«« | »» |
Alemania la mayor crisis desde posguerra |
La primera economía europea no atraviesa por sus mejores momentos. Según los pronósticos del Instituto de estudios económicos de Kiel (IfW),la economía alemana crecerá un 1,5% en 2008 y se contraerá un 2,7% en 2009, lo que representará "la recesión más grave desde 1974" y el peor dato del producto interior bruto (PIB) germano desde la finalización de la II Guerra Mundial.
De este modo, el instituto alemán ha revisado a la baja sus anteriores previsiones, que auguraban un crecimiento del 1,9% en 2008 y del 0,2% para el próximo año ante el agravamiento de las condiciones de la economía mundial en los últimos meses.
En concreto, el IfW augura un especial empeoramiento de las exportaciones como resultado de la recesión que azotará a los países industrializados y al debilitamiento de las economías emergentes.
"Las inversiones se reducirán ante el empeoramiento de las prespectivas de ventas y de las condiciones financieras. Por contra, el consumo privado probablemente crecerá y los ingresos reales disponibles aumentarán pese a la caída de los beneficios y del empleo gracias a los recortes fiscales y el abaratamiento de los precios de la energía", señala el instituto.
Asimismo, la caída de precios de la energía permitirá un acusado descenso de la inflación, que en 2009 se situará en el 0,7%, aunque el mercado laboral no conseguirá mantenerse al margen del ciclo económico y el desempleo aumentará en 750.000 personas durante el próximo año.
"Esperamos una estabilización gradual de la economía en 2010. La economía mundial se recuperará, aunque sólo ligeramente, por lo que las exportaciones de Alemania volverán a crecer aunque a un ritmo moderado", pronostica el IfW, que augura un crecimiento del PIB del 0,3% para ese año, especialmente gracias a la recuperación económica que se espera cobre mayor fuerza en la segunda mitad de 2010, aunque el desempleo continuará creciendo ese año y podría cerrar el ejercicio cerca de los cuatro millones.
Malos augurios para la primera economía europea.
El pasado 5 de diciembre, el Bundesbank había revisado a la baja sus estimaciones macroeconómicas para Alemania al pronosticar que la primera economía europea sufrirá una contracción del 0,8% en 2009, mientras que podría crecer un 1,2% en 2010 si los planes de estímulo económico logran los efectos deseados.
"La perspectiva para la economía alemana muestra un marcado deterioro desde el comienzo del cuarto trimestre, por lo que puede preverse un considerable descenso en la actividad económica real en los primeros meses de 2009", indicó el banco central alemán, que considera "poco probable que la economía alemana se recupere hasta el esperado rebote económico global de 2010".
Por otro lado, un informe interno del Ministerio de Economía alemán pronostica que la economía alemana sufrirá una contracción de "al menos el 3%" en 2009.
Asimismo, el prestigioso instituto alemán de estudios económicos IFO prevé que la economía alemana crecerá un 1,5% en 2008 y sufrirá una fuerte contracción en 2009, cuando el PIB caerá un 2,2%, para iniciar una ligera "estabilización" en 2010 al experimentar una contracción de dos décimas.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Gieve señala también que los tipos de interés son un "instrumento contundente" en el que el banco se apoya demasiado para controlar la economía y hacer frente a la crisis, de ahí que resalte la importancia de crear otras herramientas.
En su opinión, una de las "principales lecciones" de la coyuntura actual es la necesidad de "desarrollar nuevos instrumentos a medio camino entre los tipos de interés, que afectan a toda la economía, y la regulación y supervisión particular de los bancos".
Además, el subgobernador se muestra "no muy seguro" de que el Estado británico vaya a recuperar todo el capital que el Gobierno laborista ha inyectado para evitar el colapso del sistema financiero del Reino Unido.
John Gieve describe, asimismo, la crisis financiera como una "gran tormenta" sin parangón en los últimos cien años, y añade que "sería muy sorprendente que no se aprendieran lecciones de ella".
"El objetivo de estas decisiones es asegurarse que el sistema financiero en Irlanda satisfaga las necesidades financieras diarias de los individuos, las empresas y la economía en general", dijo el primer ministro Brian Cowen en un comunicado. El Gobierno indicó que estaría preparado para suministrar más capital a Anglo Irish y dijo que tanto el Bank of Ireland como el Allied Irish habían señalado interés en recaudar hasta 1.000 millones de euros cada uno en capital adicional.
