«« | »» |
Cuba: Lo primero es el respeto |
Hasta dónde el síndrome imperial obnubila la perspectiva de los políticos estadounidenses, de cualquier orientación y rango, puede apreciarse en la actual circunstancia de toma de posesión de un nuevo gobierno -llamado a concentrarse en la rectificación de los errores que la administración saliente llevó a extremos que han hundido al país en el mayor desprestigio e impopularidad- con un presidente que, por muchos motivos, es evidencia de la voluntad de cambios que prima en la ciudadanía de esa nación.
Luego de medio siglo de relaciones con Cuba, en cuyo período Washington ha desconocido la decisión independentista que condujo a la victoria del pueblo cubano el primero de enero de 1959, tras cruenta lucha que había comenzado noventa años antes contra el colonialismo español y se coronó con el triunfo sobre la tiranía que custodiaba los intereses de los Estados Unidos en la isla, para los patriotas cubanos no hay alternativa posible al ejercicio absoluto de su soberanía.
Cuba ha tenido que librar en estos 50 años un enfrentamiento asimétrico equivalente de una violenta guerra, sin ceder un ápice en su decisión independentista.
La desproporción de las fuerzas es tal que llegaron a ser muy pocos los que en el mundo concedían posibilidades de éxito a la resistencia de los cubanos en un desafío entre David y Goliath en el que, sin embargo, jamás ha flaqueado en los patriotas de la isla la determinación de mantener la libertad reivindicada y alcanzada.
Cuba ha sufrido el bloqueo económico, financiero y comercial más largo de la historia humana; agresiones terroristas de todo tipo, incluyendo cientos de intentos de magnicidio, y todo género de presiones, amenazas, expulsiones, inhabilitaciones y exclusiones en organismos internacionales; sin claudicar ni admitir menoscabo alguno de su soberanía nacional.
El heroísmo colectivo en defensa de la dignidad nacional y los evidentes logros sociales de la revolución cubana estimularon una creciente solidaridad mundial que se ha expresado en hechos tan humillantes para el imperio como las votaciones casi unánimes de condena al bloqueo impuesto a Cuba en la ONU.
Pero ha sido el propio pueblo estadounidense el que, en un acto que le ha merecido la admiración de todo el mundo, se ha pronunciado contra la política exterior imperialista de su país eligiendo presidente a un candidato que prometió cambios en esa dirección.
Los cubanos tienen derecho a esperar que tras cincuenta años de ejercicio de una política equivocada contra su país, quienes deban ejecutar en Estados Unidos los cambios anunciados por el nuevo mandatario se pronuncien en todo momento con respeto por la independencia de los demás países y por la rectificación de la política de atropellos, altanería, sanciones y agresión contra los países que componen la comunidad mundial de la que Estados Unidos es apenas uno más que debe y merece respeto de los otros.
No es buena señal el hecho de que por parte de algunos dirigentes y funcionarios que integran el nuevo equipo de gobierno en Washington se hayan manifestando, en los días previos a la toma de posesión del entrante mandatario, proyecciones acerca de los nexos con Cuba que no parten del reconocimiento de la necesidad de rectificar una política errónea sino de una reiteración de las posiciones hegemónicas.
La política de Estados Unidos hacia Cuba ha sido desacertada, no porque haya fracasado en el propósito de lograr su objetivo de que Cuba regrese al redil y retroceda a su condición de neocolonia, -como reiteradamente se divulga en la prensa estadounidense- sino porque es injusta y responsable de infinidad de crímenes contra el pueblo cubano, en aras de impedir su independencia.
Las tradicionales tácticas hegemónicas disfrazadas de promoción de la democracia, la insistencia en financiar programas para la subversión y el reclutamiento de traidores y desertores, la promoción de sanciones contra Cuba por parte de sus países aliados y subordinados, son en si mismas criminales atentados contra la soberanía del pueblo cubano.
Hablar a estas alturas de concesiones recíprocas de Cuba, de mantener el bloqueo como elemento de presión o de establecer condiciones previas para el diálogo, es insultar al pueblo cubano y burlarse de la opinión pública mundial desde su condición de superpotencia única en el planeta.
Solo el absoluto acatamiento al derecho internacional, el respeto a la soberanía de los demás Estados y de los principios que garantizan la igualdad entre las naciones, independientemente de su sistema político, antigüedad, tamaño poblacional, extensión territorial, poderío militar, desarrollo económico y cualquier otra consideración, pueden proporcionar a la nación estadounidense el lugar que merece su pueblo hacendoso, hoy vilipendiado por los desmanes de sus gobiernos en todo el mundo.
El respeto recíproco entre todas las naciones ha de ser lo primero en un mundo de paz.
(mas...)
Manuel E. Yepe
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, multitud, politica.
CUBA NO ESTA SOLA
El 1 de Enero de 1959, el pueblo cubano comenzaba su andar soberano y revolucionario.
Desde los primeros años el imperialismo norteamericano que no soportaba tener a 90 millas un pueblo liberado de sus garras, diseño e implementó una política de hostigamiento, de injerencia y de acoso y derribo utilizando todas las formas posibles: la invasión de Playa Girón en 1961 que supuso la primera derrota del imperialismo en América Latina; en 1962 un bloqueo político, comercial y financiero que Cuba soporta desde hace 49 años, continuos atentados terroristas tramados desde Miami, que hasta el momento han ocasionado más de 2.500 muertos y más de 3.000 heridos, incursiones aéreas y marítimas sobre territorio cubano, una guerra bacteriológica afectando la seguridad alimentaria y la salud pública, ametrallamientos desde lanchas rápidas,la colocación de bombas en hoteles (en uno de los cuales fue asesinado un turista italiano) y lugares de ocio asesinando y sembrando el terror. Intentos de asesinato de su Presidente, Fidel Castro.
Durante todo este período,el hostigamiento y el intento de desestabilización interna en la isla vienen siendo una constante por parte de las distintas Administraciones norteamericanas reclutando y financiando a personas nacidas en Cuba que actúan como asalariados al servicio de esa políticacontra la nación cubana. Esa política injerencista y asesina viene avalada por distintas leyes norteamericanas de carácter coercitivo y criminalcomo la Ley Torricelli, la Helms-Burton o el Plan Bush para la Recolonización de Cuba que buscan la asfixia económica y el aislamiento de Cuba , llevar el hambre y la desesperacióny acabar con la Revolución.
