«« | »» |
¿Hacia dónde va el conficto en Gaza? |
Ya llevan más de dos semanas ardiendo las llamas bélicas en Gaza. ¿Hacia dónde se desarrollan en la etapa siguiente? Es un problema de preocupación.
Los medios de Israel afirman que lo que se está llevando a cabo las tropas israelíes son las tareas de la segunda etapa de la llamada Operación Plomo Fundido después de los ataques aéreos en gran escala. En la próxima fecha empezará la tercera etapa, o sea, la de penetrarse profundamente en la zona interna de la población densa de Gaza. La cuarta etapa es ocupar Gaza, derrocar al poder de Hamas de un golpe, y aniquilar definitivamente esa formación.
Días atrás el ejército israelí distribuyó proclamas entre la población de Gaza adviertiendo de la expansión de las acciones bélicas. Al mismo tiempo, decenas de miles de soldados y oficiales de la fuerza reservista de Israel han sido enviados a Gaza y están dispuestos a penetrarse profundamente en la zona una vez dada la orden.
Sin embargo, existen en el seno del liderazgo israelí divergencias relativamente serias en cuanto a si expandirá las acciones bélicas y a sí llevará a cabo las tareas militares de la tercera hasta la cuarta etapa. Para Israel la mejor opción es "doblegar a las tropas enemigas" sin realizar acciones bélicas o realizarlas en pequeña escala. Pero Hamas no se sucumbirá. Y lanza hasta ahora cohetes con frecuencia contra el terriorio israelí. Así las cosas, Israel se encuentrará en una situación en que no puede volverse atrás. Si proseguirá sus operaciones, es inevitable que sufrirá un mayor número de bajas. Está enfrente a la presión internacional. Si suspende sus ataques, perderá todos los frutos que hasta ahora ha ganado, y tendrá una cara impresentable.
Los medios de Oriente Medio sostienen que aún ampliando la escala de la Operación Plomo Fundido y ejecutando las tareas de la tercera y la cuarta etapas, es díficil que Israel logre sus objetivos previstos. En primer lugar, Hamas no se rendirá fácilmente bajo los fuegos de las tropas israelíes. En segundo lugar, aún cuando el poder de Hamas sea derrocado, no es posible que todas sus fuerzas sean aniquiladas por completo. A contrario, si se continuán los ataques y las presiones, un número mayor de gentes, por su sentimiento de solidaridad con los débiles, se inclinarán en favor de Hamas. Y esto va contrario a la intención inicial de Israel de ayudar objetivamente a Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
Pronto se celebrarán las elecciones en israel. No le queda mucho tiempo para salirse de la situación difícil de Gaza. Después de sufrir serias pérdidas en manos de los militares israelíes, Hamas ve reducida su capacidad para resistir eficazmente los ataques de Israel. La correcta opción es la suspensión de la lucha por ambas partes. Al parecer, para evitar que Gaza caiga en un mayor desastre la posible salida es saber cómo encontrar un equilibrio aceptable para Israel y Hamas.
Pueblo en línea
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica, violencia.
La reunión del consejo se celebrará poco antes de que Ban inicie su gira por Oriente Medio para avanzar en la implementación de la resolución. Más de 900 palestinos han muerto y otros 4.000 han resultado heridos cuando este lunes se ha entrado en el decimoséptimo día de guerra.
Ban dijo este lunes en su primera conferencia de prensa de 2009 que tenía previsto partir el martes hacia Oriente Medio para visitar Egipto, Jordania, Israel, Palestina, Turquía, Siria, el Líbano y Kuwait con el objetivo de intensificar los esfuerzos diplomáticos conjuntos para una pronta conclusión del enfrentamiento armado.
También en la conferencia de prensa, Ban pidió un cese del fuego inmediato entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, subrayando que "ambas partes deben detener el enfrentamiento ahora" porque "han muerto demasiadas personas".
(Xinhua)
En una conferencia de prensa en Ramallah, Fayyad señaló que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) condena la negativa israelí para cumplir la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU relacionado con el cese al fuego en la Franja de Gaza.
Israel ha mantenido una guerra contra la Franja de Gaza durante 17 días, dejando hasta hoy 917 muertos y más de 4.000 lesionados. Tanto Israel como el movimiento Hamas, que gobierna el enclave, han rechazado la resolución y el cese al fuego.
Fayyad pidió al movimiento Hamas que acepte la iniciativa egipcia, añadiendo que "la idea del control compartido en el cruce fronterizo de Rafah ayudará al estatus de división entre Gaza y Cisjordania".
(Xinhua)
Los NOAL acusaron días atrás en la sede alterna de la ONU en Ginebra a Israel por sostener una despiadada ofensiva militar contra Gaza sin discriminar a civiles de enemigos, ni discernir entre una mezquita, escuelas u hospitales.
