«« | »» |
Ya es oficial: España entra en recesión |
El indicador de actividad que elabora el Ministerio de Economía y Hacienda marca una contracción del PIB del 1,5% en el cuarto trimestre del año, lo que supone la entrada en recesión de la economía española tras dos trimestres seguidos de crecimiento negativo, según datos de este Departamento recogidos por Europa Press.
Esta cifra, que Economía elabora con la información macroeconómica disponible en cada momento, pone de manifiesto la entrada en recesión de la economía española después de un año en el que se ha registrado una intensa desaceleración del PIB tras el estallido de la crisis financiera el pasado verano.
No obstante, este indicador suele arrojar un crecimiento inferior al que finalmente marca la Contabilidad Nacional que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, en el tercer trimestre, este indicador señaló un crecimiento del -0,1% y la economía creció en realidad un 0,9% en tasa interanual.
De la misma forma, en el segundo trimestre, el indicador sintético de actividad del Ministerio marcó un crecimiento del 0,9%, mientras la economía creció un 1,8%, y en el primer trimestre el indicador señaló un crecimiento del 1,8%, mientras que la economía creció un 2,7% en tasa interanual.
En cualquier caso, previsiblemente y tal y como marcan todos los pronósticos, la tasa del último trimestre del año será finalmente negativa y confirmará la entrada de España en una recesión ya prevista y anunciada por numerosos organismos y que muchos estiman larga y profunda para la economía española.
Las dificultades económicas, provocadas por la crisis financiera internacional y por el ajuste del sector de la construcción, han llevado al vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, a realizar más de una revisión de las previsiones del Gobierno a lo largo del año, hasta situarlas en el 1,6% para 2008 y en el 1% para 2009.
Estas estimaciones permanecen muy alejadas de otras mucho más pesimistas, como las de Funcas, que tras su última revisión situó el crecimiento en el 1,2% para el 2008 y señaló una contracción de al menos el 1,5% del PIB en 2009, o el BBVA, que prevé un incremento del PIB del 1,3% en 2008 y un contracción del 1% en 2009.
Sin embargo, el propio Solbes ha reconocido ya en más de una ocasión que estas previsiones se han quedado desactualizadas y que no se puede ser muy optimista en cuanto a la recesión, por lo que revisará el cuadro macro del Ejecutivo a mediados del mes de enero.
Esta revisión suele hacerse en el mes de diciembre, pero Solbes ha explicado que la incertidumbre de este año y el contexto cambiante en el que se ha situado la economía española, obligan al Ejecutivo a esperar hasta enero para revisar el cuadro e incorporar nuevos datos que permitan que las previsiones se acerquen más a la realidad económica.
TERCER TRIMESTRE
En el tercer trimestre, la economía española se contrajo un 0,2% en tasa intertrimestral, registrando su primer crecimiento negativo en 15 años, aunque en tasa interanual creció un 0,9%, la mitad de lo que lo que lo hizo en el segundo trimestre.
La economía española no retrocedía en un trimestre desde el segundo trimestre de 1993, cuando decreció un 0,3%. La tasa negativa intertrimestral del periodo julio-septiembre contrasta con el crecimiento positivo del 0,1% que experimentó el PIB en el segundo trimestre y con el que registró hace un año, cuando la economía española avanzó un 0,6%.
(mas...)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Desde 1993, España no sufría una contracción trimestral del PIB. Ahora se producen dos seguidas, haciendo al país entrar en recesión, una paradoja de números rojos en la actividad que no se conocía desde hacía quince años.
Un frenazo económico en toda regla y más teniendo en cuenta que hace poco más de un año, la riqueza nacional crecía en torno al 4%.
A pesar de que tradicionalmente el indicador de Economía suele arrojar un crecimiento del que finalmente marca el PIB, la cifra adelantada es lo suficientemente contundente como para no pensar en que acabará en negativo cuando sea revisada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), algo que ya han pronosticado la mayoría de los servicios de estudios del país, como Funcas –que prevé una contracción del PIB en 2009 del -1,5%-, BBVA o el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
El agravamiento del colapso económico han llevado al Ejecutivo a realizar más de una revisión de las previsiones del Gobierno a lo largo del año, hasta situarlas en el 1,6% para 2008 y en el 1% para 2009.
Una caída sin fin que parece acrecentarse con cada nuevo dato que aparece y que acerca a España peligrosamente a la temida crisis en forma de L, que llevan varios ejercicios sufriendo países del G-8 como Italia o Japón, y que se caracteriza por largos periodos de depresión económica, en donde no deja de destruirse empleo y se convive a diario con el fenómeno de la deflación a causa del parón en seco del consumo.