Reconocidos terroristas como Posada Carriles, responsable junto con otros conocidos terroristas de la voladura del avión de Cubana de Aviación en la que perdieron la vida 76 personas,está protegido y amparado viviendo en libertad en Miami gozando de total impunidad, mientras permanecen en cárceles norteamericanas cinco cubanos por haber luchado contra el terrorismo.
Sin embargo, Cuba ha sabido enfrentar todos estos hostigamientos criminales y acaba de cumplir 50 Años de Revolución.
A lo largo de estos años ninguno de los distintos Gobiernos norteamericanos ha cumplido las 16 resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo político, comercial y financiero impuesto por EEUU contra Cuba, que le ha costado al pueblo cubano más de 93.000 millones de dólares y cuya última votación arrojó la cifra de 185 países a favor del levantamiento del mismo.
Distintos organismos internacionales como el PNUD, la FAO, UNICEF, entre otros sitúan a Cuba en el Índice Alto de Desarrollo Humano junto a países desarrollados; confirman que Cuba es un país que ha erradicado la desnutrición infantil, que la tasa de esperanza de vida es una de las mas altas y que la tasa de mortandad y mortalidad infantil la mas baja; sitúan a Cuba como país que ya alcanzó los Objetivos del Milenio.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, buque insignia anticubano delPartido Popular, con excelentes relaciones con las organizaciones contrarrevolucionarias que desde Miami atentan contra Cuba, con una rancia práctica injerencista y nostálgica de la política colonizadora, no soporta que la Revolución cubana cumpla 50 años con plena salud y mayor dignidad.
Denunciamos aquí que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre emplea dinero público del Fondo de Cooperación para subvencionar organizaciones de extrema derecha, injerencistas y desestabilizadoras como es el caso de la Fundación Hispano Cubana, grupo anticubano vinculado a la Fundación Nacional Cubanoamericana con sede en Miami.
Sirva de ejemplo los 239.100 euros del 2006 (BOCM nº45 de 22/2/06);los 150.000 del 2004 (BOCM nº 642 de 2//6/04; los 33.974 euros del 2007 (BOCM nº 310 de 30/12/06). En 2008, 187.000 euros (BOCM 263 de 4/11/08).
En 2007, Esperanza Aguirre otorgó el Premio de la Tolerancia al cubano Carlos Alberto Montaner, agente de la Cia y connotado terrorista desde su más temprana edad. En 2004 Esperanza Aguirre se desplazó a Miami para recibir un premio de la Fundación Hispano Cubana.
Mientras, año tras año, niega las subvenciones a la Asociación 11M-Afectados del Terrorismo.
Denunciamos aquí que, mientras financia este tipo de asuntos alejados de los intereses de los madrileños, está privatizando los servicios públicos más básicos como la sanidad y el agua, recorta presupuesto para la Escuela pública favoreciendo el sector privado, reduce notablemente la financiación a las universidades públicas.
En recientes declaraciones calificó al CHE de “canalla”. Queremos decirla que el CHE entró en la historia de los pueblos como un libertador, que su lucha por los oprimidos está presente en cada batalla, que el CHE, muy a su pesar, VIVE.
En sus declaraciones y en la de los medios de comunicación, la descalificación y el insulto a las autoridades de Cuba, a su Presidente, a sus cargos electos y a los 11 millones de cubanos es la tónica general queriendo presentar a Cuba como una dictadura.
El Comité de Dirección del PP de Madrid acordó apoyar la concentración convocada para el día 1 de febrero por miembros de la contrarrevolución radicados en Madrid, según lo anunció en rueda de prensa la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Queremos decirle a Esperanza Aguirre y al Partido Popular que CUBA NO ESTA SOLA, que con Cuba Otro Mundo está siendo ya posible.
Que Cuba es un país soberano e independientey es a su pueblo a quien le toca dirigir su destino.
Que Cuba seguirá avanzando, a pesar de todos los obstáculos impuestos, en el disfrute de su libertad e independencia profundizando en los objetivos que sustentan la Revolución: justicia social, equidad y solidaridad.
Que Cuba es referente de solidaridad internacionalista para con otros pueblos del Tercer Mundo aportando sus profesionales de la salud y de la educación y técnicos de otras diversas ramas ayudando a esas naciones en su nueva andadura de independencia y soberanía como es el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia. Nicaragua y Paraguay.
Que seguiremos denunciando los vínculos de Esperanza Aguirre y del Partido Popularcon organizaciones de extrema derecha y anticubanas y el empleo de dinero público de todos los madrileños para su financiación mientras privatiza los servicios públicos más básicos de todos los madrileños.
¡ VIVA LOS 50 AÑOS DE LA REVOLUCION CUBANA ¡
¡ POR EL RESPETO A LA SOBERANIA DE CUBA ¡
¡ A POR OTROS 50 AÑOS DE REVOLUCIÓN ¡
Manifestación en Madrid
Sábado 31 de enero
A las 18 horas
Glorieta de Bilbao a Colón
¡ CUBA NO ESTÁ SOLA ¡
Movimiento de solidaridad con la Revolución cubana: “Cuba, no está sola”
Firmas recogidas hasta el dia 22 de enero de 2009.
A.R.C.O.
