«« | »» |
El capitalismo: una crisis permanente |
Una crisis permanente para los trabajadores...
...Una oportunidad para transformar la realidad
::: LA SITUACIÓN MUNDIAL :::
La avaricia de los bancos por aprovechar al máximo el boom inmobiliario, dando hipotecas basura a personas que no han podido hacer frente a los pagos del dinero que les han prestado, ha causado un efecto dominó, cayendo una tras otra paulatinamente la mayoría de las economías del mundo. Los movimientos de dinero de unos bancos a otros, las inversiones internacionales en este proceso llamado globalización, sin control de ningún tipo, y la crisis energética han hecho el resto. Este proceso capitaneado por las grandes multinacionales y la banca mundial, que fomenta el capitalismo más salvaje, deja tras de sí una ola de miseria y destrucción que está poniendo en peligro la supervivencia del planeta. Los estados industrializados apoyan sistemáticamente este nuevo poder económico. A continuación vamos a ir desglosando las miserias de este sistema:
DESASTRE MEDIOAMBIENTAL
El modelo de producción actual basado en la competitividad entre los estados, las empresas y las personas parece no tener fin, cada vez se produce más y más rápido para poder luchar en el mercado. Pero no nos paramos a pensar con quién competimos, ¿Si realmente existe un enemigo?, ¿O necesitamos enemigos aunque sean irreales para seguir en la carrera?, siendo lo más probable que los seres humanos estemos peleando contra nosotros mismos...
En esta carrera hacia el colapso arrasamos e hipotecamos los recursos naturales de las generaciones venideras. Una cuarta parte de la Amazonia ha desaparecido, cuatro de los cinco grandes bancos de peces no existe, miles de especies animales han sido extinguidas o están al borde de la extinción... Los científicos no dejan de dar la alarma y el planeta no deja de dar avisos, los cambios en el clima se dejan notar en todo el planeta (avance de la desertización, deshielo de los polos, pérdida de la densidad en la capa de ozono...), y los remedios propuestos por los organismos internacionales como la Cumbre de Kyoto o son insuficientes o no se cumplen, llegando incluso a pagar los países más industrializados las cuotas de contaminación a los países pobres; esa es la verdadera sensibilidad de los estados con uno de los problemas más importantes al que nos hemos enfrentado a lo largo de la historia. También queremos aprovechar para destacar el nivel de hipocresía de los estados, los cuáles se están permitiendo que se patenten las semillas para el cultivo, privatizando con ello la vida de las plantas y la alimentación.
El dato: 1 mamífero de cada 4, 1 pájaro de cada 8, 1 anfibio de cada 3 y el 70% de todas las plantas están en peligro de extinción.
LAS MATERIAS PRIMAS
Mencionábamos antes que la producción cada vez va a más ya que el crecimiento de la economía lo demanda. Por lo que si cada vez se produce más, las materias primas tienen menos reservas. Y es que el actual modelo económico está basado como si el planeta tuviera recursos ilimitados cuando todos sabemos que no es así. Por si esto fuera poco, cabe destacar de la situación actual, la subida del precio de los alimentos por la especulación que se hace de ellos por parte de los inversores.
Por otra parte, la dependencia del petróleo es total para el sistema, siendo la energía con la que se mueve todo o casi todo. Las tensiones entre los estados y las multinacionales por su control desata muchos conflictos en todo el mundo. Un claro ejemplo de ello es como la excusa de la guerra contra el terrorismo, está sirviendo para controlar zonas ricas; como ocurre con el petróleo en Irak o con el gas en Afganistán. Da igual que haya miles de muertes civiles, el negocio de la guerra supone muchos dividendos a la industria bélica y los estados-títeres se frotan las manos, todo sea por mantener este sistema.
