y dejarse de grandes titulares y ocurrencias y ponerse a trabajar con rigor".
En concreto, el modelo que podría llegar a Valladolid será un turismo pequeño que en principio estaba pensado para montarse en la India, opción que se ha suspendido por la crisis y la necesidad de ahorrar costes. El modelo de Palencia sería una variante eléctrica del actual Megane que ya se produce en este centro.
Pelata reconoció que la llegada de estos coches no permitirá mantener toda la carga de trabajo ni todo el empleo de los centros espanoles. Tanto los fabricantes como los expertos tienen muchas dudas sobre la viabilidad de esta tecnología y la posible aceptación por parte de los clientes, por lo que es difícil predecir unas cifras de ventas a medio plazo.
Hasta la llegada de estos modelos, prevista para 2012, Renault proyecta desarrollar nuevas versiones del Modus, que se monta en exclusiva en Valladolid, para alargar su vida más allá de 2011, la fecha prevista en principio para dejar de producirlo. Palencia acaba de iniciar el montaje del nuevo Megane, por lo que actualmente tiene asegurada su carga de trabajo más años.
El resultado de las negociaciones con el Ejecutivo español se conocerá en marzo.
Pese a estas negociaciones, el presidente de Renault, Carlos Ghosn, evitó hoy en todo momento comprometerse a no cerrar los centros de Valladolid y Palencia, pero reiteró varias veces que cumplirá con la promesa hecha al Gobierno galo de no tocar sus factorías galas a cambio de recibir un préstamo de 3.000 millones de euros del Estado.
Ghosn ligó el futuro de sus centros a la marcha de una recesión que está dañando las cuentas de todas las empresas automovilísticas: "el porvenir de las fábricas españolas y del resto del grupo depende de la evolución del mercado. No sabemos cuándo tocará fondo la crisis y como se recuperará. Cuando tengamos una idea clara de lo que pasa, veremos cómo ajustamos".
Frente a la ambigüedad sobre España, Ghosn destacó que "hay un compromiso claro con el Gobierno galo de no cerrar plantas francesas en función del préstamo. Pero esto ya lo decidimos en septiembre, meses antes de pactar el plan».
El presidente de Reanult defendió incluso al Gobierno galo de las críticas recibidas de sus colegas europeos por blindar a sus fabricantes y aseguró que el resto de Ejecutivos europeos irán concediendo préstamos similares a sus empresas automovilísticas en el futuro. "No se trata de subvenciones sino de créditos al tipo de interés del 6% y que devolveremos en un plazo de cinco años. El año pasado pagamos un interés medio del 3,4% por lo que ahora desembolsaremos más, pero menos que si fuéramos al mercado porque los bancos están pidiendo un 9% por las restricciones crediticias".
Cerca de 80 empleados de la filial española se manifestaron ayer frente al edificio en el que Ghosn daba la rueda de prensa anual de resultados para exigir nuevos modelos a sus centros.
Aunque Ghosn no es comprometió en ningún momento a no cerrar sus factorías fuera de Francia, sí dejó claro que tomar una medida asi ahora no tiene sentido: "Hacer una reestructuración cuesta dinero y, teniendo en cuenta las dificultades financieras actuales, no estamos preparados". El directivo sí señaló que no existen actualmente planes para eliminar empleos en el grupo más allá del recorte de 6000 puestos de trabajo, mediante bajas voluntarias, anunciado hace unos meses, la mitad en Francia. La plantilla se reducirá en otras 3.000 personas, hasta 120.000 a finales de 2009, mediante la no sustitución de empleados que se jubilen.
Renault pronosticó que la crisis del mercado se agudizará este ejercicio con un descenso mundial de las ventas del 14%, hasta 55 millones de automóviles, aunque Ghosn advirtió que, si la demanda sigue la tendencia de enero, se podrían alcanzar los 50 millones. En 2007, se vendieron en todo el mundo 70 millones de vehículos. En Europa, Renault prevé un descenso de entre el 15% y el 20%.
En este contexto de incertidumbre, Renault evitó fijar unas previsiones de ventas y resultados del grupo. "La prioridad es defender la liquidez", subrayó el máximo ejecutivo de Renault, que anunció la decisión del consejo de administración de no pagar dividendo este ano.
Las cifras de 2008 reflejan un fuerte deterioro del mercado desde verano. El fabricante perdió 982 millones de euros en el segundo semestre del ano pasado y su beneficio descendió en todo 2008 hasta 599 milllones, frente a 2.734 millones de ganancias de 2007. En el tercer trimestre, vendió un 3,5% menos de automóviles, y en el cuarto trimestre, un 21,8% menos.
Las cinco fuerzas sindicales de la compañía en España -CCOO, UGT, CGT, Confederación de Cuadros y Profesionales y Trabajadores Unidos- se reunieron hoy con el director de fabricación de Renault, Michel Gornet, para solicitar "los mismos compromisos alcanzados con las plantas francesas", comentaron hoy en una rueda de prensa.
"Ha pedido que continuemos con el diálogo y la paz social que caracteriza a Renault España", apuntó el secretario de la sección sindical de UGT Renault Valladolid, Pedro González, "pero con esta situación va a ser muy difícil de mantenerlos".
"No podemos hacer depender la planta de Valladolid de la buena voluntad de la administración pública", sentenció González.
Asimismo, los sindicatos no descartaron llevar a cabo "algún tipo de presión paralela a la negociación", aunque todos coincidieron en que ahora es momento de "sentarse a analizar" la situación tras esta manifestación.
Los trabajadores españoles mostraron su disconformidad ante el proyecto del coche eléctrico, que todavía "no es oficial" y que no sería una "solución real", ya que "no aporta tanto trabajo porque no lleva motor, ni caja de cambios".
Los sindicatos españoles señalaron la necesidad de que todos los trabajadores de Renault sigan su ejemplo, ya que "si el problema es de todos, la solución también debe ser de todos", apuntó el delegado general de CGT de Renault en España, Unai Hernández.
El secretario del comité del grupo Renault, Emmanuel Couvreur, que ejerció de anfitrión, recordó la situación de los trabajadores de la factoría de Nissan en Barcelona y señaló que los dos comités de empresa van a trabajar de manera conjunta a favor del empleo en ambas compañías.
Por su parte, el presidente de Renault, Carlos Ghosn, consideró en la presentación de resultados que "este año tiene demasiadas incertidumbres y, a partir de ahí, veremos la capacidad productiva que necesitamos".
Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea, la producción industrial disminuyó en diciembre un 2,2% mensual y un 11,5% respecto al mismo mes de 2007.
De este modo, el indicador medio de producción industrial de la eurozona retrocedió un 1,7% en el conjunto de 2008, mientras que para la UE bajó un 1,6%.