Mientras el mundo celebraba el fin del año 2008, en esos mismos días cientos de palestinos, incluyendo niños y mujeres, morían como consecuencia de los bombardeos de Tel Aviv, dijo el embajador cubano ante los organismos de la ONU en esta ciudad suiza, Juan Antonio Fernández.
Las imágenes nos revelan que niños y mujeres son asesinados o heridos, quedan en ruinas todas las obras de infraestructura, no hay electricidad ni agua y los lesionados se agravan por atención médica inadecuada, argumentó.
Aunque el proyecto de resolución contaba con amplio respaldo en el CDH, Canadá se opuso fervientemente y pidió votar el documento, mientras Alemania y los integrantes de la Unión Europea que integran este espacio de la ONU se abstuvieron.
Lo mismo hicieron Camerún, Bosnia-Herzegovina, Ucrania, Japón, Corea del Sur y Suiza, mientras en el sector de la mayoría se incluyeron Rusia, China, Brasil y Argentina.
Estados Unidos no forma parte en estos momentos del CDH, compuesto por 47 naciones.
La resolución fustiga las acciones militares del régimen de Tel Aviv, que han causado la muerte de más de 900 palestinos, además de violar sistemáticamente los derechos humanos y arrasar con las infraestructuras de ese pequeño territorio.
Recomienda, asimismo, el envío de una misión de observadores para investigar los abusos cometidos por los militares del Estado hebreo.
El embajador palestino, Ibrahim Khraishi, dijo que su pueblo es objeto de un acto barbárico de agresión el cual calificó como la ley de la jungla.
En nombre de los 57 miembros de Organización de la Conferencia Islámica, Paquistan calificó lo que está ocurriendo en Gaza de “incontrolado uso de fuerza, matanza de civiles inocentes y violación a los refugios de la ONU, por parte de Israel”.
Matsuura deploró además las ofensivas perpetradas contra instalaciones periodísticas.
Recordó la resolución 1738 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 23 de diciembre de 2006, que prohíbe las agresiones contra reporteros y contra locales de los medios de comunicación.
"Mi mensaje es simple, directo y al grano: paren los combates. Y a las dos partes, les digo: Paren, ya", afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.
Ban recordó que la resolución 1.860 adoptada por el Consejo de Seguridad el jueves pasado es de obligado cumplimiento para las dos partes, que se resisten a detener sus acciones, pese a que negocian por separado con Egipto las condiciones de una posible tregua.
Ban Ki-moon se siente "frustrado y preocupado"
"Espero que las partes que se están reuniendo en El Cairo cumplan con lo que les corresponde, que como mínimo significa (y dale con lo mismo) que los milicianos de Hamás detengan el lanzamiento de cohetes y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza", apuntó.
Reconoció que se siente "frustrado y preocupado" por la negativa del Gobierno invasor israelí y del movimiento palestino que resiste, de acatar la voluntad del Consejo de Seguridad y responder al clamor internacional en favor de un cese de la violencia.
Durante su viaje se reunirá con los líderes de Egipto, la Liga Árabe, Jordania, Israel, la Autoridad Nacional Palestina y Siria.
Preocupación por la población civil:
Otro propósito de la visita a la región, prosiguió el secretario general, es "demostrar mi grave preocupación y empatía con los inocentes atrapados en estas circunstancias horribles, tanto en Israel (¿?) como en los territorios ocupados".
El conflicto ha causado 900 palestinos muertos, de los que al menos un 42% son civiles.
Los responsables humanitarios de la ONU aseguraron que la continuación de los ataques israelíes, a los que ellos llaman "combates" y los bombardeos sigue agravando la precaria situación de los 1,5 millones de habitantes de la Franja.
"Estoy horrorizado", afirmó en Naciones Unidas el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes.
Indicó que unas 28.000 personas se hacinan en escuelas, clínicas y oficinas de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que tiene dificultades para proporcionarles servicios básicos y materiales como mantas y colchones.
La ONU no puede asegurar que sus edificios en Gaza sean "santuarios".
Holmes advirtió que la ONU no puede asegurar que sus edificios, algunos de los cuales han sido blanco de proyectiles israelíes, puedan considerarse "santuarios".
"En el contexto de Gaza, con una población hacinada en un territorio reducido, uno teme que se produzcan más tragedias en cualquier momento", manifestó.
Las autoridades sanitarias palestinas aseguran que la ofensiva israelí lanzada hace diecisiete días ha causado más de 900 muertos, de los que al menos un 42% son civiles, y unos 4.000 heridos.
Es "uno de los incidentes más graves desde que el ejército y la infantería israelíes entraron a Gaza", subraya el documento.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCAH), por su parte, recogió testimonios que sostienen que el ejército israelí metió ese día a más de 100 de civiles palestinos en un edifico del foro mundial de la ciudad de Gaza.