Pero no sólo de petróleo viven los sátrapas, capítulo aparte merece la vergüenza africana. Un continente rico en todo tipo de minerales, fauna y flora está a merced de las multinacionales, manejando a su antojo a los jefes de estado, poniéndolos y quitándolos cuando les place, enfrentado a unos pueblos con otros y robando los recursos de éste continente para que la cara buena del mundo mantenga su nivel de vida.
La entrada de dos grandes países como son China y la India en la competición económica del capitalismo están acelerando la pérdida de las reservas de materias primas, lo que motiva que el sistema busque otras fuentes energéticas, haciendo guiños a la energía nuclear que es la única con la que se podría mantener por más tiempo el modelo de producción actual, sin hacerse el sistema ni una sola crítica sobre ella. El problema de esta energía es que no la controlamos, que a los estados les importa muy poco la pérdida de vidas humanas y que cuando se produce un accidente nuclear (que precisamente no es que sean esporádicos, así lo indican los 45 accidentes graves producidos en nuestro país en los ocho primeros meses de 2008), la contaminación tiene una duración de miles de años.
El dato: Los consumidores pagan un 600% más de lo que los productores de alimentos obtienen por sus producciones, según la coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas españolas.
LA CRISIS FINANCIERA
La crisis de la banca mundial hace que prácticamente se vayan derrumbando todos los sectores de producción que dependen de los créditos para seguir funcionando. Los estados a la cabeza de este imperio están dando partidas de dinero público a estas entidades bancarias, rompiendo así el libre mercado y la competencia que son los bastiones de este injusto sistema. Ahora mismo las cosas están así: si eres un autónomo corres un riesgo al invertir unos ahorros en un negocio, pero si eres un gran banco no corres ningún riesgo ya que el estado corre con ellos y llegado el momento te hincharan de millones que vienen directamente de los impuestos de los ciudadanos. Un dinero que debería ir para fines sociales va dirigido a sanear a estas entidades con mucho ánimo de lucro, y que por otra parte, tienen amarrada a gran parte de la población por medio de hipotecas o de créditos con altísimos intereses, ¡ahora ya existe el robo perfecto!.
El dato: El plan de rescate que ha realizado la Casa Blanca de 700.000 dólares para el sistema financiero, equivale al PIB de los 45 países más pobres del planeta.
EL DESASTRE HUMANO
El imperio económico nunca ha tenido escrúpulos para financiar su maquinaria de producción, poco les importa que dos tercios de la humanidad estén en la más absoluta miseria, que millones de personas tengan que jugarse la vida huyendo del hambre y la guerra, esa que provocamos desde el primer mundo. Es fácil huir de tu lugar de nacimiento, de tu familia, si continuamente te estás jugando la vida, si no tienes agua, si no tienes comida, si te hacen trabajar como un esclavo, si estás en la más completa ignorancia... Por otra parte los estados ricos blindan las fronteras dejando tras de sí un reguero de muerte, dándose la triste paradoja de que un producto africano puede cruzar el mundo pero no así las personas ¿será esta la culminación de la locura?
En las guerras, la mayoría de las muertes son de civiles, tanto niños como mujeres, y todas por ocultos motivos económicos. La guerra en Latinoamérica por el control de la droga, el tráfico de esclavos para la prostitución, la utilización de niños para la producción textil en la India, el tráfico de órganos… la miseria de buena parte de la humanidad genera muchos beneficios y en este mundo falto de cualquier moral y sin escrúpulos es un simple negocio muy rentable para ellos.
EL INCREMENTO DE LA REPRESIÓN
La cara oscura del capital esta ahí y no la esconden. Contra el descontento mundial de la política del nuevo orden, fabrican instrumentos de tortura al márgen de las leyes internacionales que ellos mismos escriben y firman. Tal es así que incluso el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha emitido recientemente un informe sobre el caso español en donde hace un balance muy crítico por los diferentes casos de torturas, cierre de medios e ilegalizaciones, entre otros aspectos.