ASAMBLEA CONTRA LA GLOBALIZACION Y LA GUERRA
ASOCIACIÓN “EL CINZONTE DE CUBANOS RESIDENTES EN EXTREMADURA”
ASOCIACIÓN “SIERRA MAESTRA” DE EUSKADI
ASOCIACIÓN COMUNIDAD DE CUBANOS EN MADRID “SIERRA MAESTRA”
ASOCIACION CUBA-TOLEDO “ANTONIO MACEO”
ASOCIACION CULTURAL “PABLO DE LA TORRIENTE BRAU”
ASOCIACION DE AMISTAD CONCUBA CAMILO CIENFUEGOS MARINA ALTA
ASOCIACION DE AMISTAD CON CUBA BARTOLOME DE LAS CASAS DE SEVILLA
ASOCIACIÓN DE AMISTAD CON EL PUEBLO CUBANO 9 DE OCTUBRE(IBI/ALICANTE)
ASOCIACIÓN DE AMISTAD CON EL PUEBLO CUBANO” 9 DE OCTUBRE” DE IBI-ALICANTE
ASOCIACIÓN DE AMISTAD CON CUBA “CAMILO CIENFUEGOS” MARINA ALTA-ALICANTE
ASOCIACION DE AMISTAD CORREDOR DEL HENARES-CUBA "ERNESTO GUEVARA"
ASOCIACION DE AMISTAD HISPANO-CUBANA BARTOLOME DE LAS CASAS
ASOCIACIÓN DE AMISTAD HISPANO-CUBANA DE MÁLAGA
ASOCIACIÓN DE AMISTAD RIOJA-CUBA
ASOCIACIÓN DE AMIZADE GALEGA-CUBANA FRANCISCO VILLAMIL
ASOCIACIÓN DE CUBANOSCIEN POR CIEN CUBANO DE ASTURIAS
ASOCIACIÓN DE CUBANOS EN CATALUNYA “JOSÉ MARTI”
ASOCIACIÓN DE CUBANOS RESIDENTES EN FRANCIA "RAÍCES CUBANAS”
ASOCIACIÓN DE CUBANOS RESIDENTES EN GALICIA
ASOCIACIÓN DE CUBANOS TITÁN DE BRONCE DE ANDALUCÍA
ASOCIACION DE CULTURA POPULAR ESTRELLA ROJA
ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO ERNESTO GUEVARA DE TORREJÓN DE ARDOZ
ASOCIACIÓN DE SOLIDARIDAD Y DERECHOS HUMANOS – COLOMBIA
ASOCIACIÓN ECOLOGISTA RIO GRANDE DE CÓRDOBA(ARGENTINA)
ASOCIACIÓN HISPANO-CUBANA “PAZ Y AMISTAD” DE AVILÉS-ASTURIAS
ATENEO REPUBLICANO DE CARABANCHEL
ATENEO REPUBLICANO DE VALLEKAS
C.A.U.M.
CASAL DE AMISTAT CUBA- MALLORCA
CASAL DE CUBA DE MATARÓ
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIOPOLÍTICOS Y DE OPINIÓN
COLECTIVO 26 DE JULIO
COLECTIVO ALMERIENSE SOLIDARIO CON EL PUEBLO CUBANO
COLECTIVO DE JOVENES COMUNISTAS (CJC)
COLECTIVO DE SOLIDARIDAD CON CUBA- CÓRDOBA
COLECTIVO EDITORIAL DE KAOSENLARED
COMITÉ CANARIO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS (TENERIFE)
CONTRACORRIENTE
COORDINADORA DE CUBANOS RESIDENTES EN FRANCIA
COORDINADORA ESTATAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA-MADRID
CTE DE SOLIDARIDAD CON CUBA-TERUEL
DEFENSEM CUBA-CATALUÑA
EUSKADI-CUBA
FORO SOLIDARIO CON CUBA SALAMANCA 2005
HABANA CLUB, LYON, FRANCIA
INICIATIVA COMUNISTA
IZQUIERDA UNIDA - FEDERAL
JÓVENES DE IU-CM
JÓVENES DE IZQUIERDA UNIDA
JUVENTUD COMUNISTA DE ESPAÑA (M-L)
LA TERTULIA
MARX MADERA
OSPAAAL-SOLIDARIDAD DE LA PROVINCIA DE CADIZ
PARTIDO COMUNISTA DE CHILE (COMITÉ EN ESPAÑA)
PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA (COMITÉ EN ESPAÑA)
PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA
PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (M-L)
PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA
PARTIDO COMUNISTA DE PERU (COMITÉ EN ESPAÑA)
PARTIDO COMUNISTA DE URUGUAY (COMITÉ EN ESPAÑA)
PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (PCOE)
PARTIDO NACIONALISTA PERUANO (COMITÉ EN ESPAÑA)
PLATAFORMA CANARIA DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS (LAS PALMAS)
PLATAFORMA DE CIUDADANOS POR LA REPUBLICA
PLATAFORMA UNITARIA DEFENSEM CUBA DE CATALUNYA
SOCIEDAD CULTURAL MARTI-MACEO DE CUBANOS RESIDENTES EN GRAN BRETAÑA.
SODEPAZ
SODEPAZ-ANDALUCÍA
SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA CON LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
TEATRO POPULAR”LA BARRACA”
UJC-MADRID
UNION DE JUVENTUDES COMUNISTAS
UNION PROLETARIA
Según comenta un experto español en los asuntos de América Latina, Obama no hará cambios significativos en la política con la región y continuará la política pragmática, pero podría hacer algunos ajustes y poses simbólicos, tales como el cierre de la base militar de EEUU en Guantánamo y la distención de las relaciones con Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia.
El problema de las relaciones de EEUU con Cuba constituye el mayor desafío para el gobierno de Obama en la región latinoamericana. El líder cubano Raúl Castro ha expresado el deseo de dialogar con el nuevo gobierno estadounidense con el fin de poner fin a la hostilidad entre ambos países. En la Cumbre América Latina y el Caribe celebrada en diciembre de 2009, los líderes participantes de la reunión instaron a EEUU a levantar el prolongado embargue económico contra Cuba, lo que constituye un concenso de más de 30 países de la región. Durante la campaña electoral, Obama se comprometió a permitir el libre envío de remesas a los familiares y la visita a la isla. Sus esfuerzos por mejorar las relaciones con Cuba afectarán directamente la imagen de EEUU en la región.
Las relaciones de EEUU con los países latinoamericanos que se oponen firmemente a EEUU también han atraído mucha atención. El presidente venezolano Hugo Chávez dijo que la asunción al poder de Obama simboliza un práctico cambio en las relaciones de EEUU con los países tercermundistas, sin embargo, el mandatario también declaró no abrigar ilusión por el gobierno de Obama. Según los analistas, a pesar de que Obama ha declarado que su gobierno no tomará la ideología como guía, sostiene que la salvaguarda de la democracia y la libertad política constituye la base para el desarrollo de las relaciones con los paises de la región latinoamericana. Por otra parte, la oposición a EEUU constituye un importante factor para que el gobierno de Chávez gane el apoyo de su pueblo. Por eso, es difícil que las relaciones bilaterales cambien radicalmente en corto periodo de tiempo.