La presión sobre el Gobierno para recapitalizar los bancos se intensificó esta semana, después de que las acciones en Anglo descendieron a un mínimo récord de apenas 19 centavos de euro tras revelaciones de su presidente, Sean FitzPatrick, que no había informado a accionistas sobre 87 millones de euros en préstamos que él había recibido del banco. FitzPatrick, el presidente ejecutivo de Anglo David Drumm y un director no ejecutivo renunciaron por las revelaciones. Todas las inversiones están sujetas a la aprobación de la Unión Europea.
Según indica el informe, en el primer trimestre de 2009 se crearán 33.000 nuevos empleos, un número que no será suficiente para dar ocupación a los 1,1 millones de personas que iniciarán la búsqueda de un trabajo, por lo que el número de parados ascenderá a 1.067.000 personas. Además, añade que España ha pasado de ser la "locomotora" europea del empleo, a ser la responsable del incremento interanual del paro en la UE, y explicó que si se la excluye de las cifras totales, se habría registrado un descenso interanual del 6,8 por ciento, en lugar de un incremento del 0,5%.
Así, añadió que España, contará con más de 3 millones de parados en el primer trimestre de 2009, con lo que superará en más de un cuarenta por ciento las previsiones para Reino Unido (1,87 millones de desocupados), Italia (1,97 millones) y Francia (2,16 millones), a pesar de que los tres países cuentan con más de 60 millones de habitantes, frente a los 45 millones de España.
Asimismo, España tendrá casi el mismo número de parados que Alemania (3,22 millones), que está habitada por 82 millones de personas.
El estudio explica que la tasa de paro media europea crecerá seis décimas interanuales, hasta el ocho por ciento en el primer trimestre de 2009, con lo que la estabilidad que había experimentado esta variable se interrumpirá, y añadió que España seguirá ejerciendo una influencia fuertemente negativa en los datos europeos.
Además, indicó que España es el único país donde el número de menores de 25 años con empleo disminuyó interrumpidamente en los últimos ocho trimestres.
Las previsiones del Euroíndice Laboral señalan que, la evolución de España volverá a ser la "más desfavorable", ya que experimentará los mayores recortes del empleo tanto en menores de 25 años (91.000 empleos menos) como en personas adultas (149.000 menos).
En la cuenta financiera, la cartera combinada de inversión directa e indirecta registró una entrada de capital de 108.000 millones en octubre, mientras que las salidas en inversión directa alcanzaron los 122.000 millones, lo que refleja que las salidas de capital superaron a las entradas en 14.000 millones.
Los activos de reserva del eurosistema se incrementaron en 9.000 millones de euros, para situar las reservas totales en 368.000 millones de euros a finales de octubre.
El número de personas con empleo cuyo lugar de trabajo estuviera dentro de Alemania se ha situado entorno a los 40,35 millones en el año 2008, lo que supone un aumento de 582.000 empleados respecto al año anterior, un 1,5% más, y alcanzar el mayor nivel de trabajo desde la unificación alemana, según los primeros cálculos de la oficina de estadística germana, Destatis.
"De cualquier manera, el aumento de empleados en este ejercicio fue algo menor a 2007, cuando el número de empleados se incrementó en 671.000 personas, un 1,7% respecto a 2006", apuntaron desde el Destatis. Asimismo, como ya sucediera en los dos años anteriores, el crecimiento del empleo en el actual ejercicio se ha visto impulsado por la mejora económica, que ha continuado hasta pasada la primera mitad de 2008.
"La ralentización económica actual no se ha dejado sentir especialmente en los resultados anuales de empleo porque el mercado laboral reacciona con cierta dilación a cambios en la tendencia a corto plazo económica", ha matizado el instituto germano.
Los mayores incrementos en empleo por sectores fueron recogidos en el sector servicios, donde el número de empleados aumentó en 471.000 frente al ejercicio anterior, un 1,6% más. Por su parte, el número de empleados en el sector industrial ha aumentado un 1,5% frente al ejercicio anterior, 118.000 trabajadores más, mientras que el sector de la construcción vio como el número de personas que empleaba descendía en un 0,8%, 18.000 menos que en el ejercicio anterior.
España acumula más de 3 millones de parados en 2008
España ha cerrado el año con una tasa de desempleo alarmante, que alcanza los 3.027.000 parados desempleados y una tasa de paro del 13%, según un estudio elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett). Asimismo, en el último trimestre de 2008 el PIB intertrimestral ha sido negativo, lo que puede suponer que el país entre en recesión si se cumplen las expectativas de los expertos para el próximo trimestre.
Además, según el estudio el desempleo crecerá un 4,1% en enero de 2009 y un 4,7% en febrero. De esta forma, teniendo casi la mitad de población que Alemania, la tasa de desempleo es prácticamente la misma, puesto que en este último la cifra total es de 3.150.00 parados en el mismo año.
«« | Inicio | »» |