Las excusas para humillar, perseguir y matar a personas inocentes son de distinto pelaje pero con un mismo objetivo; acallar las voces que claman por los cambios sociales. Esa es la verdadera trama que se esconde detrás de prisiones como Guantánamo, leyes de control de las personas; como la Ley Antiterrorista, la videovigilancia, la defensa a ultranza de la propiedad privada, la criminalización de los movimientos sociales o la pena de muerte. Un claro ejemplo de todo ello es la construcción de cárceles y más cárceles. ¿Con qué moral puede un estado juzgar a muerte a una persona cuando ellos matan al día a cientos? ¿Cómo puede alguien ser privado de libertad por robar después de lo que roban ellos? ¿Cómo se pueden permitir bloqueos económicos a ciertos países por no defender su modelo globalizado?
El dato: Casi el 90% del presupuesto penitenciario en España se gasta en tareas de seguridad.
::: EL CASO EUROPEO :::
En Europa, el ocaso del llamado Estado del Bienestar es un hecho consumado, el cual tardó tanto en venir como rápido en marcharse. Los intentos por dar al sistema un cariz más humano, ahora tan de moda, han resultado nefastos; ni la socialdemocracia, ni la democracia liberal han podido resolver las desigualdades sociales.
Europa ha entrado de lleno en la carrera de privatizar, primero las empresas públicas de servicios como la telefonía o las redes eléctricas, y más tarde, sin prisa pero sin pausa, la educación (mediante el Proceso de Bolonia), o la sanidad (un claro ejemplo es el caso madrileño que se está comenzando a implantar en el resto del país, como ocurre con el nuevo hospital de Burgos). En esta situación, el estado queda como mero instrumento represivo y recaudador.
La crisis económica está golpeando fuertemente a los trabajadores, con tasas de paro que aumentan a niveles de hace décadas, y los gobiernos no pueden, no saben o no quieren tomar medidas, echando balones fuera y cargando contra los más débiles. En Italia criminalizando y haciendo limpieza étnica contra los inmigrantes, en Austria aupando al poder a la extrema derecha, esa misma que niega el holocausto, en los demás países engendrando el odio contra los extranjeros y blindando las fronteras. Una política del miedo que cala en las clases trabajadoras, véase el lema “nosotros primero”, nacionalismo localista que no resuelve ningún problema y que nos lleva a repetir historias que deberíamos tener más que desterradas.
El engaño del mercado común europeo, la moneda única, grandes salarios para más parlamentarios, en definitiva, otra vuelta de tuerca en donde preparan una constitución impuesta de “paz y de igualdad”, pero que los trabajadores solo vemos en ella más ansias de guerra y capitalismo (la jornada laboral de 65 horas, la directiva Bolkestein...), en definitiva, un regreso a los tiempos oscuros.
El dato: El Euro ha supuesto un incremento de precios de entre el 30% y el 50% en el periodo 2002-2008.
::: EL CASO ESPAÑOL :::
Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar..., eso es lo que piensa aquí todo el mundo. El miedo que llega desde el Tío Sam ha impregnado la economía española, encontrándose al borde del colapso. Las manifestaciones se suceden por toda Europa, y la crisis está dejando en la calle a miles de trabajadores mediante despidos, jubilaciones, expedientes de regulación y deslocalizaciones de empresas. Nada diferente sucede en España, con los mismos problemas pero agravados por la precariedad del sistema laboral, gracias a los famosos Pactos de la Moncloa y los Pactos de Toledo, así como a las sucesivas reformas (1992, 1994, 1997, 2002, 2006...) que nos han venido imponiendo gobierno, patronal y los sindicatos CC.OO. y UGT.
