«« | »» |
El Tesoro aumentará la emisión de deuda |
Para afrontar el creciente déficit, el Tesoro Público emitirá, en 2009, deuda por valor de 86.500 millones de euros, con el objetivo de cubrir las mayores necesidades de financiación de la economía. Según informó el organismo, este dato supone un incremento del 68,6% respecto al año pasado.
Además, el Tesoro Público ha señalado que la rebaja de la calificación desde AAA a AA+ por Standard & Poor's tendrá un sobrecoste para el Estado de 170 millones al año que viene.
"Las necesidades de financiación serán mayores por la evolución económica menos favorable y la financiación de medidas de estímulo económico", explicaron desde el Tesoro. Por ello, el ratio de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto (PIB) se situará este año en el 47,3% frente al 39,5% de 2008. Sin embargo, la entidad señaló que este ratio está "muy lejos" de la media europea del 67,4% prevista por la Comisión Europea en 2009.
Concretamente, las mayores necesidades de financiación derivan de los planes de apoyo del Gobierno a la economía, como el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y el Plan de Estímulo para la Economía y el Empleo, que no están recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
En este sentido, desde el Tesoro explicaron que los PGE se han realizado teniendo en cuenta los ingresos que se obtendrán de un crecimiento de la economía del 1% en 2009, mientras el nuevo cuadro macro contempla una contracción del 1,6%. "Estos menores ingresos para el Estado suponen una mayor necesidad de emisión de deuda", señalaron.
"En 2009, el incremento de la deuda del Estado será mayor que el año pasado porque el Gobierno español, apoyándose en el volumen relativamente bajo de deuda y en el marco del plan de impulso fiscal concertado de la UE, va a asumir la financiación de medidas de estímulo económico", subrayaron.
El Tesoro realizará una emisión bruta de 87.000 millones en bonos, obligaciones y otros instrumentos a largo plazo, incluyendo emisiones de divisas y un aumento de saldo en circulación de letras del Tesoro de 32.400 millones de euros. Además, asumirá deuda de RTVE por valor de 1.500 millones.
Las emisiones a largo plazo seguirán centradas en los bonos del Estado a tres y cinco años y en las obligaciones a diez, quince y treinta años. El Tesoro también reabrirá bonos antiguos con plazos intermedios y mantendrá las fechas de sus subastas: los bonos del Estado el primer jueves de cada mes y las obligaciones el tercer jueves
Por su parte, las letras registrarán un fuerte incremento con subastas mensuales de Letras a tres, seis y doce meses para adaptarse a las necesidades de los distintos inversores. Como novedad, se adelanta el día de subasta de Letras de los miércoles a los martes. Otra novedad en todas las subastas del Tesoro Público será el incremento del límite de peticiones no competitivas que pueden presentar determinados inversores públicos.
Pero el aumento de la deuda pública no ha sido la única noticia que ha dado hoy el Tesoro Público. Así, un portavoz de la entidad informó de que la rebaja del 'rating' de España por parte de la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) tendrá un coste para el Estado de unos 170 millones de euros en 2010.
El Tesoro explicó que la rebaja de la calificación de AAA hasta AA+ no tendrá efecto en 2009 porque las emisiones de bonos y obligaciones del Estado que se realicen este año tendrán una maduración posterior a 12 meses. Además añadió que esta previsión se ha realizado bajo el supuesto de que la diferencia entre el bono alemán y el español a diez años se sitúe en 20 puntos básicos.
El organismo que dirige Soledad Núñez insistió en que, de las tres agencias de calificación de referencia, sólo S&P ha recortado el 'rating' de España, mientras que Fitch lo ha confirmado con perspectiva estable. Pero tienen claro que el Tesoro redoblará sus esfuerzos para convencer a los inversores de la fortaleza de la economía española pese a las dificultades que atraviesa y su capacidad de ajuste. "Es nuestra tarea convencer a los inversores de lo contrario, de que las fortalezas son mayores", agregaron desde la institución.
Además, desde el Tesoro destacaron el "colchón absoluto" que proporciona el esfuerzo fiscal realizado en los últimos años en comparación con el de los socios comunitarios, y la fortaleza del sistema financiero español, que "no nos ha dado malas sorpresas".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En la subasta de hoy, en la que las entidades solicitaron 7.772 millones de euros, el Fondo adquirió los activos de calidad a los bancos y cajas en operaciones de compraventa dobles -"repos"- a un interés marginal del 2,450 por ciento -del 2,697 por ciento de media-, y con un plazo de vencimiento de dos años. Según una nota remitida hoy por el Ministerio de Economía, entre el 19 y el 20 de enero 49 entidades presentaron 117 ofertas competitivas para participar en ese tramo de la subasta y solicitaron 4.399 millones de euros de los 3.000 inicialmente dispuestos para dicho tramo.