En términos interanuales, la producción de energía bajó un 3,3% tanto en la zona euro como en la UE, mientras que la producción de bienes de consumo no duraderos disminuyó un 3,9% y un 4,1%, respectivamente.
La producción de bienes de capital bajó un 11,7% en la zona euro y un 12,2% entre los Veintisiete. A su vez, la producción de bienes de consumo duraderos bajó un 14,5% en la zona euro y un 14,1% en la UE, mientras que la producción de bienes intermedios disminuyó un 20,3% y un 19,2%, respectivamente.
De este modo, la producción industrial registró en diciembre descensos interanuales en la totalidad de los países miembros de los que existían datos disponibles. Las caídas más pronunciadas respecto al mismo mes de 2007 se observaron en Estonia (-20,7%), España (-19,6%) y Suecia (-18,4%).
"Los trabajadores españoles quieren hacerse oír sobre la preocupante situación de la planta de Valladolid y la necesidad de una solución industrial que garantice su empleo", según un comunicado.
Renault, que dispone de cuatro plantas en España, anunció allí en enero un proyecto de reducción de producción y un Expediente de Regulación de Empleo que afectaría hasta 10.311 trabajadores.
El director general delegado de Renault, Patric Pelata, indicó por su parte que el grupo estaba en discusiones con las autoridades españolas, en una conferencia de prensa.
"Estamos examinando cómo este conjunto puede evolucionar de aquí a 2012-2013" y "lo primero va a ser saber cómo nos adaptamos a la caída de 25% en el mercado europeo y 50% en España", indicó. "Esto tendrá consecuencias sobre el nivel de producción en Valladolid", añadió.
Por otra parte, Renault informó este jueves de que arrojó en 2008 un beneficio neto de 599 millones de euros, inferior en un 78% al del ejercicio 2007.
El volumen total de negocios de la empresa fue en 2008 de 37.791 millones de euros, en retroceso del 7%, aunque con una fuerte caída del 28,7% en el último trimestre, cuando se aceleró la crisis economíca y financiera mundial.
Renault prevé en 2009 un mayor "deterioro de las condiciones de mercado" centrará su acción en el objetivo de mantener una tesorería positiva, buscando vender sus existencias y reducir sus costos.
La empresa pretende vender este año coches ya fabricados por un valor de 800 millones a 1.000 millones de euros. Renault fue "alcanzado por la crisis conómica y financiera en la segunda parte del año", dijo el director del grupo, Thierry Moulonguet.
Este fuerte descenso se debe tanto a la caída de las ventas de automóviles en 2008 (-21,8%) como a la entrada en vigor desde el 1 de enero del año anterior de los nuevos tramos del Impuesto de Matriculación según las emisiones de CO2.
Los coches con emisiones de menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro (g/km) quedan exentos de este impuesto. Entre 120 y 159 g/km, pagan un 4,75%; entre 160 y 199 g/km, un 9,75%, y más de 200 g/km, un 14,75%.
En cuanto a la exportación de vehículos, cayó un 50,7% en enero, con 105.154 unidades vendidas al exterior. El porcentaje de explotación sobre el total de vehículos producidos en España en enero se situó en el 85%.
La producción de vehículos en España ha registrado en enero la mayor caída de su historia, con un descenso del 53%, hasta 123.762 nuevos vehículos fabricados.
En cuanto a la exportación de vehículos, cayó un 50,7% en enero, hasta 105.154 unidades vendidas al exterior.
Según Romero-Haupold, el año pasado se destruyeron 10.000 puestos de trabajo en los concesionarios y este ejercicio peligran otros 20.000. El sector da empleo a 160.000 personas. "Se han producido algunos procesos concursales en nuestras compañías, pero afortunadamente son las menos ya que las empresas aún tienen solidez para aguantar. En muchos casos, están hipotecando sus instalaciones, que sulen estar en localizadas en buenos sitios", comenta el ejecutivo.
El principal problema financiero de los concesionarios es que los stocks de coches de sus almacenes se han disparado hasta las 400.000 unidades, lo que supone un endeudamiento por este concepto de 28.500 millones de euros. "Somos nosotros los que compramos esos coches y los que soportamos esa carga financiera. Nos hemos convertido en financieros de las fábricas de coches", denuncia el directivo. Si lo normal es tener en el almacen coches para unos 45 días de ventas, en algunos casos el stock alcanza los cien días, especialmente en el mercado de vehículos industriales, que se ha hundido más que el de turismos.
Faconauto no prevé que el mercado toque fondo hasta verano para iniciar entonces una lenta y y larga recuperación. Según sus previsiones, las ventas no volverán a los niveles anteriores de la crisis hasta 2011 o 2012. Este año, la asociación cree que se venderán 943.00 coches y todoterrenos, lo que supone un 18,8% menos que en 2008, que se cerró con un retroceso del 28%. En lo que llevamos de febrero, las matriculaciones se han reducido un 48%.
En lo que va de año se han matriculado 121.492 unidades, un descenso del 45,5% respecto a los dos primeros meses del año anterior.
El dato de febrero se suma a la fuerte caída del mercado automovilístico español, en caída desde el mes de agosto con reducciones que no han bajado del 30% y han rondado, en la mayoría de las ocasiones, el 50%.
Según las estimaciones del sector, la aplicación del plan paliaría la destrucción de empleo, elevaría las ventas en 150.000 unidades, y supondría una dinamización del mercado de vehículos usados y un parque más seguro y ecológico.
El jefe de la patronal también advirtió, en representación del sector de la automoción, que prevé que en 2009 las ventas caigan un 25 por ciento y se dejen de producir 900.000 vehículos entre 2008 y 2009.
En un contexto de recesión, las ventas de coches registraron en febrero una caída interanual del 48,8 por ciento, tras bajar un 28,1 por ciento en 2008, según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
La industria de la automoción es una pieza clave en la economía española que aglutina a más de 83.000 empresas, emplea directamente a más de 600.000 personas y alrededor de 2,4 millones de empleos indirectos, según datos de la CEOE.
Ante la drástica reducción de las ventas y la caída en la producción, que ha situado a la industria automotriz en una "situación dramática", las organizaciones del sector propusieron el viernes ayudas directas para la adquisición de vehículos nuevos y usados y otras encaminadas a facilitar la financiación de la venta de vehículos.
Para incentivar la demanda, las organizaciones proponen implementar un nuevo 'Plan de rejuvenecimiento y dinamización de ventas del sector de la automoción', como complemento al actual Plan VIVE, que fomenta la renovación del parque automovilístico con vehículos más eficientes y menos contaminantes.
El nuevo plan es una iniciativa similar a la de otros países europeos como Alemania, Francia o Italia, donde las ventas han pasado de caer un 39 por ciento a principios de febrero a un 18 por ciento a final a finales de este mismo mes, gracias a las subvenciones del Gobierno italiano, según Víctor García, secretario general de la Asoicación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM).