Colombia, México, Chile y otros países que mantienen relaciones amistosas con EEUU se preocupan por la política comercial que tomará el gobierno de Obama, ya que votó en contra del Tratado de Libre Comercio con Colombia y criticó el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica sosteniendo que EEUU debe volver a realizar las negociaciones sobre el tratado. De acuerdo con los analistas, debido a la actual crisis económica, es difícil fortalecer en un corto tiempo el comercio libre entre EEUU y América Latina. Según pronostica el dirigente de una ONG de EEUU, Oficina de los Asuntos Latinoamericanos en Washington, tras la investidura de Obama, será más difícil que el Congreso de EEUU aprube el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Incluso el comentarista sobre la política con América Latina, Fernando Molina, ha advertido que con la toma del poder por parte de Obama, el proteccionismo comercial de EEUU podría ganar terreno.
Los EEUU comparte los intereses comúnes con México, Colombia y los países centroamericanos en la lucha contra la droga y la mafia. “Entre más seguro esté México, más seguro estará Estados Unidos”, dijo el presidente mexicano Felipe Calderón, al reunirse el 12 de enero con el presidente electo Barack Obama. De acuerdo con los analistas, la lucha contra la droga y el terrorismo todavía será el punto clave de las relaciones entre EEUU y los países de América Latina y también constituye un importante medio de sostener y fortalecer la presencia militar de EEUU en la región.
Acaba de iniciar la época de Obama, que se encuentra con una complicada situación política y económica dentro y fuera del país, incluyendo las 14 tareas de importancia apremiante tales como la recuperación económica del país, el restablecimiento del orden financiero y la retirada de los militares estadounidenses de Irak. Todo esto muestra que es difícil que las relaciones con América Latina se hagan prioritarias en la diplomacia del gobierno de Obama.
(Pueblo en Línea)
Al referirse a la orden firmada por el presidente estadounidense Barack Obama para cerrar la cárcel en Guantánamo, Roque señaló que el cierre de la prisión debe ser el primer paso para la devolución de Guantánamo a Cuba. La decisión de Obama constituye una señal positiva, pero el pueblo cubano desea que el gobierno estadounidense cierre la base naval en la bahía de Guantánamo y que devuelva el territorio a Cuba.
Roque comenzó a visitar Nicaragua el 22 de enero e intercambió opiniones con Ortega sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el fomento de la cooperación bilateral y la influencia de la crisis financiera global sobre la economía regional. También invitó al mandatario nicaraguense a visitar Cuba.
(Pueblo en Línea)
Alarcón, quien junto con Fidel Castro tradicionalmente marcó la política hacia Washington, estimó que el cierre de esa cárcel en un año y la consecuente “prohibición de la tortura” allí es “buena señal”. Invitó al nuevo gobierno de Estados Unidos a “marcharse del territorio que ocupa en Guantánamo, sacar a los presos y recoger sus cosas e irse”.
“La base naval de Guantánamo se mantiene contra la voluntad y el deseo del pueblo y el gobierno cubanos. Esperamos poder recuperar pacíficamente ese territorio y poder ejercer otra vez nuestra soberanía sobre el territorio que hoy ocupa la base”, terció el canciller Felipe Pérez Roque en torno al enclave de 117 kilómetros, de los que sólo 49 son de tierra firme.
En Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, aplaudió la decisión de su homólogo estadunidense. Aseguró que ese gesto “vale para dar un compás de espera” a su recién estrenada gestión, al considerar que es “una señal muy importante” para el mundo y que despierta esperanzas de paz.
El presidente afgano y fiel aliado de Washington, Hamid Karzai, al expresar su beneplácito indicó que es una buena decisión de Obama, que “ayudará a encontrar apoyo en la comunidad internacional para la lucha contra el terrorismo e incluir a más naciones en esta lucha”.
Otro que saludó la decisión de Obama fue el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien dijo que daba la “bienvenida” a los decretos al respecto y sobre las prácticas de los militares estadunidenses durante los interrogatorios a los “enemigos” de Estados Unidos, en alusión a las torturas a las que solía sometérseles, y otorgar ahora prioridad al respeto a los derechos fundamentales.
También el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se congratuló de la decisión.
El nuevo presidente estadunidense ordenó el jueves el cierre de la prisión, símbolo de las controvertidas políticas de represión y tortura del gobierno de George W. Bush, quien la habilitó hace siete años para encarcelar a cientos de combatientes por sus presuntas relaciones con extremistas.
Los hemos convocado para explicarles que, como se conoce, Cuba va a realizar su presentación ante el Grupo de Trabajo del Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. Eso va a ser el próximo 5 de febrero de 2009.
Las conclusiones de dicha presentación serán adoptadas en ese Grupo de Trabajo el 9 de febrero, cuatro días después. Y la aprobación oficial de los resultados de ese ejercicio va a tener lugar en la sesión formal del Consejo de Derechos Humanos correspondiente al mes de junio.
Quisiera subrayar que Cuba asume este ejercicio, en el que por primera vez se va a presentar ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, con total seriedad y con pleno sentido de la responsabilidad.
Cuba está convencida de que el diálogo respetuoso, basado en los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad, es el único camino para la cooperación internacional en materia de derechos humanos.
Cuba va a asistir a este importante momento con una delegación que estará encabezada por la Ministra de Justicia de nuestro país, la compañera María Esther Reus, presente aquí hoy en nuestra conferencia de prensa. Además de la Ministra de Justicia, formarán parte también de esta delegación el compañero Bruno Rodríguez, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores, y un número amplio de altos representantes de otros ministerios del gobierno cubano y de otras entidades incluida la Asamblea Nacional del Poder Popular y la Fiscalía General de la República.
