«« | »» |
España genera más parados |
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha superado hoy los peores augurios de los analistas, cifrando la tasa de paro en casi el 14% -un 13,91%- en el último trimestre de 2008, la más alta en los últimos nueve años. El número de parados aumentó en 609.100 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 3.207.900. Sólo 2008 ha acumulado 1.280.300 personas más capaces de trabajar que están paradas y se han destruido 620.100 puestos de trabajo.
El número de ocupados en el cuarto trimestre de 2008 descendió en 489.600 respecto al tercero y se situó en 19.856.800, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), del Instituto Nacional de Estadística, que acaban de hacerse públicos.
En el último año, la ocupación ha bajado en 620.100 personas y el número de parados ha aumentado en en 609.100 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 3.207.900. La tasa de desempleo sube 2,58 puntos, hasta el 13,91%.
La tasa de desempleo es la más alta de la serie histórica comparable elaborada por el Insituto Nacional de Estadística, que arranca en 2001, pero no se alcanzaba un porcentaje semejante desde el primer trimestre de 2000, año en que se situó en el 14,79%, señala Europa Press. Durante el año, la proporción de población activa -personas en edad de trabajar- aumentó un 1.2% en tasa anual y en el último trimestre la subida fue del 0.2% respecto al anterior, situándose en un 60,13%.
El número total de desempleados, que ya supera los 3,2 millones, es el más elevado de los últimos 13 años, pues no se registraba una cifra tan alta desde el primer trimestre de 1996 (3.279.600 desempleados). José Luis Martínez, estratega de Citi, señala que la cifra dada a conocer hoy por el INE es un 13% más alta de lo esperado por el mercado.
Construcción y servicios, los más afectados
La tasa de paro de los españoles es del 12.52% frente al 21.26% de la tasa de paro de la población extranjera residente, y ha aumentado en todo los sectores productivos, sobre todo en el sector servicios, el más afectado con más de 210.000 parados más; 143.400 en la construcción, 80.200 más en industria y en 3.400 en agricultura.
Martínez reseña las importantes subidas del desempleo en la construcción respecto a hace un año (subidas que acumulan un 164,8%); en industria (113,6% más) y en servicios (52.4 %). En total, en el último año ha habido 568.400 asalariados menos. Las personas que tienen contrato indefinido disminuyeron en 47.500 en el último trimestre del año y hubo 390.500 asalariados temporales menos, y la tasa se situó en el 27,93%, con un descenso de 1,6 puntos respecto al trimestre precedente.
Más parados en todas las autonomías
En cuanto a la distribución territorial (ver documento adjunto), el desempleo aumentó respecto al trimestre anterior en todas las comunidades autónomas: los mayores incrementos del paro se producen en Andalucía (145.700 parados más que en el trimestre anterior), Cataluña (112.100), Comunidad Valenciana (68.900) y Comunidad de Madrid (62.500). En 2008 todas las autonomías han experimentado incrementos en su número de parados. Los mayores aumentos corresponden a las mismas comunidades autónomas donde el paro subió más durante el último trimestre del año: en Andalucía hubo 326.300 parados más en los últimos 12 meses, Cataluña contó con 204.000 desempleados más; la Comunidad Valenciana, con 58.500 y la Comunidad de Madrid. con 135.900.
Más de 800.000 hogares tienen todos sus miembros en paro
La EPA también ha sacado a la luz que en España hay 827.200 hogares con todos sus miembros desempleados, casi el doble (385.500 más) que un año antes. La EPA del cuarto trimestre de 2008 muestra que el aumento de hogares con todos sus miembros parados fue del 87,28% en un año y del 29,63% con respecto al trimestre anterior, al aumentar en 189.100 hogares en sólo tres meses.
Por otro lado, al cierre del ejercicio el número de hogares con todos sus miembros trabajando bajó en 596.300 con respecto a un año antes, hasta los 10.099.100, el 5,58% menos. Esta caída fue pronunciada sobre todo con respecto al trimestre anterior, al registrarse 384.700 hogares menos con todos sus miembros ocupados. Según los datos de la EPA, en España hay 12.790.600 hogares con al menos un miembro activo, y hay 4.105.400 hogares en los que ninguno de sus miembros tiene trabajo.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al conjunto del año 2008, son una auténtica ducha de realidad para quienes sostienen que las cosas no son tan graves. En estos momentos, nada menos que 827.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro, lo que representa un increíble aumento del 87% respecto al año anterior. Casi la mitad de ellos, han accedido a esa situación en el último trimestre del año pasado, lo que refleja nítidamente hasta qué punto la economía se encuentra ahora en un pozo de gran profundidad.