El sector quiere medidas que estimulen compras
El sector propone asimismo una importante inyección adicional de recursos financieros para facilitar la compra de automóviles y vehículos comerciales por particulares y empresas y a la que tendrían acceso todas las entidades de crédito.
Las organizaciones instaron al Ejecutivo a emprender medidas a favor de la financiación del sector dirigidas a fabricantes de componentes y de vehículos y distribuidores para ayudar a las empresas a conservar el mayor número de puestos de trabajo.
En ese sentido, el director general de ANFAC, Javier Valero, que aseguró que este plan no generaría déficit público, dijo que el número de empleados del sector afectados por expedientes de regulación de empleo temporales podría elevarse a 200.000 desde los 100.000 trabajadores actuales.
"Los EREs son ansiolíticos en un cuerpo gravemente enfermo, como es el caso del sector del automóvil. Si no hay dinero, no hay otra solución que cerrar", dijo José María Puyol, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción (SERNAUTO).
Díaz Ferrán se mostró confiado en la adopción de las medidas por parte del Gobierno puesto que "si no, aumentará la destrucción de empleo, muchas empresas del sector terminarán cerrando y otras desaparecerán para siempre".
Las organizaciones de la industria del automóvil, por medio del presidente de la patronal, hicieron un llamamiento al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que actúe con urgencia.
"Quien tiene que coger el toro por los cuernos y poner en marcha las medidas es el presidente porque esto no afecta sólo a un ministerio sino que implica a varios", dijo Díaz Ferrán.
La peticiones se articulan en ayudas directas al usuario de 1.200 euros para la compra de turismos y comerciales ligeros, 3.000 euros para vehículos industriales medios y de 12.000 euros para camiones de más de 16 toneladas, una iniciativa que puede generar una demanda adicional anual de 150.000 vehículos.
El contenido de las medidas, según el director general de los fabricantes (Anfac), Luis Valero, podría generar ingresos fiscales adicionales de 223 millones de euros en el año de vigencia que se propone para las ayudas.
Asimismo, Víctor García Alía, de los importadores de Aniacam, puntualizó que no se incluye el ahorro por accidentalidad que supondría la mayor seguridad de los coches nuevos y que se evalúa en 2.200 millones de euros al año.
Valero apuntó que tanto las ayudas económicas del Plan de Competitividad como las subvenciones del VIVE "no generan déficit público, pues se terminan devolviendo".
Sobre las ayudas ya articuladas por el Gobierno, el presidente de la CEOE, puntualizó que son "insuficientes" y abogó por actuaciones de más calado.
Las asociaciones del automóvil y la CEOE hicieron también un repaso a las dificultades de financiación que existen en el sector por los recelos del sistema financiero hacia la alta morosidad.
Díaz Ferrán puntualizó que el sector bancario hace todo lo que puede en este campo, por lo que pidió al Gobierno "medidas extraordinarias para hacer frente a situaciones extraordinarias".
Eludió, en este sentido, establecer agravios comparativos respecto a las ayudas públicas que recibe el sector financiero, porque si éste cayera "no tendría nadie salvación"
En la rueda de prensa se repasó también la situación laboral del sector, pero se eludió cuantificar el empleo que generaría la sobredemanda de coches por estas ayudas, se cuantificó en 100.000 los empleados bajo la situación de Expediente de Regulación de Empleo (ERE), y de continuar la actual coyuntura se apostó por "ajustes inevitables y dolorosos".
Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de la asociación de vendedores Ganvam, destacó el esfuerzo promocional de fabricantes y vendedores con descuentos en las compras de hasta el 35% "y que se seguirán haciendo".
El anuncio del relevo de Erich Schmitt se produjo tan sólo un día después de que Volkswagen decidiera aplazar la decisión sobre la posible adjudicación de la producción del futuro Audi Q3 de Audi a la planta barcelonesa de Martorell.
Muir, británico de 50 años, ocupó diferentes cargos en Ford entre 1994 y 2001. Posteriormente se incorpora a Mazda, donde es nombrado máximo responsable de su filial en Europa en 2005.
El presidente de la Asociación criticó además la actitud de los fabricantes de automóviles, que forzaban a los concesionarios a regalar los coches.
El máximo responsable de la patronal de los concesionarios señaló que la actual crisis internacional y la caída de las ventas ha provocado una situación de excepcional gravedad, para las más de 3 mil 500 empresas que componen la Federación.
Frente a los 5.495 votos a favor de la congelación, 2.611 empleados (un 31,1% de la plantilla), se han manifestado en contra de la misma. Un 2,6% de los votos estaban en blanco, mientra que el porcentaje de nulos ha llegado al 0,8%.
La votación se ha realizado en tres centros de trabajo. En Martorell estaban llamados a las urnas unos 10.300 trabajadores, mientras que en la Zona Franca el número ascendía a 1.100 empleados. Por último, el número de trabajadores con derecho a voto en el centro de recambios era de unos 400. La plantilla de Gearbox, filial de cajas de recambios de Seat con sede en El Prat de Llobregat (Barcelona), celebrará el referéndum posteriormente.
Miembros de UGT y de CCOO se han acreditado como interventores para seguir el proceso electoral en todas las mesas, mientras que CGT ha renunciado al considerar el referéndum "un teatro vergonzoso".
Congelación
La propuesta de UGT es mantener los salarios este año y aplicar una subida de alrededor de la mitad de la inflación para toda la plantilla en 2010, excepto para los trabajadores de menor categoría (oficiales auxiliares), que tendrían un incremento salarial del 100% del IPC real.
Además, el sindicato plantea el pago de un mínimo de 200 euros por trabajador en 2011 en función de los resultados operativos de la compañía, la posibilidad de negociar en 2010 un convenio a tres años y la puesta en marcha, también en 2010, de un plan voluntario de prejubilaciones para los mayores de sesenta años.
Resultados
Por otro lado Seat ha anunciado hoy que en 2008 ganó 44,4 millones de euros, gracias a los dividendos de sus participadas.
Sin estas aportaciones, la compañía arrojó unas pérdidas operativas de 141 millones, frente a los 44 millones positivos registrados en el pasado ejercicio.
En el centro de recambios el número de trabajadores con derecho a voto era de unos 400. Por su parte, la plantilla de Gearbox, filial de cajas de recambios de Seat con sede en El Prat de Llobregat (Barcelona), celebrará el referéndum posteriormente. Miembros de UGT y de CCOO se acreditaron como interventores para seguir el proceso electoral en todas las mesas, mientras que CGT renunciaron a hacerlo al considerar el referéndum "un teatro vergonzoso".