Durante los once primeros meses del año, España había recibido 54,6 millones de turistas extranjeros, lo que representa un retroceso del 2% en relación al mismo periodo de 2007.
El primer mercado emisor a España de los primeros once meses del año ha sido Reino Unido, que con 15 millones de turistas, ha registrado un retroceso del 2,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En segundo lugar se ha situado el mercado alemán, con la llegada de 9,6 millones de turistas alemanes, un 0,4% más.
En tercer lugar se sitúa Francia, con la llegada de 7,7 millones de turistas, un 8,4% menos que en los once primeros meses del año pasado. En cuanto al resto de mercados emisores, los descensos más acusados se han producido en Suiza (-6,1%) e Italia (-5,7%). Los únicos países que han registrados subidas fueron Irlanda (2,5%), Países Bajos (1,3%) y el conjunto de países de países nórdicos (4,4%).
Cataluña ha sido hasta noviembre el primer destino nacional al alcanzar los 13,4 millones de turistas, un 6,3% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Le siguieron Baleares, con 10,1 millones, un 1,4% más y Canarias, con 8,5 millones de llegadas, un 0,1% más.
En avión y sin paquete turístico
La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los primeros once meses del año ha sido la aérea, elegida por un total de 42,1 millones de visitantes -el 77,2% del total-, con un crecimiento del 0,8%. Por carretera llegaron 10,7 millones de turistas, lo que supone un descenso del 13,2% en relación al mismo periodo del año anterior.
Paralelamente, entre enero y noviembre los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico han alcanzado el 67,8%, hasta los 37 millones, un 0,8% menos. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 17,1 millones, una cifra un 4,6% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.
Todos los sectores han reducido su cifra de negocios el pasado mes de octubre, salvo el de tecnologías de la información, que la ha incrementado un 0,5%. Comercio es el sector que ha registrado el mayor descenso, con una tasa interanual del -10,2%, seguido del turismo (-8,3%), transporte (-5,3%) y servicios a empresas (-4,1%).
Los servicios de investigación y seguridad y los servicios informáticos son los que más han incrementado sus ventas, con tasas interanuales positivas del 11,1% y del 8%, respectivamente, en tanto que las actividades de vehículos y combustible y selección y colocación de personal los que más las han reducido, con tasas negativas del 23,5% y del 21,8%.
Por su parte, el empleo en el sector servicios ha registrado en octubre un descenso interanual del 2,4%, su cuarta caída consecutiva y la más alta desde hace casi seis años. Dentro de la serie, la ocupación del sector servicios sólo ha bajado en tres ocasiones (julio, agosto, septiembre y octubre de 2008).
Todos los sectores, excepto el de tecnologías de la información, han experimentado caídas del empleo. El sector de servicios a empresas ha experimentado el descenso más acusado, con una tasa del -4%, seguido del turismo (-3,4%), y comercio y transporte, ambos con un -1,8%. En el sector de tecnologías de la información el empleo ha registrado un repunte del 1,2%.
Por comparación en la flexibilidad laboral, Feito explica que las previsiones apuntan a que, "en el punto más alto de la actual recesión, la tasa de paro en Estados Unidos no superará el 6% de la población activa".
Por todo ello, la patronal asegura que, si no se producen las reformas estructurales que demanda al Gobierno, el desempleo alcanzará a finales del próximo año los cuatro millones de desempleados, o el 17% de la población activa.
Claro es que CEOE, y Feito, no parecen tener en cuenta dos hechos relevantes que se han producido en el periodo de crecimiento y que han influido poderosamente en el mercado de trabajo.
El primero es que en los últimos diez años la población en España ha crecido en seis millones de personas. En 1996, España tenía 40.229.598 habitantes, y hoy tiene 46 millones. Esto se debe, fundamentalmente a los cinco de millones de inmigrantes que han entrado en el país en ese periodo.
Mano de obra intensiva
Por otra parte, y este es el segundo hecho relevante, es que esa fuerza laboral ha ocupado sectores que emplean mano de obra intensiva como la construcción, la agricultura y multitud de actividades del sector servicios.
Por lo tanto, con la misma facilidad que, en el último periodo, se crearon hasta un millones de puestos de trabajo al año, ahora se están destruyendo a partir del declive de la construcción, que se está extendiendo por toda la economía por el elevado número de subsectores que están conectados con el ladrillo.
El observatorio sobre la evolución del mercado laboral que elaboran la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal (Agett) y Analistas Financieros Internacionales (AFI) asegura que la rapidez con la que se destruye el empleo es tanta que, este mismo año, terminará con una cifra de ocupados por debajo de los veinte millones de personas y un nivel de parados superior a los tres millones de personas "o una tasa superior al 13% de la población activa".
