«« | »» |
Las hazañas del Chikiliquatre |
Vertiginoso aumento del desempleo, caída histórica de la producción industrial, hundimiento del sector automovilístico, son las malas noticias acumuladas a lo largo de la semana.
España se hunde inexorablemente y más rápido que el resto de Europa en el marasmo económico, una caída libre que nadie parece poder atajarla y que coloca bajo fuerte presión al gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Tomada como ejemplo hace un año, cuando cerraba el 2007 con un crecimiento del 3,7%, España está en el umbral de la recesión y tiene casi tres millones de parados, contra los 2,2 millones del año precedente.
El ministerio de Trabajo reveló el martes que 171.243 personas habían engrosado las listas de los desocupados en el solo mes de noviembre, es decir a un ritmo diario de 5.700.
Los empleos desaparecen a un ritmo inédito en la Unión Europea, en la que España registra la tasa más elevada de desocupados: un 12,8%, según la oficina de estadísticas Eurostat.
"Zapatero, líder europeo del paro" el eslogan no partió de la boca de un parlamentario del Partido Popular (PP, derecha), sino de un sindicato, USO. El presidente del gobierno, reelegido en marzo gracias sobre todo a un discurso prometedor sobre la economía, está siendo atacado por varios frentes.
El líder de la derecha, Mariano Rajoy, lo acusó de "improvisar" y calificó de "aspirina" su último plan de relanzamiento económico de 11.000 millones de euros (casi 14.000 millones de dólares), promoviendo reducciones de impuestos para las empresas.
El gobierno multiplicó sus iniciativas desde hace varios meses para intentar relanzar una economía enfrentada a serios retos: el parón de su sector inmobiliario, cuya actividad cayó brusca y repentinamente, y la crisis financiera internacional.
"Hasta siete paquetes de medidas se han presentado por el gobierno en las Cortes (Parlamento), de la utilidad de la mayoría de ellas tengo más que serias dudas", declaró Rajoy.
La semana terminó tan mal como empezó: el viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó que la producción industrial había caído un 12,8% interanual en octubre, la caída más fuerte en 15 años.
El lunes se supo que las matriculaciones de coches se habían derrumbado un 49,6% en noviembre, mucho más que en otros países europeos.
Los hogares españoles redujeron fuertemente su consumo, las empresas tienen dificultades para financiarse y España, por primera vez desde 1993, registró una contracción de su actividad en el tercer trimestre.
Según el barómetro mensual del Centro de Estudios Sociológicos (CIS), publicado el jueves, el desempleo es la primer preocupación de los españoles -un 71,5% de ellos está inquieto por el tema-, seguido de los problemas económicos en general (58,1%), lejos de la preocupación por la amenaza de la organización independentista armada vasca ETA (21,7%).
Y el horizonte no se percibe reluciente. "El panorama es bastante negativo", comentó el viernes Estefanía Ponte, directora de economía y estrategia del banco Fortis, que prevé una caída del PIB de 0,6% en 2009.
El desempleo seguirá aumentando en el 2009, hasta llegar a los 4 millones de personas, según la patronal.
"La crisis va a ser más larga y profunda en España que en el resto del mundo", según Roberto Ruiz-Scholter, analista del banco suizo UBS, citado el viernes pro el diario El País, que calcula en ocho trimestres consecutivos la caída del PIB.
El PP colgó en su página web un clip sarcástico para Rodríguez Zapatero, que se felicitaba en septiembre del 2007 porque "se puede decir que la economía ha entrado en esta legislatura en la +Champion's League+ de la economía mundial".
España sigue contando con dos valores positivos: un sistema bancario sólido y unas finanzas públicas sanas, heredadas de los excedentes producidos en los últimos años. Pero, aún con ellos, no deja de coquetear con la tarjeta roja.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Además, el Banco de España constata el "empeoramiento reciente" de la industria. Hoy se ha conocido el dato de producción industrial de octubre. La producción industrial ha experimentado un descenso del 12,8% interanual, corregido el efecto del calendario. Se trata de la tasa más baja desde que la serie comenzó a elaborarse en 1993.
El mal momento de la industria se sumaría también a una "contracción adicional" de la construcción en el último trimestre del año.