La propuesta de UGT es mantener los salarios este año 2009 y aplicar una subida de alrededor de la mitad de la inflación para toda la plantilla en 2010, excepto para los trabajadores de menor categoría (oficiales auxiliares), que tendrían un incremento salarial del 100% del IPC real. El sindicato plantea, asimismo, el pago de un mínimo de 200 euros por trabajador en 2011 en función de los resultados operativos de la compañía; la posibilidad de negociar en 2010 un convenio a tres años y la puesta en marcha, también en 2010, de un plan voluntario de prejubilaciones para los mayores de sesenta años.
En la consulta, que se inició a las 5.45 horas de ayer y ha finalizado sobre las 2.30 de esta madrugada, ha participado un 76,36% de la plantilla "con absoluta normalidad", según Carnero.
En contra de la congelación salarial se han contabilizado 2.611 votos (un 31,1% de la plantilla), mientras que un 2,6% de sufragios han sido en blanco y un 0,8%, nulos.
Los trabajadores de las tres factorías que Seat mantiene en Barcelona han dado esta madrugada luz verde a la propuesta presentada por UGT a la dirección de la empresa de congelar sus salarios a condición de establecer en la planta de Martorell la producción del Audi Q3.
Con un 65,5% de los votos a favor, frente a un 31,8% en contra, más de 4.800 trabajadores han votado durante esta madrugada en referéndum la iniciativa de UGT, apoyada finalmente por CC OO.
Ésta recoge congelar los salarios este año, incrementarlos la mitad de lo que suba el IPC previsto en 2010 -excepto para los trabajadores que cobran menos, como los oficiales auxiliares-, recuperar en el último trimestre de 2010 parte del poder adquisitivo perdido, en función del comportamiento de los precios y de los resultados de la empresa, y una paga de compensación de 200 euros en 2011.
"Ahora que ya se han acabado las excusas, la dirección de la empresa debe concentrarse en lo importante: la nacionalización de la mayor parte del Audi Q3, en colaboración con empresas auxiliares de la zona", ha afirmado David Matellón, número dos de CC OO.
La intención de su sindicato es, además, que "se incluya una mejora sustancial" en la paga que los trabajadores percibirán en 2011, ha aseverado.
Con el descenso de este mes, la facturación del sector de la industria acumula cuatro meses consecutivos a la baja, mientras que los descensos se amplían dos meses mes en el caso de la entrada de pedidos, que acumula ya seis meses de retrocesos. Este comportamiento, es un claro reflejo del retroceso de la demanda y del consumo en un escenario que está marcado por la crisis crediticia y económica.
Según el destino económico de los bienes, el mayor retroceso de la cifra de negocio lo sufrió el sector energético, con un descenso del 43,4%, seguido de bienes intermedios, con una caída del 37,7%. Asímismo, la facturación de los bienes de consumo duradero bajó en enero el 37,6%, la de bienes de consumo no duradero el 9,5 por ciento y la de bienes de equipo el 35,3%.
La entrada de pedidos el sector energético también encabezó los descensos, con un retroceso del 43,6%. Por detrás se situaron los segmentos de bienes de equipo, con una bajada del 40,8%; bienes de consumo duradero (33,2%), bienes de equipo (27,6%).
Con estas nuevas caídas del primer mes de 2009 se consolida la tendencia a la baja iniciada en 2008, un año en el que la facturación industrial, que se anotó un retroceso del 2,5%, cayó por primera vez desde 2003, mientras que la entrada de pedidos descendió el 4% y sufrió el mayor descalabro desde que existe la serie histórica.
La propuesta de UGT, alejada de las reclamaciones de CCOO y de CGT, proponía la congelación salarial sólo en el 2009, con un aumento de la mitad del IPC en el 2010 y el IPC real más una paga de 200 euros en el 2011, así como un porcentaje de aumento en función de los beneficios, que quedarían incorporados a las tablas salariales. La empresa, por su parte, había puesto sobre la mesa una congelación salarial durante dos años, la concesión de ayudas por 300 millones de euros y la posibilidad de prorrogar durante dos años los periodos de expedientes de suspensión de contratos en función de las necesidades de la compañía.
El “esperpento”
Por tanto, la propuesta de UGT se alejaba de las de los otros sindicatos, que no estaban dispuestos a congelar los salarios al tiempo que rechazaban nuevos expedientes de regulación de empleo o prórrogas de los ya existentes, y se acercaba a la de Seat. Pero aún así, para Eric Schmitt, el referéndum, que aprobó más del 65% de la plantilla, fue “un esperpento” y le restó toda validez, ya que los trabajadores votaron una propuesta que no había hecho la compañía. En otras palabras, ahora deberán negociarse las condiciones laborales partiendo de cada una de las posturas.
Schmitt abundó en las razones de la empresa para congelar los salarios durante dos años, condición muy importante para poder optar a fabricar el Q3. Pero, sobre todo, reclamó más ayudas públicas. En este sentido, Seat puede recibir este año 300 millones de euros de la administración -la mayor parte del Ministerio de Industria y el resto, del Gobierno de la Generalitat- para tener liquidez, una cantidad que sobrepasa el 50% del valor de la propia compañía. La arenga que el presidente de la automovilística dirigió a sus mandos incluyó también acerbas críticas al modo de hacer español. Según aseguró, todo es demasiado lento en España y si los sindicatos hubiesen aceptado los recortes el pasado mes de noviembre “ahora no estaríamos así”.
Por otro lado, en medios técnicos se duda de que el Q3 sea la panacea de todos los males de la compañía automovilística. Habrá que ver si este todoterreno puede vender las 100.000 unidades al año previstas, ya que no difiere mucho de los que hay actualmente en el mercado. No aporta ni siquiera la condición de ser ecológico, lo que le podría dar un valor añadido. Tan sólo es un todoterreno de lujo.
Pero, a pesar de ello, una vez que ha conseguido la aceptación de un sacrificio salarial por parte de la plantilla, ahora lanza el órdago a la Administración exigiendo más dinero público para optar a fabricar el nuevo coche de Audi. Para ello, cuenta con la velada amenaza de que la filial española de Volkswagen tendría que ir a una nueva regulación de empleo y de que se podrían perder 6.500 empleos en el sector, que son los empleados de las empresas proveedoras que se podrían ver afectados. Una amenaza que tanto el Ministerio de Industria como la Generalitat van a tener que valorar en toda su intensidad durante la próxima semana.
Precisamente hoy mismo las autoridades francesas han anunciado un crecimiento de sus matriculaciones del 8,1 por ciento tras varios meses de caídas.
Un elemento de opinión común de todas estas organizaciones es que, aunque el Plan VIVE (Vehículo Innovador-Vehículo Ecológico), aprobado por el Gobierno en junio de 2008, ha dinamizado algo el mercado, no genera demanda adicional, pues las evoluciones de las matriculaciones, mes a mes, están ancladas en fuertes reducciones.