El informe nacional elaborado por Cuba, una copia del cual les vamos a entregar a ustedes al finalizar esta conferencia de prensa, es el resultado de un profundo proceso que involucró a numerosas instituciones del Estado cubano, incluida la Asamblea Nacional, y a centenares de Organizaciones No Gubernamentales cubanas. Fue un proceso que calificamos de intenso, amplio y genuinamente participativo.
El texto de ese informe presentado por Cuba al mecanismo de Examen Periódico Universal va a ser publicado en la prensa nacional en formato de tabloide, para facilitar el acceso de toda la población cubana al contenido del mismo. Ya está disponible en los sitios web CUBAMINREX y CUBADEBATE; y el pasado domingo el periódico Juventud Rebelde dio una amplia cobertura a todo el tema de la presentación de Cuba ante el mecanismo de Examen Periódico Universal.
Más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas enviaron sus contribuciones a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, como parte de este ejercicio; es decir, más de 200 de las más de 2 000 Organizaciones No Gubernamentales, registradas en nuestro país, enviaron contribuciones a la Oficina de la Alta Comisionada.
Por otra parte, el 19 de septiembre del pasado año se organizó un Foro de las Organizaciones No Gubernamentales cubanas y este foro adoptó también una declaración que firmaron 163 Organizaciones No Gubernamentales. Esa declaración fue remitida también a la consideración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Ginebra.
En adición a estas más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas, otras 150 Organizaciones No Gubernamentales de otros países enviaron también contribuciones a Ginebra como parte del ejercicio de presentación de Cuba.
Este ejercicio coincide con el año 50 de la Revolución y quisiera recordar que fue la Revolución Cubana la que permitió, por primera vez en la historia, que todos los cubanos y cubanas pudieran disfrutar plenamente de todos sus derechos humanos.
Cuba reivindica su derecho a la libre determinación, el pueblo cubano defiende su derecho a darse su propio sistema político, económico y social, lo recordamos hoy, y dejamos claramente establecido que Cuba no renunciará jamás a su independencia, a su soberanía y a su dignidad.
Cuba tiene un serio y amplio historial en materia de cooperación con todos los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias.
Cuba se opuso siempre y se seguirá oponiendo —debo decirlo con toda claridad— a la manipulación, la selectividad y el trato discriminatorio en este tema.
Defendemos la idea de una genuina y respetuosa cooperación internacional en materia de promoción de los derechos humanos, con la misma fuerza que nos oponemos al intento de utilizar de manera politizada, selectiva, discriminatoria, un tema noble como el de los derechos humanos, un tema universal y de interés para todos, con fines espurios de manipulación política y de ataques contra los países que se rebelan a estas políticas.
Por lo tanto deseo recordar que fue la eliminación, en el año 2007, del injusto y selectivo mandato impuesto contra Cuba por Estados Unidos en la antigua Comisión de Derechos Humanos —la eliminación de aquel ejercicio que duró 20 años, contra el cual Cuba batalló hasta que finalmente lo derrotó—, fue ese hecho el que permitió profundizar cualitativamente la cooperación tradicional que Cuba había estado sosteniendo en materia de derechos humanos. Es decir, la eliminación de ese ejercicio, de esa manipulación, la derrota por la batalla frontal y vertical sostenida por Cuba contra ese ejercicio que nunca reconocimos y que, finalmente, se hundió en el descrédito junto a la antigua comisión, abrió el camino a una cooperación cualitativamente superior de Cuba con los mecanismos internacionales no selectivos y no discriminatorios en materia de derechos humanos.
Consideramos que el hecho de haber desaparecido aquel mandato contra Cuba, constituyó un acto imprescindible de justicia hacia nuestro pueblo y fue también un reconocimiento al prestigio, a la labor de Cuba y de la Revolución Cubana, y fue un reconocimiento a nuestra obra innegable en la promoción y en la protección de todos los derechos humanos para todos los cubanos y para todos los seres humanos.
Fue por ello que en diciembre del año 2007, tras haber recibido en Cuba al Relator Especial para el Derecho a la Alimentación del Consejo de Derechos Humanos, anunciamos nuestra disposición a seguir invitando a otros procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.
Por lo tanto, informamos hoy que Cuba procederá, en el curso de la próxima semana, a extender una invitación al Relator Especial contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el señor Manfred Novak, para que visite a nuestro país en el curso del presente año.
Además, quisiera recordar que Cuba es hoy Estado parte de 41 de los tratados o convenciones de derechos humanos más importantes, entre ellos, Cuba es Estado parte de la Convención contra el Racismo, de la Convención contra la Tortura, de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Convención sobre los Derechos de la Mujer, y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El pasado año Cuba firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que ahora transitan por el procedimiento ordinario de consulta constitucional establecido en nuestro país.
Anunciamos hoy también que Cuba procederá en los próximos días a ratificar la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Al anunciarlo, quisiera recordar que Cuba es un país donde, en los últimos 50 años, no ha habido, ni hay, un solo desaparecido, como no hay tampoco un solo torturado, ni hay un solo caso de ejecución extrajudicial.
Bueno es recordar en este momento en que nos vamos a presentar ante el mecanismo de Examen Periódico Universal, que esta ha sido la conducta de la Revolución Cubana durante 50 años en que ha tenido que enfrentarse a las agresiones extranjeras, a los actos de terrorismo de Estado, a las invasiones mercenarias, a los intentos de asesinatos contra sus líderes, al sabotaje económico, al bloqueo y a los intentos de aislarnos. En medio de esa situación de hostilidad y persecución que pueblo alguno ha tenido que sufrir, la Revolución Cubana se ha defendido sin que pueda recordársele un solo caso de desaparición forzada, de tortura o de ejecución extrajudicial.
Próximamente ratificaremos la Convención contra las Desapariciones Forzadas con la frente en alto y la conciencia limpia de que no tenemos que reprocharnos un solo caso de esa naturaleza.
Quisiera informar, además, que Cuba está remitiendo en este momento sus informes al Comité de los Derechos del Niño, que es el órgano de tratado creado por la Convención sobre los Derechos del Niño para mantener un seguimiento y un control sobre el cumplimiento de los deberes que los Estados contraen al hacerse Estado parte de esta Convención. Próximamente, Cuba también remitirá su informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. También estamos trabajando en este momento en el informe al Comité contra la Tortura, que debe estar listo para ser entregado al finalizar el primer semestre de este año 2009.
