«« | »» |
Gadafi estudia nacionalizar Repsol |
El líder libio Muammar Gaddafi ha reconocido que está estudiando la posibilidad de nacionalizar las empresas petroleras para hacer frente al fuerte descenso sufrido por el precio del crudo en los últimos meses.
"Los países exportadores de crudo podrían tener que ir hacia nacionalizaciones debido al rápido descenso de los precios. Eso está sobre la mesa y se está siendo discutiendo con seriedad", ha explicado Gaddafi en una conversación vía satélite desde Libia con estudiandtes de la Universidad Georgetown, según recoge Reuters.
"El petróleo quizá debiera ser propiedad de compañías nacionales o del sector público a estas alturas, para controlar los precios, la producción de petróleo o quizá la interrupción de la misma", ha añadido Gaddafi, que ha llegado a señalar que "podríamos negarnos a venderlo a estos precios tan bajos".
La prensa libia había especulado esta semana con la posibilidad de que en los Congresos Populares Básicos, principales cuerpos legislativos y ejecutivos del país, se votara la nacionalización de firmas petroleras.
Gaddafi ha indicado que la posibilidad de nacionalizaciones se evitaría si el precio del crudo se recuperara. "Estamos enfrentando una situación difícil. Esperamos que los precios suban de nuevo, y así esta idea sería desechada".
OPEP
Por otro lado, el líder libio ha insinuado que Trípoli podría no sumarse al cumplimiento de cuotas de bombeo de la OPEP "porque nuestra supervivencia depende del petróleo".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"También es posible que Libia no pueda cumplir con lo establecido por la OPEP porque el petróleo constituye nuestra principal fuente de ingresos", afirmó.
El líder del país magrebí consideró además que es probable que los demás países exportadores de petróleo "se muevan hacia la nacionalización debido a la rápida caída de los precios".
"Esto está sobre la mesa y está siendo estudiado seriamente. En la fase actual, quizás, el petróleo debería ser propiedad de empresas nacionales o del sector público a fin de controlar los precios", aseveró, y añadió que Libia podría negarse a vender su crudo con los precios tan bajos.
Gadafi destacó que su país afronta "una difícil situación" y que espera que los precios repunten de nuevo hasta los 100 dólares por barril para poder rechazar la idea de la nacionalización que, con los valores actuales del crudo, "está sobre la mesa".
En Libia comenzó a hablarse de la nacionalización de las compañías extranjeras de crudo después de que la empresa nacional de petróleo NOC indicase en su informe de 2008 que los responsables del sector desean modificar los acuerdos actuales para compartir la producción con empresas foráneas.
El pasado lunes dos de los principales diarios oficiales del país demandaron a los Congresos Populares de Base -órganos ejecutivos y legislativos- que se pronuncien a favor de la nacionalización de las compañías petroleras extranjeras.
El diario Al Jamahiriya, que defiende habitualmente las posiciones de Gadafi, subrayó que el petróleo "es nuestra riqueza que requiere que lo controlemos y no lo dejemos como un instrumento en manos de las empresas extranjeras".
También el periódico Al Shams destacó que con la nacionalización las compañías estatales "podrán controlar las cantidades de crudo que bombean" y mantener la producción bajo control.
En las últimas semanas varios medios libios han criticado los "suculentos" beneficios de las compañías petroleras extranjeras que operan en el país magrebí.
Desde la apertura del régimen libio a partir de 2003, varias empresas occidentales han multiplicado sus inversiones en el país, entre ellas la petrolera hispano-argentina Repsol YPF.
Repsol YPF es actualmente una de las mayores petroleras privadas de Libia, con una producción aproximada de 250.000 barriles al día y unas reservas superiores a los 70 millones de barriles.
Libia, de cuyo subsuelo se extraen actualmente 2 millones de barriles de petróleo al día, es el tercer país productor de África, con unas reservas estimadas en cerca de 42.000 millones de barriles.
El país prevé aumentar su producción en un 50 por ciento hasta alcanzar los tres millones diarios en 2010, según declararon recientemente los responsables de NOC.
Sobre la posible nacionalización, aseguró que "los países exportadores de crudo podrían optar por la nacionalización debido a la rápida caída de los precios". "Esta cuestión está sobre la mesa y se está discutiendo con seriedad", añadió.
"Quizá el petróleo debería estar en manos de compañías nacionales o del sector público en este momento, con el objetivo de controlar los precios y la producción de petróleo, o incluso detenerla", aseguró antes de afirmar que los exportadores deberían "negarse a vender el crudo a un precio muy bajo".
Esta semana, dos medios de comunicación libios afines a Gaddafi, Al Chams y Jamahiriya, publicaron que el Congreso libio podría aprobar en los próximos días la nationalización de petroleras extranjeras.