Sobre esta perspectiva, los fabricantes reclaman del Gobierno que si los fondos públicos de 1.200 millones de euros para subvencionar los tipos de interés en las operaciones acogidas al Plan VIVE se agotan en julio, como ha anunciado el ministro de Industria, Miguel Sebastián, se adelanten a este año los previstos para el próximo ejercicio.
Aunque el resultado de marzo es el mejor del primer trimestre del año, el acumulado de este periodo (197.995 unidades) arroja un descenso en las matriculaciones del 43,1%, muy por encima todavía de ese 25% por el que apostó el sector como cierre definitivo del ejercicio actual.
Las 76.503 matriculaciones de marzo contrastan con las 124.702 del mismo mes de 2008, pero la comparación más elocuente está en aspectos cualitativos como el de que se ha puesto fin a una serie ininterrumpida de trece años con matriculaciones por encima de las 100.000 unidades en dicho mes.
Por si fuera poco, la comparativa de marzo de este año se confronta con la del mismo mes de 2008, que ya ofreció un retroceso del 28,2%, y en términos estacionales el último mes no ha coincidido con las fechas de Semana Santa, cosa que sí ocurrió el pasado año, por lo que ha habido dos días y medio más hábiles que se pueden traducir en 5.000 ó 6.000 unidades más de ventas.
En las apuestas de futuro del sector hay división de opiniones. Mientras los concesionarios de Faconauto apuestan por un cambio de tendencia en las fechas veraniegas, los importadores de Aniacam indican que empieza a haber similitudes entre este año y 1993, el peor ejercicio en la historia del automóvil español con un cierre de algo más de 792.000 matriculaciones.
Por canales de venta, la demanda del mercado de particulares y empresas no alquiladoras ha continuado con fuertes pérdidas en su evolución, vuelve a disminuir un 30% en marzo y un 36,8% en el trimestre.
El canal de las empresas de alquiler, en un mes propicio para la compra de turismos como consecuencia de la inminente temporada turística de Semana Santa, ha registrado una caída mensual del 61,6% y del 68,2% en el conjunto del primer trimestre.
Por marcas, en marzo Seat se encaramó a la primera posición con 8.364 matriculaciones, por delante de Renault (6.347) y Volkswagen (6.276), aunque en el registro anual Citroen es líder con 18.000 ventas, seguida de Seat (17.925) y Renault (17.583).
Por modelos, el Seat Ibiza se colocó en marzo como líder destacado con 4.602 matriculaciones, por delante del Renault Megane (3.498) y el Citroen C4 (2.948), pero es el compacto de la firma francesa el de más matriculaciones en el acumulado anual con 10.659 unidades.
En el análisis por segmentos no se da ni un solo crecimiento y sólo moderan su caída (-5,6%) los todoterrenos medios, un tipo de vehículo que en los últimos meses ha añadido una oferta muy atractiva.
Plan Vive-2 La segunda versión del Plan Vive está empezando a funcionar con 27.000 operaciones hasta la mitad del mes de marzo, según las patronales. Sin embargo, las fuertes caídas sufridas en el sector en los primeros tres meses demuestran que no se está generando ningún tipo de demanda adicional.
El Plan VIVE-2, complementado por el esfuerzo comercial de las marcas, a pesar de los inconvenientes para el acceso de las financieras de marca a las líneas ICO, está empezando a funcionar, con 27.000 operaciones hasta la mitad del mes de marzo. Sin embargo, las fuertes caídas de los tres primeros meses del año, muestran que no se está generando una demanda adicional en el mercado español. Si la dotación presupuestaria de este Plan se agota, como está previsto, antes de año, para que se puedan acoger al Plan un número mayor de operaciones, sería conveniente que se pudiera hacer uso del total previsto para este Plan (1.200 millones de €), de manera que la asignación prevista para el año próximo (500 millones de €), se pudiera aplicar en este ejercicio.
Ya son 10 meses de caída libre que confirman la incapacidad de nuestra industria para enfrentarse a la crisis más grave de nuestra reciente historia. También cae la producción industrial de la UE, pero a ritmos menores (10%).
En España, desde 1970 se ha venido observando un progresivo descenso de la industria (y también de la agricultura) como porcentaje del PIB, y se ha producido en cambio una mayor participación de los sectores de servicios y de la construcción. Según se desprende de la Contabilidad Nacional de España, en 2008 la industria sólo representa el 17% del PIB, mientras que en 1970 representaba el doble: 34%. Es cierto que, con el transcurso de los años, la participación relativa de la industria en la economía mundial ha ido disminuyendo.
Los países desarrollados, aunque se sitúan a la cabeza de la producción industrial del mundo, han experimentado una considerable reducción de la contribución industrial a la producción y al empleo, que ha ido creciendo de forma paulatina en otros sectores, fundamentalmente el de los servicios. La industria fue muy importante hasta la crisis de mediados de los años setenta y, a partir de ese momento, comenzó a perder peso.
Terciarización
En España, desde 1970, el sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente con el transcurso del tiempo. Esta terciarización es habitual en el proceso de desarrollo económico de la mayoría de los países.
En este sentido, España es muy competitiva en el sector servicios, por lo que buena parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, gestión y construcción de infraestructuras (aeropuertos, autopistas, etc.), gestión de aguas y basuras, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, seguros, telefonía, etc.
En cambio, España se desindustrializa, en parte porque la globalización ha contribuido a incrementar la deslocalización, es decir, el traslado de la actividad empresarial (total o parcial) a otros países. La deslocalización aunque puede aparecer en cualquier rama de actividad, se da principalmente en los sectores industriales que requieren un uso intensivo de la mano de obra o en aquellos con bajo nivel tecnológico.
Además, el tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, lo que se traduce en una escasa capacidad inversora y en la dificultad para acometer gastos de I+D. Las industrias de tecnología alta y muy alta solo representan el 35% del total mientras que el otro 65% son empresas de media o baja tecnología. De ahí que buena parte de la industria española utilice tecnología que no suele ser puntera.
Esta situación es preocupante, porque la supervivencia de la industria dependerá de la capacidad que tenga para generar innovación propia y ser así competitiva. El análisis de los datos relativos a la balanza tecnológica y a otros indicadores de ciencia y tecnología muestran que, aunque España mejora su nivel tecnológico, está todavía muy por debajo de lo que correspondería al nivel de desarrollo. De ahí que importe mucha más tecnología de la que exporta. Por eso la salida de la crisis pasa por el aumento del gasto en I+D que permita obtener más innovación y competitividad.
En definitiva, la industria española solo tiene futuro en aquellos sectores y empresas cuya producción esté dotada de un alto componente tecnológico. La época de la competitividad-precio es cosa del pasado. En sectores de baja tecnología tenemos poco futuro frente a quienes tienen costes laborales más bajos, como China e India. Desgraciadamente, el Índice de Producción Industrial lleva 10 meses señalando que España se desindustrializa. El futuro industrial pasa por diseñar políticas que favorezcan un mayor nivel tecnológico.