Esto es expresión de la voluntad de Cuba de cumplir seriamente las obligaciones contraídas como parte de la decisión soberana del país de convertirse en Estado parte de estos importantes instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
También quisiéramos presentarles hoy la multimedia Cuba y los Derechos Humanos, que ha sido un producto preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en ocasión de la presentación de nuestro país al mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. La copia de esta multimedia se la vamos a entregar al finalizar la conferencia de prensa. La multimedia contiene el texto del informe de Cuba al mecanismo de Examen Periódico Universal y contiene mucha más información de apoyo tanto en texto, como en fotografías y videos sobre este tema.
Muchas gracias.
28 de enero
Preguntas de la prensa
Patricia Grogg, de la agencia Inter Press Service y de El Mercurio, de Chile.
Gracias. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, viene ahora pronto, en febrero, y es el primer viaje a Cuba que hace un presidente chileno en más de 30 años. Es un país, además, que tiene preocupaciones específicas y una historia en el tema de los derechos humanos. Por tanto yo quisiera pedirle un comentario suyo acerca de la expectativa o lo que espera Cuba de esa visita, si nos puede contar algo sobre la agenda que va a llevar la presidenta cuando venga acá.
En el tema de los derechos humanos, también, ustedes han dialogado con España y hay ya un mecanismo establecido. Yo quería saber si Cuba estaría dispuesta a establecer un mecanismo similar, de diálogo sobre los derechos humanos con la Unión Europea. Gracias.
Felipe Pérez.- Muchas gracias, Patricia.
Efectivamente, la presidenta Bachelet va a realizar una visita oficial a nuestro país, invitada por el presidente Raúl Castro, a partir del 11 de febrero. Ella va a llegar a Cuba el 10 de febrero próximo.
Cuba aprecia la visita de la presidenta Bachelet como un gesto de amistad y de respeto hacia nuestro país. La recibirá con un sentimiento recíproco de amistad y de respeto que los cubanos profesan al pueblo chileno. Sostendrá conversaciones oficiales con su homólogo cubano y tendrá oportunidad también de compartir con otras autoridades cubanas y de visitar y entrar en contacto con otros lugares y temas de interés en nuestro país.
Esperamos que la visita de la presidenta Bachelet contribuya a dar un nuevo impulso a las relaciones entre nuestros países, que son hoy relaciones estables, relaciones de amistad y respeto entre ambos gobiernos.
Una delegación cubana de alto nivel participó en la toma de posesión de la presidenta Bachelet y desde el primer momento ella fue muy clara en su determinación de trabajar por impulsar las relaciones con nuestro país. En las conversaciones, seguramente se pasará revista a las relaciones bilaterales, al interés común de impulsarlas, a los temas de cooperación entre nuestros países y las maneras de profundizar y ampliar el intercambio y, por supuesto, conversaremos también con la Presidenta de Chile sobre la situación en la región y otros temas internacionales de interés.
Es para Cuba un acto profundamente simbólico y motivo de regocijo recibir, después de más de tres décadas de que el presidente Allende visitara nuestro país, a la Presidenta de Chile.
Sobre la segunda pregunta, Cuba tiene establecido un diálogo político con el gobierno español; como parte de ese diálogo político, hay un segmento de diálogo en materia de derechos humanos que se ha estado desarrollando en este período, con resultados que Cuba considera positivos. Y en el caso de la Unión Europea, tras haberse renunciado definitivamente a las sanciones que la Unión Europea había establecido contra Cuba, y haberse abierto una nueva situación en la que ese obstáculo fue removido en las relaciones entre Cuba y Los 27, se restableció, entonces, el diálogo político entre Cuba y la Unión Europea.
El restablecimiento del diálogo entre Cuba y la Unión Europea fue posible, tras haberse levantado definitivamente las sanciones, y haberse establecido un marco claro y mutuamente aceptado para el desarrollo de ese diálogo político. La primera sesión de ese diálogo se desarrolló en París el pasado año, bajo la presidencia del Ministro francés de Relaciones Exteriores y mía; fue una sesión útil y transcurrió, realmente, en un ambiente positivo, de respeto y se produjo un intercambio que consideramos beneficioso para ambas partes. El diálogo está en pie y, como parte de ese mecanismo de diálogo político que ha sido establecido entre la Unión Europea y Cuba, el pasado 15 de enero propusimos a la Unión Europea sostener un intercambio sobre las experiencias de la Unión Europea y de Cuba, de cara a la presentación de Cuba ante el mecanismo de Examen Periódico Universal, a partir de que ya hay varios países miembros de la Unión Europea que se han presentado ante este mecanismo y otros lo harán, junto a Cuba, en la sesión del próximo 5 de febrero.
Esa propuesta ha sido notificada oficialmente a la presidencia checa y es de conocimiento, sabemos, de los 27 países de la Unión Europea, y en este momento estamos esperando la respuesta de la Unión Europea a esta propuesta de Cuba, que tiene en sus manos desde el pasado 15 de enero.
Shasta Darlington (CNN).- El nuevo presidente estadounidense Barack Obama ha mandado a cerrar el centro de detención en Guantánamo. ¿Cómo Cuba ve esa decisión?
Felipe Pérez.- Gracias.
Creemos que la decisión del presidente Obama de cerrar el centro de detenciones en Guantánamo, donde se sometió a tortura y tratos inhumanos y degradantes a prisioneros, es un paso positivo. Creemos también que es una respuesta al clamor mundial para que un lugar que nunca debió existir y que denigra la Convención de los Derechos Humanos y constituye, en pleno siglo XXI, una afrenta a la conciencia mundial, fuera cerrado.
