«« | »» |
Lo que Irlanda vota va a misa |
La Unión Europea considera que los irlandeses no votaron correctamente y deben repetir el referéndum que dijo NO a la Europa de los mercaderes. Si nos permiten la expresión, esto es un cachondeo. Su democracia huele que apesta, al punto, que si un país, un pueblo, vota en sentido contrario a los intereses de los mercaderes, no pasa nada, se repite el referéndum, y así hasta que la lluvia de millones en propaganda y mentiras surta su efecto y ganen los “buenos”. Lo dicho, un cachondeo.
El grupo de los Veintisiete ha respaldado la propuesta francesa para que Irlanda celebre un segundo referéndum antes de noviembre de 2009 para desbloquear el Tratado de Lisboa. Los jefes de Estado y Gobierno alcanzaron este acuerdo, que también incluye que la Comisión Europea seguirá teniendo un miembro por cada país, en la primera de dos jornadas de trabajo de la cumbre de la Unión Europea (UE), lo que despeja el camino para discutir el plan de reactivación económica y las medidas contra el cambio climático.
El texto de París indica que que el Gobierno irlandés "se compromete a tratar de conseguir la ratificación del Tratado de Lisboa antes del final del mandato de la actual Comisión", es decir, en noviembre del próximo año. "Siempre que entre en vigor el Tratado de Lisboa", el Consejo Europeo adoptará una decisión para que "la Comisión mantenga un nacional de cada Estado miembro", afirma la propuesta.
Hasta el momento el Tratado de Lisboa prevé que, para ganar eficacia en la toma de decisiones, se reduzca el número de comisarios a partir de 2014. El número de representantes pasaría de 27 a 18 (dos tercios de los Estados miembros). El Tratado fue rechazado por los irlandeses en una consulta celebrada en junio pasado.
Por la mañana el presidente de la Comisón Europea, José Manuel Durao Barroso, ha señalado a la radio irlandesa que el Tratado ya no puede ser modificado. "Lo que sí es posible es dar a los irlandeses algunas garantías legales vinculantes de que los aspectos que crean preocupantes serán tomados en cuenta... esos puntos no serán aprobados en contra de la voluntad de Irlanda", ha asegurado.
Garantías europeas para que Irlanda repita referendo
Los líderes de la Unión Europea (UE) adoptaron este viernes en Bruselas una fórmula para que Irlanda repita el referendo sobre el Tratado de Lisboa antes de noviembre de 2009, a cambio de una serie de garantías exigidas por Dublín para intentar revertir la oposición de sus ciudadanos a ese texto.
La receta presentada por la presidencia francesa de la UE y aceptada por todo sus socios ya fue utilizada en 2002 para otro tratado, el de Niza, cuando los irlandeses fueron convocados a las urnas un año después de haberlo rechazado.
"Encontramos una solución para Irlanda. La acabamos de adoptar", dijo a AFP el ministro de Asuntos Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, en el segundo y último día de la cumbre de Bruselas.
Seis meses después del resonante rechazo de los irlandeses al tratado que debe reemplazar al proyecto de Constitución europea, la fórmula planteada juega con la idea de que la actual crisis económica podría ayudar a mostrar el interés que tiene Irlanda de contar con el "paraguas" del euro y la UE.
Según las conclusiones de la cumbre, "el Gobierno irlandés está comprometido en buscar la ratificación del Tratado de Lisboa para finales del mandato de la actual Comisión" Europea, que concluye en octubre de 2009.
Si los irlandeses lo ratifican, el Tratado de Lisboa, diseñado para mejorar el funcionamiento de la UE ampliada a 27 miembros, podría entrar en vigor a finales del año próximo.
Irlanda está obligada por su Constitución a ratificar el texto vía referéndum. Los otros 26 miembros del bloque recurrieron a la vía parlamentaria. De ellos, República Checa es el único que aún no lo ha ratificado, mientras que en Polonia el trámite legislativo está concluido y sólo falta la firma del presidente de la nación.