De concretarse los planes, Zaragoza, donde se construye el modelo de cinco puertas del Corsa, también se encargará de ensamblar el tres puertas, que en la actualidad se fabrica en la planta alemana de Eisenach. En ésta última se construirá el mini-monovolumen Agila, que hasta ahora es ensamblado por el socio japonés Suzuki, señala el periódico.
Sin embargo, la crisis irresuelta por la que atraviesa la empresa obligará a cerrar por lo menos una planta. "No se trata de cerrar o no una planta, sino de decidir a cuál le tocará", cita el semanario a un alto ejecutivo del Consejo de Vigilancia de Opel. Las plantas más amenazadas son las de Eisenach, Bochum (ambas en Alemania) y Amberes (Bélgica).
En Zaragoza trabajan unas 7.000 personas y hasta ahora se producen determinados modelos de Corsa, Combo y Meriva.
(chp/dpa)
Según una nota del 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', han existido encuentros entre funcionarios de Renania del Norte-Westfalia (donde se encuentra Opel) e investores en Abu Dhabi, interesados en "participar" en la empresa.
La pregunta que plantea el diario alemán es si el gobierno federal alemán permitirá una participación conjunta en Opel de GeneralMotors y otros inversores extranjeros. Abu Dhabi es ya inversor mayoritario de Daimler.
¿lo será también de Opel?
Los Emiratos Árabes han mostrado gran interés por invertir en indutrias alemanas, tras presentar grandes pérdidas después de incurrir en bancos occidentales. Existe un fondo estatal del emirato que cuenta con el 9 por ciento de las acciones de Daimler, además tiene la mayoría de las acciones de una empresa constructora ubicada en Essen.
El consejo administrativo de Opel está abierto a permitir la entrada de inversores árabes, aunque "no se sabe qué tan realista pueda ser la decisión", señala Rainer Einenkel, presidente del consejo administrativo de la empresa. Para el consejo es importante que no haya cambios en la ubicación de la empresa y se mantengan los puestos de trabajo. De lo contrario "no habrá concenso", añade Einenkel.
La planeada venta de Saab viene al tema
Otra empresa automotriz que pertenece al grupo General Motors, Saab busca inversores que la salven de los números rojos. La empresa necesita una inversión de mil millones de dólares para el desarrollo de nuevos modelos y llevar acabo una reestructuración. Se habla de que existen ya 20 interesados en invertir en la sueca. Por su parte GM planea romper su alianza con esta automotriz en el transcurso de los siguientes nueve meses.
La facturación de la industria cayó en enero por quinto mes consecutivo y las entradas de pedidos retrocedieron por séptimo mes seguido en tasa interanual. En los dos primeros meses del año, la cifra de negocios de la industria y las entradas de pedidos acumulan un descenso del 30,9% y del 31,7%, respectivamente.
Entre las empresas que recibirán estas ayudas figura Seat, que no se encontraba en la primera propuesta provisional de resolución de las subvenciones, a la espera de que el grupo Volkswagen adoptara una decisión sobre la adjudicación de la producción del Audi Q3, al que opta la planta de Seat de Martorell.
El propio ministro de Industria, Miguel Sebastián, se desplazó el pasado miércoles a la sede de Volkswagen en Wolfsburg (Alemania), donde se entrevistó con el presidente de la corporación, Martin Winterkorn, y con el presidente del consejo de administración de Seat, Francisco Javier García-Sanz.
Según fuentes conocedoras del encuentro consultadas por Europa Press, los responsables de la multinacional alemana no dieron un "sí" definitivo a Sebastián, a quien refirieron que la decisión sobre la adjudicación del Audi Q3 se tomará en breve.
Además, los directivos del consorcio de Wolfsburg pidieron tanto a la Administración como a la plantilla de Seat más esfuerzos para conseguir la adjudicación de la fabricación de este modelo, si bien los sindicatos consideran que la plantilla poco más puede hacer.
Dos días después de este encuentro, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publica la concesión definitiva de las ayudas del Plan de Competitividad de la Automoción, en la que se asigna a Seat una subvención de 100,7 millones de euros.
Del importe total de ayudas asignado a la filial española de Volkswagen, 48,12 millones de euros corresponden a la propia marca y a la factoría de Martorell, otros 23 millones de euros a su filial Gearbox del Prat y los 29,65 millones restantes al Centro Técnico de Seat.
La decisión enjuga un excedente de plantilla de más de 1.200 empleados en Seat y se trata del primer modelo de esta marca que se produce en la planta española.
"Después de un examen exhaustivo de todos y cada uno de los criterios de una comparación internacional de ubicación se optó por la ubicación de Martorell", dice en la intranet del grupo Rupert Stadler, presidente de Audi.
Stadler asegura que la adjudicación se basa en «el rendimiento de la planta española, la alta calidad de la producción y las habilidades de la plantilla».
«Usamos las sinergias dentro del grupo prosigue- para impulsar la competitividad y contribuir a garantizar unos 1.200 puestos de trabajo. Además, la decisión también asegura el empleo en otros sitios de Audi", según la empresa.
El responsable de producción de Audi, Frank Dreves, afirma que el «Audi Q3llegará a la fábrica de Martorell en 2011. «Comenzar inmediatamente los preparativos iniciales», afirma el directivo.
El conseller ha valorado muy positivamente la decisión de Volkswagen de fabricar el nuevo Audi Q3 en la planta de Seat en Martorell (Barcelona), y la ha considerado el resultado de la suma de "muchos esfuerzos".
Según ha explicado el conseller Huguet, Audi invertirá unos 300 millones de euros en la fabricación de unas 80.000 unidades anuales del nuevo modelo, que se iniciará en febrero de 2011, y que generará 1.200 puestos de trabajo directos y 5.000 de indirectos.
Huguet ha explicado que la visita que realizó juntamente con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, la pasada semana a la dirección de Volkswagen en Alemania, ha sido "determinante" en la obtención del nuevo modelo.
El conseller ha explicado que las negociaciones con la firma automovilística "no han sido fáciles" y que la competencia era "muy fuerte", especialmente de la planta que tiene Volkswagen en Bratislava (Eslovaquia) y de la de Audi en Ingolstadt (Alemania).
Asimismo, Huguet ha comentado que en todo momento ha habido "muy buen entendimiento y cooperación" con el ministro Sebastián.
Según ha dicho el conseller, Sebastián se comprometió en dicha reunión a lanzar, en el ejercicio del año 2010 al 2011, nuevas líneas de ayuda a las empresas automovilísticas ubicadas en España.
