««   »»
  

Probables cambios socioeconómicos

Estos son los principales cambios que se acercan debido a la profundización de la crisis económica y su incidencia en los hábitos y costumbres imperantes en la pasada década.

El siguiente escrito intenta ser un análisis de los cambios socioeconómicos que se avecinan, fruto de la crisis de la economía global que se terminará de perfilar durante los próximos cinco años:

1.- Espectacular aumento de la morosidad y de los embargos de viviendas y locales comerciales causado por el alza de los tipos de interés del Banco Central Europeo durante el 2008. Ello tendrá impacto en hipotecas y préstamos bancarios y traerá la consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales.

2.- Sustitución de la obsesión de la vivienda propia por la cruda realidad del alquiler compartido, debido a las subidas escalofriantes del Euribor, aunadas con una preocupante falta de liquidez del sistema monetario y consiguiente contracción de futuros préstamos bancarios.

3.- Finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada década, provocado por una inflación rampante y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales. Esto, unido a la ausencia de la cultura del ahorro doméstico, provocará una severa contracción del consumo interno, el auge espectacular de las casas de empeño y el colapso de los centros de acogida y comedores sociales.

4.- Drástica reducción de subvenciones agrarias, industriales y subsidios sociales, así como la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, pensiones de jubilación y viudedad. También veremos síntomas preocupantes de agotamiento de la sanidad universal pública y gratuita, con el subsiguiente colapso de los servicios de urgencia y progresiva implantación de un canon obligatorio por su uso.

5.- Efecto dominó en la declaración de EREs en las empresas y generalización de la precariedad laboral con salarios mileuristas e interinidad vitalicia: implantación de la jornada laboral mínima de 45 horas semanales y retraso de la jubilación a los 65 años, unido al deterioro progresivo de las condiciones laborales.

6.- Desertización comercial de amplias zonas urbanas, con la progresiva desaparición del pequeño comercio (alimentación, ropa y calzado) y de establecimientos de ocio y diversión (bares, cines, restaurantes, discotecas y centros comerciales) a consecuencia de la severa contracción del consumo interno. Esto estará unido a la extinción de incontables medios de comunicación impresos y audiovisuales por la drástica reducción de ingresos por publicidad.

7.- Revitalización de los cascos antiguos y centros urbanos de las ciudades en detrimento de los barrios periféricos, motivado por la falta de liquidez de las arcas municipales y consecuente reducción de servicios públicos. Esto será fruto de la ya mencionada desertización comercial y de la profunda recesión del mercado inmobiliario, que conllevarán una acusada reducción de ingresos por impuestos y subsiguiente endeudamiento crónico de los ayuntamientos.

8.- Inicio del éxodo al medio rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización de extensas zonas rurales, rejuvenecimiento de su población y regreso a escenarios ya olvidados de economía autárquica.

9.- Progresivo deterioro de la Educación Pública, con tasas insultantes de fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (35%), quedando la mayoría de los centros públicos convertidos en guetos de inmigrantes y los centros privados como refugio de la excelencia educativa y de las clases económicamente solventes. Se redescubre la Formación Profesional en detrimento de los estudios de Bachillerato y se reduce drásticamente el número de universidades públicas asfixiadas por la falta de subvenciones y la reducción espectacular del número de estudiantes.

10.- Agudización de los sentimientos xenófobos de la población autóctona, agravado por el recorte de la oferta laboral y consecuente feroz competencia por los puestos de trabajo. Podrían proliferar insalubres poblados ilegales y darse la conversión de numerosos barrios periféricos en auténticos guetos de inmigrantes.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»