Por otro lado, creemos que si bien es un primer paso positivo, no es suficiente. Desde el punto de vista de Cuba, a esta decisión debería seguir la decisión de cerrar la base naval que Estados Unidos ha tenido por más de un siglo allí, en la bahía de Guantánamo, y que realmente no necesita para su seguridad y su defensa. Esperamos que ese territorio que se ocupa allí contra nuestra voluntad sea restituido a la soberanía de Cuba. Esperamos, por tanto, que a la decisión de cerrar la cárcel de la bahía de Guantánamo le siga la decisión de cerrar la base y devolverles a los cubanos ese territorio, donde no hemos podido ejercer soberanía y que implica mantener una base militar extranjera contra nuestra voluntad en nuestro propio país. Siempre hemos dicho que Cuba espera recuperar, de manera pacífica, ese territorio.
Serguei Novochilov (Itar Tass).- Bueno, ya usted sabe que mi pregunta va a ser un poco diferente del tema de hoy; pero no puedo perder esa oportunidad.
Considerando la importancia histórica de la visita de hoy de Raúl Castro a Rusia, quisiera escuchar su valoración de las relaciones actuales entre ambos países, la importancia de dicha visita y qué impacto va a tener para el desarrollo futuro de las relaciones mutuas. Gracias.
Felipe Pérez.- Gracias, Serguei.
Efectivamente, el presidente Raúl Castro se encuentra en Moscú para cumplir con una visita oficial a Rusia, invitado por el presidente Medvedev. Consideramos que la visita del presidente Raúl Castro será una oportunidad para profundizar el diálogo entre nuestros gobiernos, para impulsar la cooperación entre nuestros países y para dar un fuerte impulso a las relaciones entre Rusia y Cuba en todos los campos.
Las relaciones entre Rusia y Cuba hoy se caracterizan por un diálogo amplio y respetuoso, por amplias coincidencias en temas principales de la agenda internacional y por una reactivación de las relaciones en el terreno económico y de la cooperación.
Estamos seguros de que todos esos temas estarán presentes en las conversaciones y el programa de actividades que el presidente Raúl Castro cumplirá allí en Rusia.
Creemos que, por otro lado, las relaciones y el intercambio entre nuestros gobiernos han recuperado realmente un ritmo ascendente, y, como parte de todo ese intercambio, esperamos recibir este año en Cuba también al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov.
Moderadora.- Por favor, Manuel Somoza, de Milenio; y para una última pregunta María Isabel Sánchez, de la Agencia Francesa de Noticias.
Manuel Somoza.- Buenas tardes, Ministro.
Funcionarios de la cancillería mexicana dicen que Calderón, el presidente de México, vendría en abril. Me gustaría saber si se puede confirmar esa fecha; y además, me gustaría saber si Cuba espera alguna invitación para participar en la Cumbre de las Américas y romper la política que se ha seguido hasta ahora de aislamiento, y en ese caso —en el caso de ser invitada—, si Cuba aceptaría esa invitación.
Felipe Pérez.- El presidente Calderón está invitado a realizar una visita oficial a Cuba, que él aceptó y personalmente informó al presidente Raúl Castro, durante la reunión que sostuvieron en Brasil, que cumpliría en este año 2009. Ambas cancillerías trabajamos para fijar la fecha exacta de esa visita, que ha de producirse en este año, y no tenemos confirmación oficial todavía del momento exacto en que vaya a producirse.
Esperamos al presidente Calderón en nuestro país. Estamos seguros de que su visita contribuirá a desarrollar las relaciones respetuosas que existen entre nuestros gobiernos, y nos mantenemos en contacto con nuestros colegas de la cancillería mexicana sobre el tema.
Cuba no está invitada a participar en la Cumbre de las Américas. Como se sabe, el gobierno de Estados Unidos decidió, desde el surgimiento de este evento, excluir unilateralmente a Cuba. Esa es una decisión que se mantiene. No hemos sido invitados a la próxima Cumbre de las Américas, organizada por Estados Unidos, que debe desarrollarse en abril, ni tenemos ninguna información de que eso vaya a cambiar o de que Cuba vaya a ser invitada.
Cuba, como se sabe, se ha reinsertado plenamente en los mecanismos y las organizaciones latinoamericanas y caribeñas que funcionan en la región, y, en particular, a fines del pasado año, ingresó como miembro pleno al Grupo de Río, participó en la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe, celebrada en Brasil, y trabaja en la preparación de la continuidad de este evento.
Moderadora.- María Isabel Sánchez, de AFP. Y para una última pregunta, Andrea Rodríguez, de AP.
María I. Sánchez.- Buenas tardes.
Quisiera saber si ahora, con Barack Obama en la Casa Blanca y tras lo manifestado por el presidente Raúl Castro en Brasil, aún está en pie la propuesta de establecer una especie de canje de los Cinco por disidentes u opositores detenidos en Cuba, y si existe la mínima posibilidad de alguna negociación política para esto.
Felipe Pérez.- Todas y cada una de las palabras dichas por Raúl antes están en pie.
Moderadora.- Andrea Rodríguez, de AP.
Andrea Rodríguez.- Buenas tardes.
Son sólo dos precisiones. ¿Cuándo piensa Cuba ratificar el tratado que está pensando en relación a la desaparición forzada de personas?, por un lado. Y, ¿para cuándo se extendería la invitación al Relator Especial contra la tortura? Y en este sentido, señor, ¿estos dos anuncios suyos serían un intento de Cuba de demostrar su buena voluntad en el tema de derechos humanos, cuando ha sido criticado, porque este informe no ha contemplado la observación o la consulta a grupos disidentes? Gracias.
Felipe Pérez.- Bueno, son varios temas, vamos a ver. Requieren precisiones puntuales y adecuadas.
Cuba invitará la próxima semana al Relator Especial contra la tortura para que realice una visita a Cuba durante este año; después habrá que coordinar con su oficina el momento exacto, ya que él tiene una agenda de trabajo determinada. Ese es un tema.
Segundo, Cuba procederá en los próximos días a ratificar la Convención contra las desapariciones forzadas, en los próximos días. Ha concluido el proceso en nuestro país, resta depositar el instrumento que acredita que Cuba es Estado parte de esta convención a partir de ese momento.
Tercero, estos dos anuncios que hacemos hoy son consistentes y obedecen a nuestro compromiso permanente de cooperación con los mecanismos universales, no discriminatorios, no selectivos, no politizados en materia de derechos humanos. De hecho, nuestro país, como dije, es Estado parte en 41 otras convenciones o tratados internacionales. Así que esta contra la tortura es coherente y es una más, lógicamente, de especial importancia por el tema del cual se trata.