Ante la decisión del grupo alemán sobre el modelo Q3, Huguet ha remarcado que "no se debe caer en la euforia" y ha instado a "continuar trabajando", porque "los efectos de la globalización son muy duros".
En este sentido, ha señalado que el impulso a la innovación no se basa únicamente en ayudar económicamente a las empresas, sino en hacerlas "más eficientes" y en desarrollar el "mejor entorno posible" en infraestructuras, para lograr atraer nuevos talentos e inversiones y mantener el posicionamiento de Cataluña como el "entorno de automoción número 1 de España".
El modelo se ha asignado a la planta de Seat en Martorell (Barcelona) y se han desestimado las opciones de las factorías de Bratislava (Eslovaquia), Gyor (Hungría) e Ingolstadt (Alemania), sede de la marca Audi. El nuevo modelo permitirá salvar un excedente de plantilla que Seat había cifrado en 1.500 empleos.
La información, adelantada ayer por Expansión.com, se publicó a las 15 horas de ayer en la intranet de Audi en Alemania. En una nota dirigida a todos los empleados de la marca, el presidente de Audi, Rupert Stadler, afirmaba que la adjudicación se ha decidido en base “al rendimiento de la planta española, la alta calidad de la producción y las habilidades de la plantilla”.
La nota mencionaba también la inversión de 300 millones de euros, que se sufragará con ayudas públicas aportadas por las administraciones españolas. De esta cantidad, cien millones corren a cargo de los 800 millones del Plan de Competitividad de Automoción impulsado por el Ministerio de Industria, y el resto son créditos con interés al cero por ciento. Además, los empleados han aceptado congelar sus salarios un año para reducir costes.
Ni la central de VW ni Audi quisieron confirmar ayer la noticia. Hoy se reúne el consejo de vigilancia del grupo para aprobar las cuentas y dar luz verde a este proyecto.
Los sindicatos alemanes también se negaron a comentar la adjudicación. A buen seguro cayó como un jarro de agua fría para los empleados alemanes, que se habían hecho ilusiones de que el consorcio podría volcarse por algún centro nacional. Audi produce ya motores y piezas en factorías extranjeras.
Tras Bélgica, Hungría e India , China se ha convertido en la apuesta más importante de VW. En Alemania, la marca tiene dos fábricas, la central en Ingolstadt, y Neckarsulm, donde hasta ahora se llevaba a cabo el desarrollo tecnológico. De la cadena de montaje de Bruselas saldrá a partir de 2010 el Audi A1. En Gyor se producen 2 millones de motores. En los dos centros chinos se producen coches para el mercado local.
El grupo prevé producir 20.000 unidades del Q3 en Barcelona en 2011 y aumentar la producción de forma progresiva hasta alcanzar las 80.000 unidades en función de la demanda del mercado. La planta de Martorell será la única del grupo que fabricará el Q3 a nivel mundial en una plataforma diseñada para el nuevo todoterreno de carácter urbano. Además, la adjudicación abre las puertas a que Seat produzca en el futuro su propio 4X4, el Tribu, que debe usar la misma plataforma que el Q3.
La noticia supone un fuerte espaldarazo para la fábrica de Seat. Se trata de la primera vez que se fabrica en España un modelo de Audi, una marca premium reconocida por su calidad. También es la primera vez que se produce un coche de lujo de alto valor añadido en una planta española de coches, que siempre se han caracterizado por modelos pequeños o medianos.
Industria en EEUU
Por otro lado, el Gobierno de EEUU destinará 5.000 millones de dólares a General Motors y 500 millones a Chrysler para que puedan mantener su actividad.
Las gestiones de Miguel Sebastián
La adjudicación del Q3 se produce tras meses de intensas negociaciones de las administraciones españolas con la cúpula del consorcio VW que preside Martin Winterkorn. El pasado miércoles, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, viajó a Alemania para tratar precisamente el futuro de la planta de Martorell, acompañado del conseller de Innovació, Josep Huguet.
Los sindicatos aplauden la noticia
Los sindicatos españolas aplaudieron ayer la noticia. El presidente del comité de empresa, Matias Carnero, destacó que el nuevo Q3 “llega en un momento delicado pues la crisis económica está afectando con dureza al sector de la automoción”. Manuel Gálvez, de CCOO, aseguró que el modelo es un reconocimiento a la productividad de la fábrica española.
Corbacho y Serna no saben nada
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, y la consellera de Trabajo, Mar Serna, afirmaron ayer no tener confirmación oficial sobre la adjudicación del Audi Q3 a la planta de Seat, aunque expresaron su convencimiento de que finalmente el modelo sea asignado. Corbacho dijo que tiene confianza en que el nuevo todoterreno ‘Q3’ se fabrique en Cataluña.
El volumen de inversión total en la producción de la nueva generación del SUV Audi Q3 asciende a 300 millones de euros (390 millones de dólares).
Audi hizo hincapié en que la decisión de la adjudicación contribuye a asegurar unos 1.200 puestos de trabajo.
La semana pasada el ministro de Industria, Turismo y Comercio español, Miguel Sebastián, se reunió con el presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, para abordar este asunto.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha mostrado su satisfacción por la decisión de Volkswagen de adjudicar a la planta de Seat en Martorell la construcción del nuevo Audi Q3.
Martorell ha logrado imponerse a otras factorías del grupo que optaban a la producción del vehículo, entre ellas la de Bratislava (Eslovaquia), la de Gyor (Hungría) o la de Audi en Ingolstadt (Alemania).
Para ello la plantilla de Martorell había aceptado previamente en referéndum congelarse un año el salario a cambio de lograr la fabricación del Q3.
Sinergias y competitividad
El director de Audi, Rupert Stadler, dijo en el comunicado que "con esta decisión de producción y producto continuamos consecuentemente el rumbo para el crecimiento y la internacionalización".
Añadió que "tras la ponderación de criterios y una amplia comparación internacional de factorías, nos hemos decido por la planta de Martorell".
Stadler consideró que con esta decisión "apostamos por la capacidad de rendimiento de la factoría española, la elevada calidad en la producción y la alta calificación de los empleados".
A su vez, Audi prevé utilizar las sinergias en el consorcio para aumentar la competitividad.
Por su parte, el director de Producción de Audi, Frankl Dreves, dijo que "el Audi Q3 se producirá en la fábrica de Martorell a partir de 2011 con niveles de calidad de Audi y con ello lograremos más flexibilidad en vista a próximas decisiones de producto".
Con la adjudicación del todoterreno a la fábrica de Seat en Martorell, Audi aplaza la decisión sobre una posible producción en EEUU.
Por el momento, lo único que ha trascendido es que el Ministerio de Industria concederá unos 100 millones de euros en ayudas a Seat, mientras que la Generalitat le otorgará 40 millones en créditos convertibles en acciones de una sociedad mixta de innovación.