Empleo
En cuanto al desempleo, el Banco de España recuerda que aumentó en el tercer trimestre y que los indicadores relativos al mercado laboral en octubre han reflejando un panorama de "debilidad creciente".
Crédito
El boletín revela que los datos más recientes (septiembre) muestran una continuidad en la desaceleración de la financiación captada por hogares y las empresas.
Precios
En lo que respecta la inflación, el Banco de España ha destacado el frenazo del IPC en octubre, motivado por la caída de los precios de la energía y por la comparación con el "acusado aumento" de los alimentos elaborados el año anterior.
A pesar de ello, la institución ha recordado de nuevo el efecto negativo de las cláusulas de revisión salarial sobre la inflación. El Banco de España considera que su existencia introduce un "sesgo inflacionista" que evita un mayor crecimiento de los salarios reales.
Recesión
Si se confirman las previsiones del organismo, la economía española entraría en recesión antes de que acabe el año, ya que el tercer trimestre se contrajo un 0,2% intertrimestral en el tercer trimestre del año.
Como el ladrillo ha sido la apuesta segura durante mucho tiempo, a los españoles les resulta difícil de entender que los precios caigan tan drásticamente, afirma la revista británica, que recoge el caso de los cientos de personas que durmieron al raso durante días para hacerse con alguno de los pisos del "pocero" de Fuenlabrada (Madrid).
La realidad es que podrían haber encontrado precios más bajos en Internet, afirma la publicación, que asegura que el mercado "esta cayendo rápidamente", pero a un ritmo que es difícil de evaluar. Esto es así, dice The Economist, porque los españoles no declaran el verdadero precio de venta de sus casas, lo que repercute en que las cifras oficiales, basadas en estimaciones de tasadores, muestren una caída nominal del 1,3% en el tercer trimestre.
Según la revista, la mayoría de los expertos piensa que la cifra es mucho mayor y ofrece la valoración de la escuela de negocios IESE, que habla de una caída del 8% en los precios.
Promociones un 20% por debajo del precio inicial
Los vendedores privados no pueden creer que sus hogares están perdiendo valor, pero los constructores saben que se les acabó el chollo, continúa The Economist que destaca que muchas promociones se están vendiendo a un 20% por debajo del precio inicial.
Este es un dato que pocos constructores están dispuestos a reconocer públicamente por miedo a que los clientes cancelen sus contratos y se vayan en busca de algo más barato, añade la revista en la edición que sale a la calle este viernes.
La publicación se refiere también a los problemas de los bancos, que no vienen tanto de los impagos por parte de los particulares, sino de los constructores y las promotores, destinatarios de más del 40% de los créditos inmobiliarios que conceden las entidades.
Y lo peor está por venir, dice la revista, que señala los grupos constructores que están en dificultades: Habitat, Martinsa-Fadesa, Metrovacesa, Colonial y Sacyr Valleherrmoso. En este contexto, recoge The Economist, muchas nuevas viviendas aún se están terminando de construir, pero son pocos los nuevos proyectos que se han iniciado en los últimos meses.
Las grúas, tan presentes en las últimas décadas en el paisaje urbano español, pronto desaparecerán y la construcción (que hasta hace poco representaba en España el doble del porcentaje del PIB que en otros grandes países europeos) sufrirá un duro ajuste.
El reportaje descarta que los planes del Gobierno para reactivar la economía vayan a hacer subir el precio de las propiedades.Y concluye: durante años los españoles se han quejado de los exorbitantes precios de la vivienda. El mercado se está encargando de solucionarles el problema.
El crecimiento español no sólo se ha ajustado a este modelo, sino que lo ha “perfeccionado”. Mientras en el Reino Unido el boom inmobiliario ha consistido en un fuerte aumento de los precios de la vivienda, en España, además de la subida de precios, se han batido records de viviendas nuevas y se ha procedido a una intensa reestructuración territorial con la construcción de infraestructuras.
Países ‘reales’ y ‘financieros’
Efectivamente, durante el periodo 1997-2007 España ha sido uno de los países europeos que ha servido de laboratorio de lo que se puede definir como la fase dirigida de la financiarización económica. Sin embargo, estas nuevas prácticas políticas han sucedido bajo el dominio hegemónico de los intereses de los países centrales de la UE, principalmente Alemania y, en menor medida, Francia.