Repsol es una de las principales compañías extranjeras en Libia, y uno de sus proyectos en el país, el del campo I/R, con inversiones de 100 millones, forma parte de las diez actuaciones clave de su plan estratégico.
El campo I/R se localiza en los bloques NC 115 y NC 186, en la cuenca de Murzuq, y podría albergar 1.261 millones de barriles de petróleo, con unas reservas recuperables de 474 millones de barriles. Su potencia de producción es de 90.000 barriles al día.
Este yacimiento, descubierto en 2006, es uno de los mayores descubrimientos de Repsol en su historia y el mayor de los realizados en Libia en los últimos diez años.
Como muestra de la solidez de la actividad de la petrolera española en Libia, las fuentes recuerdan que en julio del año pasado el Ejecutivo del país norteafricano amplió hasta 2032 los contratos de Repsol.
El presidente libio, Muamar Gadafi, anunció ayer, en un discurso vía satélite para la Universidad de Georgetown, que su país estudia la nacionalización de compañías petroleras foráneas tras la fuerte caída de los precios del crudo.
"Esta cuestión está sobre la mesa y se está discutiendo con seriedad", indicó el dirigente libio. "Quizá el petróleo debería estar en manos de compañías nacionales o del sector público en este momento, con el objetivo de controlar los precios y la producción de petróleo, o incluso detenerla", aseguró antes de afirmar que los exportadores deberían "negarse a vender el crudo a un precio muy bajo".
Esta semana, dos medios de comunicación libios afines a Gadafi, Al Chams y Jamahiriya, publicaron que el Congreso libio podría aprobar en los próximos días la nacionalización de petroleras extranjeras.
DESDE LOS AÑOS SETENTA.
Repsol está presente en Libia desde los años setenta y es una de las principales compañías extranjeras. uno de sus proyectos en el país, el del campo I/R, con inversiones de 100 millones, forma parte de las diez actuaciones clave de su plan estratégico.
El campo I/R se localiza en los bloques NC 115 y NC 186, en la cuenca de Murzuq, y podría albergar 1.261 millones de barriles de petróleo, con unas reservas recuperables de 474 millones de barriles. Su potencia de producción es de 90.000 barriles al día.
Este yacimiento, descubierto en 2006, es uno de los mayores descubrimientos de Repsol en su historia y el mayor de los realizados en Libia en los últimos diez años.
CONTRATOS HASTA 2036.
La extensión de los contratos en Libia fue suscrita en julio de 2008 entre Repsol y la petrolera estatal NOC. El acuerdo aumenta la duración de los contratos de los bloques NC-115 y NC-186.
A la petrolera española se le concedieron 15 años adicionales en el contrato del bloque NC-115, y 9 ó 5 años, según los casos, en los contratos del bloque NC-186.
Junto a esto, el grupo presidido por Antonio Brufau amplió en cinco años las licencias de exploración en los bloques anteriores. Como contrapartida, el consorcio en el que participa deberá pagar un bono en tres plazos de 1.000 millones de dólares (640 millones de euros).
Este consorcio está formado por la austriaca OMV, la francesa Total y, en bloques particulares, la noruega Statoil.
Los planes de Repsol y NOC conllevan una inversión bruta de 4.000 millones de dólares (2.560 millones de euros), de los cuales la compañía libia aportará la mitad. La producción máxima contemplada es de 380.000 barriles de crudo al día.
Tras pasar revista a las tropas y saludar al cuerpo diplomático acreditado en Libia, Gadafi invitó a Don Juan Carlos a acceder al interior del edificio en ruinas, que ocupa un lugar destacado dentro del recinto del Cuartel General de Baab Azizia y que el Gobierno libio mantiene sin restaurar como testimonio de los efectos del ataque ordenado hace 23 años por el presidente Ronald Reagan.
El líder libio acompañó al Rey en un recorrido por la planta baja, entre cuyos escombros se muestran también al visitante los restos de un avión de combate estadounidense derribado durante el ataque de 1986, y le invitó a firmar en el libro de visitas del edificio, donde el monarca escribió: "Con un saludo afectuoso y muy contento de estar por primera vez en Libia".
A continuación, Gadafi, ataviado con túnica y capa oscuras y tocado con un gorro tradicional libio, mantuvo una primera reunión con el Rey, en la que participó el ministro español de Asuntos Exteriores, antes de acceder al pabellón circular donde se celebró la cena ofrecida en honor del monarca, a la que asistieron los 15 empresarios españoles que acompañan a Don Juan Carlos en este viaje.