Es decir que, en poco tiempo, el deterioro del mercado de trabajo ha terminado con el recordatorio permanente del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que, con veinte millones de personas, España ha alcanzado la cifra de ocupados más alta de su historia, y ha hecho saltar por los aires la previsión del Ejecutivo de acabar 2009 con una tasa de paro del 12,4%. Por el contrario, y por todas estas razones, es más que posible que, a finales del próximo año, la economía alcance los cuatro millones de desempleados.
Es más, el informe Agett/AFI recalca que esto es posible, aunque la economía comience a recuperarse en el segundo semestre del próximo año. La razón es que "el conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno, con la inversión masiva de fondos públicos, para reactivar la economía no producirá efectos discernibles hasta bien entrado el primer trimestre de 2009".
Y eso en el mejor de los casos, porque, a medida que pasa el tiempo, avanza el pesimismo en los pronósticos de las instituciones públicas y privadas, como en el caso del Fondo Monetario Internacional. El organismo ya ha anunciado que en enero rebajará sus cifras todavía más, con la posibilidad de retrasar la recuperación hasta 2010. Hay que tener en cuenta que este organismo ya prevé que el PIB en España caiga el próximo año, en "al menos" un 1%. Si esto es así, el mercado de trabajo prolongará su deterioro hasta finales de 2010, porque el empleo es el último factor en reaccionar cuando se produce un cambio positivo de ciclo, y la cifra de cuatro millones de parados será un hecho.
La cobertura del paro se dispara
Una de las consecuencias más preocupantes del fuerte crecimiento del paro es el incremento exponencial del gasto en la protección. De acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, hasta octubre este capítulo había subido hasta 16.556 millones de euros.
Es decir, mil millones más que la cantidad recogida inicialmente en los presupuestos de los Servicios Públicos de Empleo. Sólo en octubre, el gasto alcanzó los dos mil millones de euros, con un incremento del 50% respecto al mismo mes del año pasado. El gasto medio por beneficiario es de 1.063 euros, con un aumento del 6,5%.
En términos de caja, una metodología contable en la que se anotan los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado durante ese periodo, el Estado alcanzó en los primeros once meses del año un déficit de 11.038 millones de euros.
En cuanto a los ingresos no financieros, que aportan datos tanto del Estado como de las entregas a cuenta de las Administraciones Territoriales (comunidades autónomas y corporaciones locales), ascendieron a 175.015 millones de euros, el 11,9 por ciento menos que en 2007.
Ocaña subrayó que en esta evolución de la recaudación hay que tener en cuenta los cambios normativos introducidos, así como la peor evolución de las bases imponibles de los impuestos.
El impacto de las rebajas fiscales aplicadas este ejercicio así como de los cambios normativos introducidos en los últimos meses es de 17.144 millones.
Además, Ocaña destacó el esfuerzo en adelantar el ritmo de devoluciones, que respecto de la campaña tipo, se calcula en 1.500 millones de euros.
Así, en total la inyección de liquidez hasta noviembre de 2008 asciende a 18.644 millones de euros.
Los impuestos directos se elevaron hasta los 96.082 millones de euros, con una bajada del 14,3 por ciento.
La recaudación por IRPF descendió el 2 por ciento, debido al menor ingreso de la declaración de la renta del ejercicio 2007, de la rebaja del tipo efectivo asociada a la reforma del IRPF, así como del aumento del número de devoluciones.
Los ingresos del Impuesto de Sociedades descendieron el 36 por ciento, como consecuencia, según Ocaña, de los cambios normativos, del aumento de las devoluciones respecto a la campaña tipo y de la desaceleración de los resultados empresariales.
Los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 66.836 millones de euros, el 10,1 por ciento menos que en 2007.
En el IVA la recaudación se elevó a 45.965 millones de euros, el 13,7 por ciento menos en comparación con el ejercicio, debido a la contracción de la actividad en las pymes, al nuevo régimen para los grupos de entidades y al esfuerzo por agilizar las devoluciones.
Asimismo, los impuestos especiales se elevaron hasta los 18.020 millones de euros, el 0,6 por ciento menos, con una recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco que aumentó el 4,4 por ciento, y un descenso en el Impuesto sobre Hidrocarburos del 4,7 por ciento, por el menor consumo.
Los pagos no financieros alcanzaron los 131.188 millones de euros, con un aumento interanual del 5,5 por ciento, mientras que los gastos financieros ascendieron a 15.708 millones de euros, el 9,6 por ciento más.