Desde mediados de 2008 se están destruyendo 3000 empleos diarios. La falta de liquidez está desmembrando el sistema laboral. El descontento por parte de los trabajadores se va generalizando, especialmente en Cataluña, lugar donde la sangría está siendo mayor. Primero se hundió el sector de la construcción (el más productivo de la economía), detrás la automoción y ahora le toca al resto de la industria. Ante todo esto los sindicatos mayoritarios tienen más miedo que vergüenza, en donde su única preocupación es la de mantener sus privilegios, plegándose a las exigencias de la patronal y un gobierno que nada hace por los parados, por los jubilados, por las amas de casa, por los trabajadores extranjeros, por los jóvenes, por los hipotecados... ¡por los que estamos en crisis! Y estos que se autodenominan como sindicalistas tampoco deben de mirar las cifras de accidentes laborales, la más alta de la Unión Europea, ni la tasa de empleo temporal (también la más alta de Europa), no es momento de mirar hacia otro lado cuando el pueblo productor está en bancarrota, menos mal que hemos ganado la Eurocopa...
El dato: Los salarios en España son un 40% más bajos que en el resto de la UE de los 15, sin embargo, es el 9º país del mundo con mayor número de millonarios. El contraste: el 20% de los españoles viven bajo el umbral de la pobreza.
A MODO DE REFLEXIÓN
La clase política de primer orden está en su sitio, desde el G8 o el G20, el Banco Mundial o el FMI, quieren reinventar el sistema, hacerlo más humano y controlarlo más. Y mientras ellos juegan a la guerra, al Monopoly y van esquilmando nuestros derechos ganados por nuestras familias durante siglos, nosotros los trabajadores, los uqe tenemos el deber moral de luchar, estamos de espectadores, con la sensación de no poder hacer nada, de que la historia no va con nosotros, cuando lo que negocian estos caraduras es el futuro de la humanidad, ni más ni menos.
Todos los imperios, habrán durado más o menos pero en algún momento han caído. Solamente las personas que practican el apoyo mutuo y la solidaridad son lo bastante fuertes como para soportar los golpes. Los trabajadores tenemos que dejar de ser espectadores y pasar a ser protagonistas de los cambios que se van a producir, para que vayan encaminados hacia un mundo mejor, más justo. Esa es la conciencia que debemos tomar ahora, anticiparnos a lo que está por venir, unirnos y volver a crear organizaciones utópicas para que nuestros pensamientos vayan por delante. Este pueblo, junto con los demás pueblos del mundo no se tiene que dejar abatir por el miedo.
La historia nos dice que cuando los trabajadores se unen, siempre se producen cambios que mejoran la vida y las condiciones de las personas. Sucedió a principios del siglo XX o en las huelgas de la llamada Transición, pero también en las luchas obreras actuales, las que han mantenido viva la llama de la resistencia.
Nuestro sindicato, la Confederación Nacional del Trabajo, está abierto para esa lucha, lejos de las subvenciones o de los liberados, lo que hace de nuestra organización la más fuerte en este momento, la que más autonomía tiene, lejos de los partidos políticos (auténtico lastre de otras centrales sindicales). Te proponemos trabajador, que te unas a nosotros, la CNT es tu herramienta de lucha. No tenemos miedo a nada y vamos a cambiar el mundo.
Ahora más que nunca...
CNT, ¡un sindicato para luchar!

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
Que sobre todo las grandes finanzas, nacionales e internacionales, paguen las políticas de ajuste que afectan a los trabajadores.
Por ello nuestras propuestas se establecen en torno a tres ejes que podemos denominar como reformistas, progresivas y progresivas revolucionarias.
Las medidas reformistas se plantean como una forma de poner en jaque al Estado, para que se posicione y se adopten medidas a favor de la clase trabajadora después de tantos años adoptándolas en su contra.
Es nuestro objetivo evidenciar con estas propuestas qué intereses defiende el Estado, mayoritariamente los intereses de los empresarios, al no adoptar dichas medidas si no es forzado a ello.
Un ejemplo de medidas reformistas es incrementar los impuestos a los empresarios y a los ricos.
Las medidas progresivas van encaminadas a anarcosindicalizar la economía, es decir, a ganar poder real de los sindicatos revolucionarios en ámbitos concretos.