Sin embargo, finalmente se aceptaron 88 ofertas competitivas de 45 entidades por un importe total de 3.024 millones de euros, ya que se les adjudicó el excedente del tramo no competitivo. En el tramo no competitivo de la subasta, en el que las entidades no especifican un tipo de interés concreto en su oferta, pero tienen que haber incrementado su negocio crediticio entre agosto y noviembre de 2008, se adjudicaron 976 millones de los 1.000 disponibles para este segmento, de manera proporcional a su contribución al aumento del crédito de familias y empresas.
Para dicho tramo, 44 entidades presentaron el mismo número de ofertas, ya que sólo podían presentar una cada una, por un importe de 3.373 millones, de las que fueron aceptadas 42 ofertas por valor de 976 millones, que fueron adjudicadas al tipo marginal del 2,450%.
En esta ocasión, el Fondo compró temporalmente además de cédulas hipotecarias y bonos de titulización de activos, bonos de titulización hipotecaria respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras.
Todos ellos debían haber sido emitidos después del 1 de agosto de 2007 y contar con una calificación crediticia de al menos AA o similar.
Según pudo saber EFE, entre las entidades solicitantes, no necesariamente adjudicatarias, estuvieron Bancaja, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caixa Galicia, BBK, Caixanova, Caja Murcia, Caja Duero, Caja Navarra, Cajastur, Cajacanarias, Caja de Burgos, Caja Cantabria, Caixa Laietana, Caixa Tarragona, Caja Segovia y la Caja de Ávila.
Como en las otras dos ocasiones anteriores, los resultados de la subasta de hoy se publicarán en el Boletín Oficial del Estado y también en la web del Fondo de Adquisición de Activos (www.fondoaaf.es). En la próxima subasta del fondo, prevista para el 30 de enero, el Tesoro dispondrá del máximo de 6.000 millones para comprar activos de máxima calidad a bancos y cajas, ya que en la puja de hoy no han quedado excedentes al distribuirse todos los recursos disponibles.
“Hay un enorme apetito inversor centrado en las emisiones gubernamentales a corto plazo. La letras se han convertido en el activo refugio de instituciones, inversores particulares y carteras a corto plazo”, explica Marián Fernández, responsable de Estrategia de Inversis Banco.
Las cifras no dejan lugar a dudas: el importe adjudicado a doce meses ascendió a 5.126 millones de euros, frente a los 8.923 millones solicitados por los inversores -1,7 veces la emisión-, mientras que a tres meses, se adjudicaron 987 millones sobre 6.543 millones -6,6 veces la cifra emitida-.
Para el director general de Renta 4, Jesús Sánchez Quiñones, “aunque las rentabilidades no son atractivas -por debajo ya del 2%-, los inversores siguen acudiendo a este tipo de seguros por su calidad y menor riesgo frente a las emisiones a plazos más largos”, especialmente después de que Standard & Poor’s decidiera el lunes rebajar el rating de España un grado, desde AAA (el más alto posible) hasta AA+.
De hecho, esta decisión se traducirá no sólo en un aumento de la deuda, sino en un encarecimiento de la misma, o lo que es lo mismo, en un aumento de las rentabilidades. Si bien no sucederá así en todos los plazos de la deuda pública, ya que, como los expertos recuerdan, la decisión de Standard & Poor’s afecta sólo a la deuda a largo plazo.
Atentos a la rebaja de tipos del BCE
El giro en la política monetaria del BCE iniciada el hace tres meses es otro de los factores que ayudan a explicar el significativo descenso de los intereses de la deuda pública a corto plazo. En octubre de 2008 se producía la primera rebaja de tipos en un año: del 4,25% al 3,75%. Las letras a tres y doce meses se encontraban en el 3,25% y en el 3,4% respectivamente, apenas 100 puntos básicos por debajo de los tipos oficiales.
Desde entonces, la autoridad que preside Jean-Claude Trichet ha rebajado el precio del dinero en 125 puntos básicos, hasta el 2%, y este recorte se ha trasladado inmediatamente a la deuda a corto plazo que ya se sitúa sensiblemente por debajo del 2%. La siguiente cita será en marzo. Trichet decide.