Andalucía y Canarias, con más del 20% de paro
Sólo hay que tener en cuenta que en dos comunidades autónomas: Andalucía y Canarias, el paro afecta ya a más del 20% de la población activa, mientras que Extremadura roza ya el 18%. Sólo siete regiones tienen un desempleo inferior al 10%. Es decir, que se está ante un empeoramiento general del mercado de trabajo que ya no está solo vinculado a la evolución del sector de la construcción, sino que afecta a toda la economía general. La ocupación en la industria está cayendo a ritmos del 5%, mientras que en los servicios decrece un 0,87%. La construcción, lógicamente, continúa siendo el sector que más empleo pierde (-9%).
La pérdida de empleo no es homogénea por sexos. Hay sensible diferencias, como lo pone de manifiesto el hecho de que en el último trimestre la ocupación desciende entre las mujeres en 71.300 personas, mientras que entre los varones ese retroceso alcanza los 418.300 puestos de trabajo perdidos. En los últimos 12 meses, la ocupación todavía crece en las mujeres (36.400 ocupadas más) pero es que en el caso de los varones baja en 656.500 ocupados menos. Una cifra verdaderamente singular que pone de relieve que la crisis se está cebando en los sectores con mayor ocupación masculina (industria y construcción).
A destacar también el hecho de que el número de ocupados españoles desciende en 428.200 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros lo hace en 61.400. En el cuarto trimestre de 2008, el 14,54% del total de ocupados es ya de nacionalidad extranjera.
Sólo se observan incrementos de ocupación de pequeña cuantía en los grupos de edad de 50 y más años. En el resto de grupos de edad hasta 49 años el número de ocupados desciende, siendo especialmente acusada la caída entre quienes tienen entre 20-24 años, con 151.600 ocupados menos respecto del trimestre anterior. Es decir, que se está ante una crisis que está afectando fundamentalmente a hombres jóvenes, asalariados y con contrato fijo, como se observa al comprobar que la tasa de temporalidad ha caído hasta el 28%, casi dos puntos menos que en el trimestre precedente.
De acuerdo con el INE, el 2008 fue testigo de la destrucción de 620 mil 100 empleos, con lo cual la cifra total de trabajadores ocupados cayó por debajo de la barrera de los 20 millones para llegar a los 19 millones 856 mil 800.
Solo en el último trimestre de ese año se reportaron 609 mil 100 nuevos parados para una subida del 23,44 por ciento.
En cuanto a sexos, en 2008 el desempleo creció en 92 por ciento (809 mil 600) entre los hombres y en 44,9 (470 mil 700) las mujeres, agrega el informe oficial.
Eso equivale a tasas de paro del 12,96 para los primeros (un alza de seis puntos frente a 2007) y del 15,14 para las féminas (cuatro más).
Según el INE, esa situación deriva en la existencia de 827 mil 200 hogares en los que todos sus miembros están sin trabajo, lo cual indica un incremento del 87,28 por ciento frente a 2007.
El pasado lunes la Comisión Europea (CE) empeoró las previsiones del gobierno español sobre su economía para 2009 al vaticinar una contracción del dos por ciento del Producto Interno Bruto nacional.
Poco antes el gabinete de José Luís Rodríguez Zapatero había fijado ese pronóstico en 1,6 negativo.
Con respecto al desempleo, los estimados de la CE auguran para España un índice del 16,1 por ciento en 2009 y un ascenso hasta el 18,7 en 2010, el doble de la media de la Unión Europea.
Esa escalada colocará al país ibérico en el primer lugar de ese nocivo indicador entre los 27 Estados miembros de la agrupación.
Pronósticos recientes de organismos europeos establecieron que el desempleo en España llegará al récord de 19 % en 2010.
El número de los ocupados en el país descendió a 19,85 millones, con una caída de 620 mil en un año, la disminución mayor desde 1976.
La tasa de paro alcanzó el 13,91% en el cuarto trimestre: hay más de 3,2 millones de desempleados.
Cifra récord de parados de los últimos 13 años. Este año se superarán los 4 millones.
Entre octubre y diciembre del año pasado el volumen de ocupados descendió en 489.600 personas respecto al tercer trimestre de 2008, un 2,41% menos. Por su parte, los desempleados aumentaron en 609.100 personas, un 23,44% más.
El paro aumentó en 1.280.300 personas en 2008, un 66,4% en relación al año anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 3.207.900 y la tasa de paro aumentó 5,3 puntos respecto al cierre de 2007 hasta alcanzar el 13,91%. El dato está por encima del 13,5% esperado por el consenso de expertos consultados por Bloomberg, así como de las estimaciones publicadas ayer por BBVA.
Metodología
En concreto, la tasa de desempleo es la más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. (Consulte aquí la serie historica desde 2005 hasta 2008) (Consulte aquí la serie histórica de la tasa de paro desde 1996 hasta 2004).