Un ejemplo de medidas progresivas sería la eliminación de las ETT’s y el establecimiento de bolsas de trabajo controladas por los sindicatos.
Por ultimo, las medidas progresivas revolucionarias van encaminadas a sustituir la gestión económica y social a manos de los capitalistas y del Estado por otra dirigida por los trabajadores y la sociedad.
Un ejemplo de medidas progresivasrevolucionarias sería la ocupación y autogestión de empresas ante un cierre.
En este sentido hay que tener en cuenta que la única forma de acabar con la explotación, las clases sociales y las crisis económicas, es acabar con el capitalismo.
Por lo tanto todas estas medidas progresivas y progresivasrevolucionarias tienen que ser impuestas a la patronal según la correlación de fuerzas que tengamos, sin perder nunca de vista el objetivo final de sustituir el capitalismo por un sistema económico basado en la autogestión obrera y social.
En definitiva el comunismo libertario.
Aun con la aclaración anterior entendemos que estos tres tipos de medidas se deben tomar de forma urgente y complementaria para solucionar la actual crisis económica y que ésta no afecte ya más a los trabajadores.
Por todo lo dicho es primordial el rechazo a cualquier nueva reforma laboral, al abaratamiento del despido y a los recortes en la Seguridad Social, a la privatización de los servicios públicos, el rechazo a todos los Expedientes de Regulación de Empleo, la exigencia de que se aplique la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la exigencia de la retirada de las directivas europeas de las 65 horas, de las ETT’s y la conocida como “Directiva de la Vergüenza” para el retorno de los inmigrantes.
Exigimos también transparencia total en las negociaciones de lo que nos afecta como trabajadores.
Ello implica la publicitación por los medios de comunicación y una comunicación directa con todas las organizaciones sindicales, de lo que se está negociando y de las posturas de las partes.
Nuestras propuestas, a modo de plan de choque, van encaminadas, pues, a solucionar seis aspectos que consideramos fundamentales:
1) Libertad sindical;
2) Paro;
3) Inflación;
4) Redistribución de la renta;
5) Recuperación económica;
6) Gasto público e Impuestos.
1) Libertad sindical
Sin plena libertad sindical y de información a todos los sindicatos no existe verdadera democracia.
Por lo tanto proponemos:
a) La derogación de los artículos o leyes que atenten contra la libertad de acción sindical por parte de cualquier sindicato legalmente constituido.
b) Desaparición de los Comités de Empresa y sustitución por órganos genuinamente obreros como las secciones sindicales.
c) Habilitar a la asamblea de trabajadores de empresa y el sindicato como únicos órganos con capacidad de negociación colectiva, tanto a nivel de empresa como a nivel sectorial.
d) La concesión de horas sindicales para los representantes de todas las secciones sindicales, justificándolas siempre como utilizadas para la acción sindical.
e) La creación de la figura del delegado sindical sectorial y territorial con competencias para inspeccionar cualquier empresa.
f) Libertad de acceso a las reuniones y a la información del comité de seguridad y salud laboral, así como a toda la información económica y laboral de las empresas.
g) Incrementar los recursos para Inspección de Trabajo, así como incrementar sus competencias sancionadoras y ejecutoras.
2) Paro
Las medidas contra el paro implican una reforma laboral favorable a los intereses de los trabajadores y no contraria, como es previsible que sea, en la línea de las firmadas desde 1978.
Asimismo implica el ejercicio de acciones por parte de los sindicatos de clase, encaminadas a reducir el paro y a conseguir ejercer un control efectivo sobre la oferta de trabajo.
Por ello proponemos:
a) Repartir el empleo. Jornada máxima de 30 horas semanales sin reducción de salario y sin ningún tipo de modificación por supuestas necesidades de la empresa. Repartir el empleo es ante todo repartir el acceso a la fuente principal de renta.
b) Eliminación de horas extraordinarias, destajos y pluriempleos.
c) Descenso de la edad de jubilación a los 55 años con un 100% del salario.
d) Subida del Subsidio de Paro mínimo a 1.300 euros mensuales (a nivel de precios de 2008).
e) Prohibición del prestamismo laboral, eliminación de las ETT’s y control de la oferta de fuerza de trabajo por parte de los sindicatos.
