Si las expectativas para la economía española ya eran malas, Citi y Morgan Stanley consideran que el panorama es todavía peor que el esperado. Según sus nuevos cálculos, el Producto Interior Bruto (PIB) caerá en 2009 hasta un 2%, el doble de lo que ha estimado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lo que colocan a España a la cola del crecimiento mundial.
Estos dos grandes bancos estadounidenses emitieron ayer sendos informes sobre el futuro de la economía en Europa y el conjunto del mundo, en el caso del segundo. Analizando sus previsiones de crecimiento, se observa que los peores números son los de España, que en opinión de Morgan Stanley sufrirá un retroceso del 2%, tan sólo superada por el 2,3% estimado para Alemania.
La media de los quince países de la eurozona será de un descenso del 1,6% en 2009 y una mejora del 1,1% para el próximo curso, frente a una estimación anterior para el ejercicio precedente de -1%. Lo único positivo del informe de la entidad es que la caída progresiva de la inflación permitirá una bajada de los tipos de interés en la zona euro hasta el 1% en primavera, un nivel histórico.
Este es el escenario base calculado por la entidad americana, que sitúa a España como la economía que peor lo pasará este año y el próximo, en el que el PIB apenas remontará un 0,4%. “El pesimismo sobre el sector servicios -uno de los dos, junto con la construcción, que han permitido el fuerte crecimiento de las últimas décadas- es extremo”, sentencia en un titular el banco estadounidense para reflejar que el español se comportará peor que el alemán, el francés y el italiano.
El escenario podría ser incluso peor. En ese caso, la economía caería hasta el 2,7% en 2009 y un 0,1% en 2010, por lo que la recuperación no llegaría hasta 2011. No obstante, la entidad también dibuja un panorama más halagüeño en el caso de que los planes de recapitalización de la banca europea y las medidas estatales de estímulo económico y fiscal tienen una pronta repercusión y facilitan el acceso al crédito. En ese contexto, España se contraería un 1,4% este año y repuntaría un 0,8% en 2010.
Citi también coloca a nuestra economía a la cola de Europa y de los principales mercados del mundo, según revela en su último informe sobre estrategia de inversión. Sus analistas consideran que España decrecerá este ejercicio un 1,7%, seguida de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, con un 1,5%. Para 2009, sus cálculos son que el PIB español se mantendrá estable, por debajo de las principales economías y regiones del mundo.
Tal es su aversión por España que no ha incluido a ninguna compañía con sede en la Península Ibérica en su lista de recomendaciones preferentes, compuesta por valores como Ambev, AstraZeneca, Bank Of America, Bharti Airtel, BHP Billiton, FirstEnergy Corp, Gazprom, Hutchison Whampoa, Intel, Itau Unibanco, Merck AG, Mitsui OSK Lines, Nestle, Nike, Orascom Telecom, Seven & I Holdings, Sonic Healthcare, Vivendi, Vodafone y Zurich.
Citi considera que, después de que el Standard & Poor´s viviera en 2008 su peor año bursátil desde 1931 (cayó un 39%), la renta variable está barata en términos absolutos y en comparación con activos típicamente defensivos. No obstante, advierte que los beneficios empresariales podrían registrar un descenso de hasta el 50%, lo que provocará mucha volatilidad en las bolsas.
Algo similar opina Morgan Stanley, que contempla un repunte del valor de las acciones de hasta el 40% en el mejor de los casos pero también un desplome del 34% desde los precios actuales si la crisis se recrudece aún más. En general, esta entidad se decanta más por la deuda corporativa que por la renta variable por su vulnerabilidad a los resultados corporativos.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.