Inversiones españolas
El Rey llegó a última hora de la tarde de este viernes a Trípoli en su primera visita oficial a Libia, con la que España desea consolidar las inversiones en marcha y ampliar la presencia empresarial en el mercado libio más allá del sector energético.
En este sentido, el Rey ofreció a Gadafi la "larga experiencia" y el "sólido prestigio" de las empresas españolas para acompañar a este país magrebí "en su camino de progreso y modernización".
En la cena ofrecida por el líder libio en honor del monarca, con ocasión de su primera visita oficial a Libia, Don Juan Carlos destacó los "importantes avances" logrados el año pasado por ambos países en sus relaciones económicas y confió en que este viaje permita "progresar más en ese entendimiento, con la solución definitiva de compromisos pasados y la puesta en marcha de nuevos proyectos e iniciativas".
El viaje del monarca vino precedido de unas polémicas declaraciones del líder libio, en las que se mostraba dispuesto a estudiar la nacionalización de las empresas petroleras que operan en el país, como es el caso de Repsol, pero su Gobierno tranquilizó este jueves al Ejecutivo español al asegurarle que no tiene previsto abrir una "dinámica nacionalizadora". También restó importancia a las declaraciones de Gadafi el propio grupo Repsol-YPF, cuyo presidente acompaña al monarca en el viaje junto a otros empresarios.
Lo de menos en este caso es la base concreta en que el Gobierno de Trípoli funda la amenaza de nacionalización, fundamentalmente la caída del precio del crudo.
Lo realmente preocupante es que el síntoma libio resulta otro episodio más que se añade a cuantos integran el síndrome de dependencia que define y constituye el horizonte energético europeo. Un síndrome al que podría incorporarse en cualquier momento el gas de Argelia, país que mantiene crónicamente tensiones críticas con Marruecos, paso obligado para uno de sus gasoductos.
En su discurso de anoche ante el Rey y los empresarios, Gadafi advirtió de que, si el precio del petróleo no alcanza los 100 dólares por barril, su Gobierno estará legitimado para nacionalizar las petroleras extranjeras, pero precisó que este eventual proceso no sería drástico, sino dialogado con las propias empresas, y aseguró que, en todo caso, España no debe temer verse afectada.
Dos ministros libios y el responsable de la petrolera nacional NOC tranquilizaron en este sentido al presidente de Repsol, que ha extraído por tanto, la conclusión de que Gadafi no prepara "en absoluto" un proceso de nacionalización, "ni muchísimo menos", y se había limitado a exponer una reflexión personal.
En todo caso, el presidente de Repsol ha dejado claras sus discrepancias con la reflexión de Gadafi y ha dicho que una nacionalización no garantiza subidas en el precio del crudo, porque el petróleo mundial ya está en un 80% en manos públicas -citando los casos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Venezuela- "y el precio está donde está".
Según los datos proporcionados por Brufau, Repsol produce en este país magrebí más de 300.000 barriles al día, de los que entrega más del 80% al Estado libio en concepto de impuestos.
Brufau, que acompaña al Rey de España en su primera visita oficial a Libia, al ser preguntado por una posible entrada del Gobierno libio en el capital de Repsol, ha dicho que no le corresponde decidir a él, sino a los propietarios de las acciones en venta, si bien expuso un conjunto de argumentos por los que esta hipótesis resultaría a su juicio positiva para la empresa.
Así, ha precisado que contar con el Gobierno libio en el accionariado significaría dar entrada en el capital al país donde más barriles produce la compañía, con una "historia jurídica de estabilidad, de comunión o comunicación entre las dos partes", y supondría además "un 'plus', porque habría siempre un seguro valor añadido" al disponer de un socio con las reservas petrolíferas de Libia.
Energías renovables
El líder libio, Muamar Gadafi, ha animado además a que las empresas españolas inviertan en su país y mostró un interés especial por los proyectos relacionados con energías renovables durante una entrevista con el Rey de España, a la que asistieron los quince integrantes de la delegación empresarial que le acompaña.
Fuentes diplomáticas españolas han resaltado el tono "muy cordial" mostrado por Gadafi durante esta reunión, con la que se ha completado la agenda económica de la primera visita oficial a Libia, en la que el monarca ha ofrecido la experiencia y el prestigio internacional de las empresas españolas.
La jornada de hoy comenzó con un encuentro entre el Rey y los representantes de las empresas españolas, una delegación organizada por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de la que forman parte altos responsables de compañías pertenecientes a sectores como energía, infraestructuras, electrónica y tratamiento de aguas.
Tras examinar con los representantes empresariales las expectativas de sus proyectos en el mercado libio, el Rey se ha dirigido al cementerio de Hani para depositar una corona de flores ante el monumento que rinde homenaje a los libios fallecidos en la batalla librada en 1911 contra los italianos en aquel lugar, así como para realizar otra ofrenda floral en la tumba del padre de Gadafi.