Organización en los sindicatos de Bolsas de Trabajo donde se prime a aquellos trabajadores más necesitados de empleo.
Que las empresas tengan que recurrir a los sindicatos para contratar a los trabajadores.
f) Establecer un solo modelo temporal de contratación: fijo.
Eliminación de la subcontratación e integración en plantilla de los trabajadores subcontratados.
En caso de despido improcedente el trabajador tiene la ultima palabra para ser readmitido o no.
La indemnización debe ser de 75 días por año en caso de despido improcedente y 45 días por año en caso de despido procedente con un máximo de 42 mensualidades.
g) Creación de asambleas de parados en los sindicatos.
Presión desde los sindicatos, sobre los empresarios, para que incrementen el número de trabajadores de su plantilla en aquellas empresas con posibilidades de hacerlo, previo estudio de dichos sindicatos de la situación económica y posibilidades de expansión de las empresas ubicadas en su zona.
h) Ante el cierre de empresas: ocupación y autogestión obrera.
i) Promoción de cooperativas de consumo y trabajo por medio de los sindicatos.
j) Ante los problemas en el ámbito rural, cultivo en régimen colectivo de las tierras abandonadas y creación de comunas y cooperativas colectivizadas de consumo para comercializar los productos de la tierra incautada por los jornaleros.
k) Confiscación sin indemnización de los grandes latifundios, cotos, montes y dehesas y propiedades no cultivadas directamente, de más de cincuenta hectáreas, y entrega a los sindicatos de campesinos.
3) Inflación
La inflación es provocada siempre por los empresarios, pues son quienes marcan los precios.
Por lo tanto proponemos:
a) Control estatal de los precios de productos básicos (alimentación, vestido, vivienda, transporte y energía) para que no superen en su conjunto el 60% de la renta mínima de los trabajadores (Salario Mínimo Interprofesional).
b) A la vez, que los productos y servicios tengan el correspondiente label sindical o sello de calidad emitido por el sindicato, sólo asignable a los productos elaborados bajo las siguientes condiciones:
- Que tengan precios asequibles para el resto de los trabajadores.
- Que no contengan elementos nocivos o de mala calidad para los consumidores.
- Que sean elaborados por trabajadores que disfruten de todos sus derechos laborales.
4) Redistribución de la renta
La crisis la han provocado los capitalistas, fundamentalmente por restringir los salarios de los trabajadores disminuyendo así la capacidad de consumo.
Por ello proponemos:
a) Subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.300 euros mensuales (a nivel de precios de 2008).
b) Subida de la Pensión mínima a 1.300 euros por beneficiario y mes (a nivel de precios de 2008).
c) Actualización de los salarios según el incremento de precios real (lo que implica una modificación en la forma de calcular el IPC).
Inclusión en todos los contratos de una cláusula de revisión salarial con el incremento mínimo del IPC.
d) Añadir a lo anterior subidas salariales lineales en cuantía inversamente proporcional al salario recibido, como medida de tender a la igualación de salarios.
e) Supresión de todos los salarios basados en propinas, primas e incentivos, para establecer un salario fijo y no sujeto a las arbitrariedades del patrón o de la economía capitalista. Devolución de este riesgo al empresario.
f) Eliminación a partir de enero de 2009 del pago de intereses por las hipotecas contraídas por la compra de vivienda y pago sólo de la deuda del valor del inmueble.
5) Recuperación económica
Una política económica de incremento de demanda agregada, en aquellos sectores que no pueda generar inflación, es quizás el instrumento más eficaz para conseguir una recuperación económica.