Los datos que acaba de publicar el Banco de España indican, en concreto, que si a finales de 2007 la riqueza financiera de los hogares ascendía a 1,8 billones de euros, al acabar el mes de septiembre de 2008 el valor de los activos había descendido ya a 1,70 billones. La causa principal tiene que ver con el desplome del valor de las acciones -tanto cotizadas como no cotizadas-, que ha retrocedido en nada menos que 213.692 millones de euros. Ese hundimiento no ha podido ser compensado con el incremento del efectivo y los depósitos en manos en poder de los hogares: 47.922 millones de euros más.
Esta cifra pone de relieve que, para hacer frente a la crisis financiera, las familias decidieron aumentar sus posiciones en activos más seguros: en efectivo y en depósitos, lo que explica el recorte adicional de las cotizaciones bursátiles.
Crece el endeudamiento
El deterioro patrimonial de las familias no acaba ahí. Los datos del banco central reflejan que el endeudamiento de los hogares se sitúa ya en 958.838 millones, alrededor de un 95% del PIB, lo que supone un aumento de 31.434 millones de euros respecto de los datos de finales de 2007. Si se tiene en cuenta que los activos totales de los hogares –su patrimonio- ascendía a 1,70 billones, esto significa que la riqueza financiera neta –diferencia entre lo que tienen en propiedad y lo que deben- asciende a 747.504 millones. Esto quiere decir que en sólo nueve meses ha descendido en la increíble cifra de 214.780 millones de euros.
Dicho en otros términos, la crisis financiera y, en general, el desplome de la actividad productiva, se ha llevado por delante un patrimonio familiar equivalente al 20% del Producto Interior Bruto. O lo que es lo mismo, los españoles son hoy un 20% más pobres que hace tres trimestres. Se ha vuelto, por lo tanto, a niveles desconocidos desde 2002, cuando los activos financieros ascendían a 673.463 millones de euros.
En 2006, la riqueza financiera de los hogares representó el 100,1% del PIB; un año más tarde bajó hasta el 93,2% del Producto Interior Bruto; mientras que en el segundo trimestre de 2008 ya había descendido hasta el 77,4% del PIB. En el tercer trimestre, se habrá situado ya en el entorno del 70%, el peor registro desde hace 16 años. El máximo histórico se alcanzó en marzo de 1998, cuando coincidieron unos mercados bursátiles en máximos y unos niveles de endeudamiento todavía reducidos, ya que aún se estaba en los albores del ‘boom’ inmobiliario.
Las cifras anunciadas ayer por el Tesoro ponen de relieve un deterioro sin apenas precedentes de las cuentas públicas. Sólo comparable a lo que sucedió en la recesión del bienio 1992-93. Aunque la deuda pública española sigue siendo sustancialmente menor que la existente en la Unión Europea (en torno a 20 puntos de PIB), el deterior es tan grande que en sólo un cuatrienio (2007-2011) se habrá pasado del 36,2% del Producto Interior Bruto (PIB) al 53,7%, cerca ya del 60% que imponía el viejo Tratado de Maastricht como límite de endeudamiento compatible con la estabilidad macroeconómica.
Bruselas cuestiona los datos de Solbes
Esto en el mejor de los casos, toda vez que los organismos nacionales e internacionales cuestionan abiertamente la previsión de déficit público del Gobierno. Bruselas, en concreto, estima un desequilibrio equivalente al 6,2% del Producto Interior Bruto, lo que significa que de cumplirse esa estimación, el Tesoro se vería obligado a aumentar el volumen de sus emisiones. De hecho, esa previsión es más ajustada a las necesidades de financiación del Estado anunciadas ayer.
El Tesoro achaca el incremento de sus necesidades financieras a la puesta en marcha por parte del Gobierno de las medidas anticrisis, entre las que se encuentran el Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el aumento del capital del Instituto de Crédito Oficial, el préstamo especial a esta entidad para la financiación de pequeñas y medianas empresas y las diversas medidas de estímulo fiscal a la economía. Se incluye, igualmente, la asunción por parte del Estado de deuda procedente de RTVE por valor de 1.500 millones de euros.
El pasado 3 de febrero, el Tesoro colocó una emisión de 7.000 millones en Obligaciones del Estado a diez años con una rentabilidad del 4,652% semanas después de que la agencia de calificación Standard & Poor's recortara la calificación de la deuda española.
El Tesoro emitirá títulos de deuda por un importe de 86.500 millones de euros este año, un 68% más que los 51.300 millones previstos para 2008.
«« | Inicio | »» |