Desde allí se ha trasladado al recinto del Cuartel General de Baab Azizia, en cuyos jardines, cerca de la antigua residencia de Gadafi bombardeada por Estados Unidos en 1986, le aguardaba el líder libio para entrevistarse con él en una jaima, reunión a la que se ha sumado poco después la quincena de empresarios españoles.
Don Juan Carlos volverá a conversar con Gadafi esta noche en una cena privada, mientras que el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, tiene previsto entrevistarse por la tarde con responsables de la diplomacia libia.
NOTAS: Son poco valoras las opiniones del Sr. Brufau, algunos comentarios exponen:
El lunes el Sr. Brufau dice que Gazprom no debe entrar en Repsol porque está participada por el estado, el martes dice que quiere seguir contando en el accionariado con Pemex (compañía 100% propiedad del estado mexicano), el miercoles dice que las compañías privadas no deben tener intervención del estado, el jueves cede al estado boliviano la propiedad y gestión de sus filiales, el viernes dice que las petroleras estatales no deben comprar acciones de las petroleras privadas y el sabado que el gobierno libio sería un accionista fantástico. Además de la manifiesta incoherencia e incompetencia de este señor, las declaraciones demuestran que en realidad el único accionista bueno para el Sr. Brufau es el que el diga. Como no se si a mi me considerará un accionista bueno o no, desde el próximo lunés dejaré de ser accionista de su compañía, porque evidentemente este señor no tiene la capacidad ni para dirigir un quiosco.
De hecho, los descubrimientos en Reggane elevan las reservas netas de Repsol en la zona a alrededor de 145 millones de barriles equivalentes y consolidan esta cuenca como uno de los enclaves principales del plan estratégico del grupo.
Hallazgo en Reggane
En concreto, el descubrimiento de Reggane se ha producido en el pozo KLS-1, en una estructura llamada Kahlouche Sud, donde los caudales iniciales podrían alcanzar los 629.000 metros cúbicos de gas. Repsol, con una participación del 33,75%, es el operador del consorcio descubridor, en el que participa junto a la estatal argelina Sonatrach (25%), la alemana RWE (22,5%) y la italiana Edson (18,75%). Este descubrimiento es el cuarto en la zona y se suma a los realizados entre 2005 y 2007, que son los de Sali 1, Kahlouche 2 y Reggane 6.
Ahnet y Gassi Chergui
El mismo consorcio ha realizado otro descubrimiento en el bloque M'Sari Akabli, en la Cuenca de Ahnet, que arroja recursos por 249.000 metros cúbicos al día de gas a una profundidad de 1.280 metros, así como de 110.000 metros cúbicos al día de gas a 1.340 metros de profundidad.
Repsol y sus socios se adjudicaron los bloques de Reggane Nord y M'Sari Akabli en concursos convocados en 2002 y 2003 por el Ministerio de Energía y Minas argelino. Por último, en el centro de Argelia, Repsol (45%), junto con Gas Natural (30%) y Sonatrach (25%), ha realizado un tercer descubrimiento en la Cuenca de Berkine, en Gassi Chergui. El pozo, conocido como AI-2, ha arrojado caudales iniciales de 158.000 metros cúbicos de gas al día.
La compañía española, "operador en todos los pozos", destaca que estos nuevos hallazgos consolidan a la Cuenca de Reggane "como una de las áreas geográficas de mayor crecimiento futuro en la producción de gas de Repsol".
A falta de mayores confirmaciones, y según los datos iniciales, "las primeras pruebas arrojan un caudal conjunto de gas superior a 1.000.000 de metros cúbicos/día (0,40 BCM/año)". La magnitud del descubrimiento se refleja en el hecho de que el caudal inicial de gas sería equivalente al 1% del consumo en España".
En el proyecto de los dos primeros descubrimientos, Repsol, "con una participación del 33,75%, es el operador del consorcio descubridor, junto con la compañía nacional argelina Sonatrach (25%), la alemana RWE Dea (22,5%), y la compañía italiana Edison (18,75%)".
En el caso del tercer pozo, en el centro de Argelia, Repsol controla un 45% del proyecto, junto con Gas Natural (30%) y Sonatrach (25%).
NOTA: Tanto esta como la anterior noticia sobre el mismo descubrimiento son, o parecen ser, seudo-noticias, tal que, estas informaciones o ya se conocian o son falsas/falseables y aparecen justo ahora para contrarestar la mala imagen sobre rumores de nacionalizacion que Gadafi espuso. Se pretende con esto que las acciones/confianza en Repsol no sufra en exeso. (En definitiva: credivilidad +-30%)
«« | Inicio | »» |