Por lo tanto, en vez de dedicar recursos a reflotar la banca, proponemos:
a) Incrementar el gasto público en transporte colectivo, educación, sanidad y asistencia social.
b) Poner en marcha políticas de inversión en industria y agricultura que estos sectores recuperen peso y se pueda tener una estructura productiva más equilibrada.
c) La movilización forzosa del capital, obligándoles a hacer inversión en la creación de sectores productivos necesarios para la población, como la agricultura ecológica, ciertos sectores manufactureros o energéticos.
Los sectores perjudiciales para la población, como el militar, que decrezcan, y si es necesario que desaparezcan.
d) Inversión en I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) del sector energético y de aquellos sectores útiles y necesarios socialmente. Esta inversión tiene que ser financiada principalmente por las empresas.
e) Incremento del impuesto de sucesiones hasta el 20% para las herencias inferiores a 150.000 euros. Dicho impuesto sería creciente en función del capital o bienes heredados. Con el dinero recaudado, financiación de la adecuación y adquisición de viviendas bajo control sindical.
f) Creación de un impuesto sobre los beneficios de todas las empresas para crear con lo recaudado un fondo de inversión que, bajo control sindical, se dedique a promover inversiones de interés social con las que complementar las políticas de creación de empleo y de reforma estructural.
g) Establecimiento de un tipo impositivo internacional de un 50% a todos los movimientos de capitales.
Que todos los sindicatos nacionales, independientes de partidos políticos, gestionen estos fondos y que sean repartidos por medio de las internacionales sindicales independientes, progresivamente entre todos los países del mundo: a menos renta de los países, más dinero.
Que los fondos sirvan para proyectos de desarrollo económico y como ayuda para paliar la crisis económica y alimentaría.
6) Gasto público e impuestos
Para que la recuperación económica pueda ser una realidad es necesario reducir costes innecesarios, incrementar el gasto público y mejorar su financiación.
Por ello proponemos:
- Reducción del sueldo a un máximo de 1600 euros brutos/mes (a precios de 2008), a todos los políticos de cualquier administración, sindicalistas profesionales, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como al jefe del Estado y su familia. Desaparición de todos los gastos innecesarios y ostentosos, llamados “de protocolo” (comidas, fiestas, etc).
Si los catalano-baleares nos tenemos que apretar el cinturón, nos lo apretamos todos.
- Reducir todos los gastos militares y policiales a la mitad, hasta llegar a desaparecer.
Que estas partidas se dediquen a asistencia y reinserción social.
- Incrementar la tasa de IRPF hasta el 60% para las rentas más altas.
- Incrementar el Impuesto de Sociedades hasta el 60%
- Incremento del IVA para los artículos de lujo hasta un 30% y eliminarlo a los de primera necesidad.
- Recuperar el impuesto sobre el Patrimonio y gravarlo con un 10%.
Dicho impuesto seria creciente en función del capital o bienes en posesión.
- Más control sobre la evasión fiscal, la economía sumergida y la corrupción.
Crear puestos de inspectores de Hacienda y permitir a todos los sindicatos acceder a la documentación de las transacciones y contratos firmados por las administraciones.
- Ilegalización de las SICAV (sociedades de inversión de capital variable, en las cuales están puestos los grandes capitales españoles) junto con las recién legalizadas SCIMI (sociedades cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario).
El capital invertido en ellas pasaría, sin indemnización alguna para sus antiguos propietarios, a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar los subsidios de desempleo, pensiones y demás políticas sociales.
- Que los bancos y cajas paguen un impuesto extra y proporcional a los movimientos en cada Estado en los que actúan, para financiar seguros de desempleo, pensiones y políticas sociales.
- Eliminar los paraísos fiscales en todo el mundo.
Como trabajadores organizados en sindicatos revolucionarios, ante todo debemos exigir que la crisis económica la pague quien la provoca: la patronal financiera o productiva.
CNT - Catalunya i Balears
«« | Inicio | »» |