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha señalado que el anuncio de la construcción en la planta de Martorell del Audi Q3 es "el primero pero no será el último" y pronto habrá otras "buenas noticias" para la industria automovilística española.
Se trata, ha dicho el ministro, de una "buenísima noticia" para el sector, que podría repetirse pronto, aunque no ha querido confirmar si el Gobierno está negociando con otras marcas automovilísticas para la producción en sus plantas españolas.
Volkswagen invertirá unos 300 millones de euros en la fabricación de unas 80.000 unidades anuales del nuevo modelo, que se iniciará en febrero de 2011 y permitirá salvar unos 1.200 puestos de trabajo en la planta catalana.
Schmitt, no obstante, se ha mostrado convencido de que en 2011, cuando se inicie la fabricación del Q3 y "se haya superado la crisis", será posible crear incluso nuevos puestos de trabajo, tanto en Seat como en la industria auxiliar.
El presidente de la compañía, no obstante, ha advertido que la factoría catalana aún no es competitiva, por lo que ha pedido a la plantilla "medidas adicionales" que permitan reducir los costes laborales.
"Frente a las plantas de Europa del este, en la parte de costes laborales aún no hemos conseguido lo que debemos conseguir", ha señalado Schmitt, quien ha apuntado la necesidad de aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal y de que los aumentos salariales se sitúen por debajo de la tasa de inflación.
Instituciones, partidos, políticos y sindicatos han celebrado hoy la confirmación oficial, por parte del consorcio alemán, de que Seat ha sido la planta elegida para producir el Q3, tal y como avanzaron ayer CCOO y UGT.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha mostrado su satisfacción por esta decisión, que permite asegurar, ha subrayado, 7.500 empleos directos e indirectos.
También la consellera de Trabajo, Mar Serna, se ha felicitado por esta confirmación y ha dicho que "el sector de la automoción en Cataluña tiene futuro", mientras que el presidente de la Generalitat, José Montilla, ha manifestado que la noticia es una muestra de que "si se trabaja en colaboración entre las administraciones y los sindicatos los proyectos salen adelante".
CCOO de Cataluña, por su parte, ha exigido al Gobierno y a la Generalitat que asuman su responsabilidad y dediquen "un poco más de energía" para conseguir que los componentes del Audi Q3 se fabriquen también en Cataluña.
El sindicato considera que "no sería de recibo" que las cuantiosas ayudas que las administraciones otorgarán a Volkswagen para producir el Q3 en España acaben generando empleo en Alemania, si es que finalmente las piezas del vehículo se fabrican en ese país.
Las ventas de automóviles usados superaron en un 64,7% las de nuevos en los tres primeros meses del año. Con ello, la relación entre ventas de coches usados y nuevos se situó en 1,6 a 1, la más alta de la historia y dos décimas por encima del ratio registrado a cierre de 2008. Ganvam estima que las ventas de automóviles de segunda mano cerrarán el año con un retroceso de entre el 10% y el 15%.
Cae un 12% por la facturación
La cifra de negocio del mercado de automóviles de ocasión se situó en 1.720 millones de euros entre los pasados meses de enero y marzo, lo que se traduce en una disminución del 12% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.
Los particulares concentraron el 54% de las operaciones contabilizadas en el primer trimestre, mientras que el 31% correspondió a las redes oficiales de concesionarios, el 14% a compra-ventas independientes, y el 1% restante, a empresas de alquiler.
El informe de Ganvam pone de manifiesto que la supresión del Plan Prever está teniendo un efecto negativo sobre la edad del parque, dado que seis de cada diez coches usados vendidos en el primer trimestre tenía una antigüedad igual o superior a ocho años.
Retroceso en las importaciones
Por su parte, las importaciones de automóviles de ocasión se redujeron un 52,8% en los tres primeros meses de 2009, con 8.052 unidades. En los últimos dos años, las ventas de coches usados procedentes de otros países han bajado un 71,5%.
Ganvam insistió en la necesidad de poner en marcha un Plan Prever que comprenda ayudas directas para la adquisición de coches usados de hasta cinco años de antigüedad, y que se extienda a las motocicletas y a los vehículos industriales.
La organización ve insuficiente el Plan VIVE y critica el "filtro de solvencia" exigido para acceder a este programa, al tiempo que considera "prioritario" arbitrar líneas de financiación a través del ICO destinadas tanto a los concesionarios como al cliente final.
En términos mensuales, las actividades que registraron caídas de precios con mayor repercusión fueron las de coquerías y refino de petróleo, metalurgia e industria de la alimentación, con descensos del 4,6%, 2,5% y 0,9%, respectivamente, mientras que, entre las que experimentaron subidas, las de mayor repercusión fueron las de suministro de energía eléctrica y gas y fabricación de bebidas, con avances del 0,9% y del 0,3%.
Atendiendo a la clasificación por destino económico de los bienes, las tasas de variación intermensuales fueron del -0,5% para los bienes de consumo (-0,3% para los bienes de consumo duradero y -0,5% para los no duraderos), del -0,1% para los bienes de equipo, del -0,5% para los bienes intermedios, y del -0,5% para la energía.
Navarra y Baleares, las únicas subidas mensuales
Por comunidades autónomas, Navarra es la región donde más se incrementaron los precios industriales en tasa mensual (marzo sobre febrero), con un avance del 1,3%, seguida de Baleares (+0,7%). En el resto se registraron descensos, con Andalucía (-1%) y Murcia (-0,9%) a la cabeza.
En valores interanuales, nueve comunidades presentaron en marzo caídas en los precios industriales, con Andalucía y Castilla-La Mancha en los dos primeros lugares (-11,9% y -6,1%, respectivamente), mientras que las subidas más destacadas fueron las de Baleares (+9,1%) y Madrid (+5,3%).
El presidente del grupo alemán, Martin Winterkorn, ya aseguró la pasada semana que la filial española no tiene un problema de producto, sino un problema de mercado, provocado por la concentración de sus ventas en España y Europa occidental.
El mercado español está siendo uno de los más afectados por la crisis que padece el conjunto del sector, y esta situación se traduce en un descenso del 36% en los ingresos por ventas, hasta los 911 millones de euros, durante los tres primeros meses del año.
Por número de unidades, las entregas a clientes de Seat totalizaron 76.693 vehículos en el primer trimestre, lo que representa una caída del 23,9% respecto a las 100.762 unidades contabilizadas en el mismo periodo de 2008.
La publicación de sus cuentas se produce una semana después de confirmarse una noticia mucho más tranquilizadora para la marca española. Volkswagen anunció entonces que Seat fabricará en exclusiva en la planta barcelonesa de Martorell el nuevo Audi Q3, una medida que permite salvar cerca de 1.500 empleos.
«« | Inicio | »» |