Además, los pagos por gastos de personal se elevaron a 21.831 millones de euros, el 6,7 por ciento más.
Las transferencias corrientes crecieron hasta noviembre el 5,2 por ciento, hasta 74.387 millones de euros.
A finales de noviembre, el Estado tenía una necesidad de endeudamiento de 36.203 millones de euros, mientras que en el mismo periodo del año anterior tenía una capacidad de endeudamiento de 7.786 millones.
Por otra parte, las cuentas de la Seguridad Social tuvieron un saldo positivo de 20.797,34 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un 3,46 por ciento menos que en el mismo periodo de 2007 y la tercera disminución desde septiembre.
Este superávit fue resultado de unos ingresos de 113.782,08 millones de euros, que crecieron el 6,89 por ciento, frente a unos gastos de 92.984,74 millones de euros, que crecieron el 9,51 por ciento.
Así lo acordó hoy la comisión ejecutiva del FAAF, que también estableció las condiciones de esta tercera y cuarta subasta del fondo, que adjudicará hasta 50.000 millones de euros entre bancos y cajas de ahorros a cambio de activos sanos y de máxima calidad.
Según el Gobierno, el objetivo de estas pujas es facilitar el acceso de las entidades financieras a la liquidez para que redunde en beneficio de la concesión y el mantenimiento de créditos a familias y empresas.
Cada entidad podrá presentar como máximo tres ofertas competitivas y una no competitiva, por un importe mínimo en cada una de ellas de 3 millones de euros, mientras que las ofertas por importes superiores habrán de ser múltiplos enteros de un millón de euros.
Cada oferta que se presente reflejará el importe de la misma y si corresponde al tramo no competitivo o al competitivo de la puja. En este último caso, deberá constar también el tipo de interés expresado en tanto por ciento, con tres decimales.
Las entidades deberán manifestar su interés por participar en la tercera subasta antes de las 11.00 horas del 16 de enero y presentar sus ofertas en el Banco de España desde las 10.00 horas del día 19 de enero de 2009 hasta las 10.00 horas del día 20.
Para participar en la cuarta, el interés de las entidades financieras deberá quedar manifiesto antes de las 11.00 horas del 27 de enero, y las ofertas deberán presentarse entre las 10.00 horas del 28 de enero de 2009 hasta las 10.00 horas del 29 de enero.
Las adquisiciones del fondo se realizarán mediante operaciones simultáneas, con un plazo de vencimiento de dos años y pago anual de intereses en la tercera subasta y mediante compras en firme en la cuarta subasta.
En la subasta del día 21 se comprarán cédulas hipotecarias, bonos de titulización de cédulas hipotecarias, bonos de titulización de activos y bonos de titulización hipotecaria, respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras, con calificación crediticia de al menos doble A o asimilada.
Por otro lado, se reservan 1.000 millones de euros para las entidades cuyo crédito haya crecido entre agosto y noviembre de 2008 el tramo no competitivo de la subasta. En caso de no adjudicarse en su totalidad, el excedente se acumulará al tramo competitivo.
Cuarta subasta
En la cuarta subasta, el FAAF podrá adquirir cédulas hipotecarias y bonos de titulización de activos respaldados por cédulas hipotecarias, en ambos casos de nueva emisión, cuyo plazo de vencimiento o vida estimada media sea de tres años y con calificación crediticia triple A o asimilada.
Las emisiones tendrán un valor nominal de 100.000 euros; serán a tipo fijo y se emitirán con un cupón del 3,50% anual. Los intereses se devengarán anualmente desde la fecha de emisión, que será el 17 de febrero de 2009 para las cédulas, siendo el vencimiento, a la par, el 17 de febrero de 2012.
En el caso de los bonos de titulización, podrán tener fechas de emisión previas al 17 de febrero, pero el resto de sus rasgos serán lo establecidas, incluyendo la fecha de inicio de devengo de intereses, que será el 17 de febrero de 2009, y su vencimiento, el 17 de febrero de 2012. Todas las emisiones tendrán una estructura estándar.
En esta puja se reserva un 25% del importe efectivo máximo de la subasta al tramo no competitivo, y en caso de no adjudicarse en su totalidad, el excedente se acumulará al tramo competitivo. Tan sólo podrán presentar ofertas no competitivas las entidades cuyo crédito haya crecido entre agosto y noviembre de 2008.
Los resultados de las subastas se publicarán en la página web del fondo dentro del plazo máximo de los tres días hábiles siguientes a la fecha de resolución. Además se publicarán en el Boletín Oficial del Estado (BOE), mediante Resolución de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
«« | Inicio | »» |