Al día siguiente, el edificio fue bombardeado, señaló la subdirectora de OCAH, Allegre Pachecho.
Al menos 30 personas murieron, según organizaciones de derechos humanos israelíes.
Los equipos de rescate del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Media Luna Roja no pudieron desplazarse hasta el barrio de Zeitoun, donde ocurrió el ataque. Finalmente, tras intensas negociaciones, los voluntarios llegaron al lugar caminando y rescataron a niñas y niños pequeños muertos de hambre al lado de los cuerpos de sus madres.
El ataque e invasión israelí contra Gaza, llamado Operación Plomo Fundido, ya se cobró la vida de 800 palestinos y lleva más de 3.000 heridos. Entre ellos hay 200 niños y niñas muertos y más de 1.000 heridos.
También habrían muerto 10 israelíes, en su mayoría por "fuego amigo".
Además, el ejército israelí bombardeó numerosas escuelas de la ONU.
El ataque más grave fue contra una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) en el campamento de Jabaliya, a las afueras de la ciudad de Gaza, en el que murieron 43 civiles.
Las Fuerzas de Defensa Israelí (FDI) alegaron en un principio que se habían efectuado disparos desde la escuela, claramente identificada con los distintivos de la ONU. Como prueba presentaron imágenes de hombres armados disparando desde instalaciones de la ONU.
Pero el portavoz de Unrwa Chris Gunness informó el viernes al diario israelí Haaretz que el ejército había reconocido su error.
"Altos oficiales de las FDI reconocieron ante diplomáticos extranjeros que las bombas lanzadas desde Jabaliya a las que respondió el ejército no partieron de la escuela", señaló Gunness. "Las fuerzas israelíes admitieron que el ataque contra el edificio de la ONU no fue intencional".
Además, Gunness denunció que las imágenes difundidas por las FDI como prueba y en las que aparecen militantes disparando desde una escuela de la ONU eran de 2007.
"No hay fotografías actuales", subrayó Gunness, y añadió que en aquel momento "abandonamos el sitio y recién después lo tomaron los militantes".
Hace varios años, los israelíes alegaron tener imágenes satelitales de una ambulancia de la Unrwa ocupada por combatientes armados que transportaban misiles. Pero una investigación posterior concluyó que los proyectiles eran camillas plegadas y los militantes, personal médico.
Además, los israelíes recibieron información completa de GPS (sistema de posicionamiento global) con la ubicación de todas las instalaciones de la ONU en la franja de Gaza antes del inicio de su ataque contra ese territorio palestino.
El representante de la ONU en Gaza, John Ging, señaló que pese a que las FDI reconocieron su error, el foro mundial había ordenado una investigación independiente de lo ocurrido.
"Velamos por nuestras instalaciones con mucho cuidado y nos aseguramos que ningún combatiente entre en ellas", dijo Ging a IPS por teléfono desde Gaza.
"Este es un asunto extremadamente grave para nosotros porque todo militante que ocupe nuestros edificios pone en peligro la vida de civiles refugiados en ellos y compromete nuestras posibilidades de ayuda para el futuro", añadió.
Tras el ataque a un convoy humanitario de la ONU el jueves 8, en el que murió el conductor y quedó gravemente herido otro funcionario, Ging señaló que el foro mundial estaba trabajando con los israelíes al más alto nivel para garantizar la circulación segura de los equipos de rescate.
El convoy humanitario fue atacado durante un alto al fuego diurno de tres horas decretado por las propias FDI para permitir el ingreso de asistencia a la Franja de Gaza. Tras el incidente, la Unrwa suspendió temporalmente su ayuda.
"Antes del ataque del jueves nos habían asegurado repetidas veces que nuestros convoys estarían seguros y que podían ingresar a Gaza", aseguró Ging. "La situación es definitivamente inaceptable".
"Necesitamos un mecanismo confiable para asegurar la coordinación entre los altos mandos militares israelíes y sus efectivos sobre el terreno a fin de evitar futuros incidentes como ese", subrayó.
Mientras Israel y Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) no logran ponerse de acuerdo sobre un cese del fuego, promovido por la comunidad internacional, siguen apareciendo denuncias de civiles atrapados en sus casas sin alimentos ni agua.
Según versiones periodísticas palestinas, una familia de 33 integrantes fue encerrada seis días en una habitación de su vivienda, en la zona de Al-Mughrqa, al sur de la ciudad de Gaza.
Había soldados ocupando la casa, señaló una de las víctimas, Salem Yousel Al-Wahidi, quien denunció que les negaron alimentos y agua y hasta leche para los bebés.
La familia pidió la urgente intervención del CICR y de otras organizaciones de derechos humanos.
«« | Inicio | »» |