El 'no' al tratado en junio pasado estuvo motivado según el Gobierno irlandés por los temores a la pérdida de un comisario europeo a partir de la reducción de la Comisión Europea y a la interferencia de Bruselas en su neutralidad militar y sus leyes sobre el aborto.
Ante esta nueva crisis institucional, la UE aceptó incluir una serie de garantías para que el Gobierno irlandés pueda volver a presentar el texto a sus ciudadanos.
La UE "acuerda que, si el Tratado de Lisboa entra en vigor, se tomará una decisión, de acuerdo con los procedimientos legales necesarios, para que la Comisión continúe incluyendo a un ciudadano de cada país miembro", conceden los líderes europeos en sus conclusiones.
En un anexo a las conclusiones, los líderes aseguran que el tratado mantendrá la neutralidad irlandesa y no interferirá en las leyes nacionales sobre "el derecho a la vida, la educación y la familia".
"Si quedamos satisfechos de las garantías recibidas, nos sentiremos felices de presentar (el tratado) a los electores", había dicho el ministro irlandés de Relaciones Exteriores, Micheal Martin, el jueves por la noche, después de que la presidencia francesa de la UE plantease la fórmula.
Para satisfacer la preocupación de otros países, como España, con respecto a la cuestión de la composición del Parlamento Europeo -cuyo número de eurodiputados aumentará con el Tratado de Lisboa-, la presidencia francesa de la UE incluyó una declaración anexa que garantiza el ingreso de esos nuevos miembros de la Eurocámara apenas entre en vigor el nuevo texto.
En ese sentido, el Gobierno español había defendido el jueves por la noche la obtención de cuatro eurodiputados suplementarios que le atribuye el Tratado de Lisboa, pese a que éste muy probablemente no estará en vigor cuando se organicen los comicios al Europarlamento en junio de 2009.
(mas...)

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, monopolios, multitud, politica.
El ministro indicó además que la Unión Europea había descartado recientemente un esfuerzo para crear un contingente de 5.000 efectivos, conocido como Shirbrig, predecesor de un plan para el desarrollo de "grupos de combate" de 1.500 miembros cada uno.
Volviendo a la cuestión del alistamiento obligatorio, el ministro de Defensa expresó su intención de emprender medidas adicionales para asegurar que los jóvenes irlandeses no se sometan a la conscripción, como una hipotética enmienda constitucional. O'Dea no consideró que tal escenario llegue a tener lugar, pero indicó que de todas maneras pediría consejo en ese aspecto al Fiscal General, Paul Gallagher.
"Estamos dando vueltas a algunos extras, por llamarlos de algún modo. No quiero ser muy específico pero para que se hagan una idea, se ha hablado mucho de la conscripción y del gasto de defensa", indicó. "Hay gente que lee el Tratado de Lisboa y se siente impulsada a gastar una enorme cantidad de dinero en materia de Defensa. Es por este tipo de cosas por lo que intentamos aliviar la preocupación de la gente", añadió al diario.
De momento, Irlanda forma parte de la junta de la Agencia Europea de Defensa (EDA, por sus siglas en inglés), pero no está sujeta a las decisiones de esta organización. Ante los rumores de que Irlanda podría abandonar la agencia, el ministro indicó que su país "no quedaría legalmente excluido" de participar en misiones de paz organizadas por la Unión Europea o bajo mandato de Naciones Unidas, llegado el caso, pero afectaría gravísimamente a la implicación del país en las operaciones internacionales.
"Nos pondría en una situación imposible, opino, porque no tendríamos acceso a la información estratégica con la que generalmente contamos al ser miembros de la agencia, y tampoco estaríamos implicados en la organización y planificación de las misiones", explicó.
"Realmente, estaríamos fuera del meollo de la cuestión, por lo que las tropas irlandesas que participaran en una operación organizada por la UE se encontrarían en una situación de desventaja", añadió.
En este sentido, O'Dea indicó que la EDA sería útil para recortar los costes militares del país. El ministro citó el ejemplo de Estados Unidos, donde "el Pentágono recibe el triple de dinero que la UE obtiene cuando adquiere material. Podemos conseguir mucho más, por menos.
«« | Inicio | »» |