Estos anuncios son coherentes con ese interés y con el hecho de que Cuba derrotó la manipulación, el ejercicio que cada año se aplicaba contra Cuba y que era el que impedía que nuestro país fuera más allá en materia de cooperación internacional, a partir de que nuestra prioridad, lógicamente, era enfrentarnos y derrotar aquel ejercicio espurio y politizado, que tenía como principal impulsor, nada más y nada menos, que al gobierno de Estados Unidos.
Eliminado aquel obstáculo y coherentes con nuestro permanente espíritu de cooperación, porque para eso hicimos una Revolución y la hemos defendido 50 años en Cuba, recibiremos al Relator contra la tortura, como parte de esa voluntad que nos llevó también a invitar y recibir al Relator para el derecho a la alimentación, y que antes, incluso, bajo aquel ejercicio contra Cuba en Ginebra, cuando todavía estaba en pie, como señal de voluntad, había llevado a Cuba antes a recibir a la Relatora sobre la discriminación de la mujer, al Relator sobre el uso de los mercenarios. Es decir que esta es una conducta de Cuba que tiene una historia, cuyos antecedentes están muy bien expresados en el informe que les entregaremos a ustedes hoy.
Para nada la decisión de Cuba y los anuncios que hacemos hoy tienen que ver con cualquier campaña o presión sobre Cuba. Los actos de Cuba son actos soberanos y creemos que hemos dado pruebas suficientes de que no hay fuerza humana ni natural en el mundo capaz de presionar a los cubanos a hacer algo que no deseen.
En este momento, en que nuestro país obtuvo una rotunda victoria, han transcurrido ya varios años de que aquel ejercicio murió, como desapareció también la comisión y surgió un nuevo órgano, que fue el Consejo de Derechos Humanos, del que Cuba fue miembro fundador con más de dos tercios de los votos de la Asamblea General de Naciones Unidas, a través del voto secreto, elecciones a las que, por cierto, el gobierno de Estados Unidos no se atrevió a presentarse, y, por tanto, no es miembro de ese consejo; consejo en el que Cuba ha desempeñado un papel de liderazgo como Presidente del Movimiento de Países No Alineados.
Bajo la convocatoria de Cuba y de los No Alineados, el Consejo dio una sesión especial para evaluar cómo la situación con los precios de los alimentos y la crisis alimentaria mundial afectaba el derecho de los pueblos a la alimentación, que ha sido un tema del que Cuba ha sido abanderada en la Asamblea General y ha obtenido el apoyo abrumador de casi todos los estados miembros de la Asamblea General, con excepción del gobierno de Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Cuba, se reunió de emergencia, en sesión extraordinaria, el Consejo de Derechos Humanos para evaluar la agresión israelí contra Gaza y los crímenes cometidos contra la población palestina. Tema sobre el que el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución que dará seguimiento a toda esta situación.
Es en ese contexto, en el que están más claras que nunca las razones que asistían a Cuba en su batalla, que anunciamos estas decisiones coherentes con una tradición muy anterior a este momento.
Por otro lado, sobre el tema de las críticas —que usted menciona— al hecho de que Cuba no haya consultado o no haya dado participación suficiente en este informe a las Organizaciones No Gubernamentales, debo decir que creemos que Cuba sí ha hecho un proceso serio, amplio, participativo, que ha permitido a las Organizaciones No Gubernamentales cubanas —genuinamente no gubernamentales— participar.
Como expliqué aquí, hemos hecho un amplio proceso de consultas en la elaboración del informe que ha propiciado tener contribuciones, puntos de vista de los más amplios sectores, no sólo del gobierno, sino de la sociedad. He recordado que más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas enviaron contribuciones.
Como se sabe, para el ejercicio de Cuba, será presentado el informe nacional, que el Estado cubano presenta; hay un informe sobre las contribuciones de las Organizaciones No Gubernamentales cubanas y de otros países. En ese informe están los puntos de vista también de las ONG cubanas que participaron; está siendo circulado como un documento oficial de la Oficina de la Alta Comisionada. Y habrá un tercer informe, que presenta también la Oficina de la Alta Comisionada —la secretaría—, sobre el tema de Cuba y lo que se ha dicho sobre Cuba en los diferentes mecanismos de seguimiento a los derechos humanos que existen y funcionan como parte de los trabajos del Consejo. De manera que hubo un proceso amplio.
¡Ah!, bueno, si usted se refiere a las aseveraciones hechas por algún que otro mercenario que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos y está en la nómina de la Sección de Intereses Norteamericana en La Habana; si usted se refiere a algunos personajes que trabajan para el gobierno de Estados Unidos, actúan como sus soplones, contribuyen a que el gobierno de Estados Unidos pueda obtener información relevante para aplicar el bloqueo contra Cuba, para desatar campañas contra nuestro país, y que actúan como vulgares empleados y mercenarios del gobierno de Estados Unidos, una potencia extranjera que agrede a su patria e intenta dominarla, ¡no!, ese tipo de personaje no ha sido consultado, entre otras cosas, porque no creemos que ellos son personajes no gubernamentales, creemos que son gubernamentales, lo único que del gobierno de Estados Unidos, que es el que les paga y les da órdenes.
Fuera de ese pequeño grupo, que no tiene aportes que hacer, ni credibilidad, ni autoridad, ha habido un amplio proceso del cual estamos satisfechos. Perfectible, por supuesto, y que seguramente las experiencias nos permitirán mejorar para cuando dentro de cuatro años, otra vez, tengamos que presentarnos al mecanismo de Examen Periódico Universal. Pero Cuba puede concurrir a este ejercicio de presentación ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, con la frente en alto, la verdad en la mano y la conciencia limpia de haber trabajado y luchado a favor de los derechos humanos, para todas las cubanas y cubanos, y para muchos otros millones de seres humanos en el planeta, por los cuales hemos luchado, hemos caído, y trabajamos hoy para su bienestar y el disfrute real de sus derechos.
«« | Inicio | »» |