En 2001 se produjo una modificación en la definición de parado, en aplicación del reglamento de la Comisión Europea, por la que para que una persona se considere parada debe estar inscrita en las oficinas públicas de empleo y además probar que ha estado buscando trabajo activamente durante las cuatro semanas anteriores.
En febrero de 2008, el Ministerio de Trabajo introdujo un cambio en el sistema de medición: todos aquellos desempleados que por su baja cualificación necesiten un curso de formación, pasan a ser considerados como demandantes de servicios previos al desempleo y no como parados.
Cifra récord
El número total de desempleados es el más elevado de los últimos 13 años, pues no se registraba una cifra tan alta desde el primer trimestre de 1996 (3.279.600 desempleados). En el conjunto del ejercicio 2008 se destruyeron 620.100 empleos, un 3% menos, con lo que el total de los ocupados se situó en 19.856.800 personas.
El ajuste del mercado laboral se constata también con otro dato: el número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 189.100 respecto al trimestre anterior y creció en 385.500 en los doce últimos meses. En concreto, hay más de 827.200 familias con todos sus miembros desempleados, casi el doble que un año antes.
Los puestos de trabajo ocupados por españoles descendieron el pasado año en 619.600 (-3,52%), en tanto que los correspondientes a los extranjeros lo hicieron en 600, un 0,02% menos.
Por su parte, el número de activos aumentó en 660.200 personas en 2008, el 2,95%, con lo que la población activa quedó constituida por 23.064.700 personas y la tasa de actividad repuntó algo más de un punto hasta el 60,13%. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos creció en 119.600 personas, el 0,5% en relación al trimestre precedente.
Durante el pasado año, el desempleo aumentó más entre los hombres que entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 470.700 personas (+44,9%), mientras que el masculino lo hizo en 809.600 personas (+92%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 12,96%, con un incremento interanual de más de seis puntos, y la femenina en el 15,14%, cuatro puntos más.
Más de 800.000 hogares tienen ya
a todos sus miembros en paro
El paro es la versión más dramática de la crisis y es que las cifras asustan -el número de desempleados creció en más de 1,2 millones el pasado año-.
Pero el drama es aún mayor cuando todas las personas de una familia están sin trabajo. En España hay ya 827.200 hogares con todos sus miembros desempleados, casi el doble (385.500 más) que un año antes, según los datos de la última Encuesta de Población Activa.
La EPA del cuarto trimestre de 2008 muestra que el aumento de hogares con todos sus miembros en paro fue del 87,28% en un año y del 29,63% con respecto al trimestre anterior, al aumentar en 189.100 hogares en sólo tres meses.
Según los datos de la EPA, en España hay 12.790.600 hogares con al menos un miembro activo, y hay 4.105.400 hogares en los que ninguno de sus miembros tiene trabajo.
Por otro lado, al cierre del ejercicio el número de hogares con todos sus miembros trabajando bajó en 596.300 con respecto a un año antes, hasta los 10.099.100, el 5,58% menos.
El Gobierno estudiará medidas adicionales
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha afirmado que el Gobierno vigilará la situación de los hogares en los que ninguno de sus miembros está trabajando, por si es necesario estudiar medidas adicionales para ayudar a estos colectivos.
Vegara ha recordado el compromiso del Ejecutivo de aportar las dotaciones suficientes para las prestaciones por desempleo y para que "no haya carencia".
Añadió que, aunque ahora hay un "apoyo racional" para los colectivos más vulnerables, se hará un "seguimiento" de estas situaciones por si es necesario tomar medidas adicionales.
Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha confirmado que el Gobierno vigilará la situación de los hogares con todos sus miembros desempleados para cumplir con el compromiso de "no abandonar a nadie a su suerte".
Los datos conocidos este viernes, que muestran tanto una fuerte caída del empleo -del 3% en un año- y un aumento del paro del 66%, ponen de manifiesto, según Vegara, la intensidad del "proceso de ajuste" de la economía española y el fuerte impacto que esta crisis está teniendo en el empleo.
NOTA: la ciudadania esta aun muy dormida y la propaganda sigue haciendo su papel, ahora con mas intencidad, lo que hace suponer que el grado de manipulacion y represion garantizaran por ahora la gobernabilidad de los explotadores y la estafa podra prolongarse con el beneplacito de la propaganda izquierdista y la amenaza fascista de la derecha. Las escenas mas esperpenticas, clasicas en estas situaciones, se desarroyaran apartir de ahora de forma mas acentuada y el espectaculo augura momentos de puro pecebre e incluso de patriotismo religioso. Todo es posible en esta burla de democracia burguesa.
«« | Inicio | »» |