Estos países tienen en las exportaciones industriales de alto contenido tecnológico su motor económico y, por extensión, el de toda la UE. La complementariedad de estos dos modelos se basó en la aparición de núcleos de alto consumo en la periferia europea, España y Reino Unido, que, sin entrar en competencia directa con las líneas centrales de producción, han generado fuertes polos de demanda para estos mismos sectores centrales, sobre todo franceses y alemanes. Este hecho ha aliviado temporalmente los efectos del exceso de capacidad productiva mundial en la manufactura debido a la encarnizada competencia a nivel mundial que se arrastra desde mediados de los años ‘70. Al aparecer los primeros problemas en el flujo de crédito se produjo una contradicción abierta entre los intereses de una y otra forma de gobierno de los procesos económicos, que se saldó inmediatamente con un repliegue de la política de tipos de interés del Banco Central Europeo hacia las posiciones de los sectores manufactureros exportadores, representadas por Alemania.
Esto ha abierto un conflicto político con los pujantes sectores constructores y financieros de periferia hiperfinanciarizada, con España y Reino Unido a la cabeza, cada vez más incrustados en unas estructuras estatales que han centrado sus objetivos políticos en la extensión de los intereses de estos sectores a regiones cada vez más amplias del espacio social a expensas de enormes costes sociales y ambientales.
Isidro López
Laboratorio Metropolitano
Las previsiones elaboradas por Reuters apuntaban a una tasa media negativa del 9,6%. Se trata de la tasa interanual más baja desde que comenzara esta serie con base en 1993 y mínimo histórico con cualquier serie.
Hasta ahora, la mayor disminución se había registrado el pasado mes de junio.
En todos los sectores
Según el destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto a octubre del año anterior fueron del -6,2% para los bienes de consumo (-17,9% para los bienes de consumo duradero y -4,1% para los bienes de consumo no duraderos), del -12,2% para los bienes de equipo, del -17,7% para los bienes intermedios y del -1,4% para la energía, de acuerdo con la nota del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -8,3% para los bienes de consumo (-20,7% para los bienes de consumo duradero y -6% para los bienes de consumo no duradero), un -13,8% para los bienes de equipo, un -19,4% para los bienes intermedios y un -1,9% para la energía.
La tasa media del IPI descendió un 4,6% en los diez primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó en el -4,8%.
La evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes se saldó con un recorte del 4,1% para los bienes de consumo (un -11,4% para los bienes de consumo duradero y un -2,8% para los bienes de consumo no duradero), del -2,6% para los bienes de equipo, del -8,4% para los bienes intermedios y del 2,3% para la energía.
Descontando los efectos de calendario, estas tasas medias de los diez primeros meses se situaron en un -4,4% para los bienes de consumo (un -12,1% para los bienes de consumo duradero y un -3,1% para los bienes de consumo no duradero), un -3% para los bienes de equipo, un -8,7% para los bienes intermedios y un 2,4% para la energía.
Las actividades que experimentaron las mayores subidas durante el periodo enero-octubre de 2008 fueron las de fabricación de material electrónico, de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, con un 17,7%, y la fabricación de otro material de transporte, con un 11,3%. Por el contrario, las que experimentaron los mayores descensos fueron fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos, con un -24,5%, y la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -18,8%.
Los patronos van a presionar intentando reducir costes abaratando salarios y despidiendo trabajadores.
La desesperación de aquellos que se encuentren en la calle les llevará a aceptar condiciones que en otros tiempos hubieran sido inaceptables. Otros muchos, a fin de conservar sus puestos de trabajo accederán a ver reducidos sus salarios, sus horas de trabajo y perderán muchas de las mejoras laborales que hubieran logrado en los últimos tiempos.
Muchas de las reivindicaciones laborales conseguidas en muchos casos a base de sudor y sangre a lo largo de muchos años de lucha se pueden ver reducidas a la nada en un corto espacio de tiempo. Como ejemplo baste mencionar que ya andan por ahí algunos del partido popular pidiendo que se elimine la imposición del salario mínimo interprofesional, que ya de por si es lamentablemente bajo.
Realmente deleznable.
La atomización de la clase obrera a través de un fenómeno extendido enormemente en los últimos años, “la subcontrata”, así como el recrudecimiento de los trabajos basuras han supuesto nuevos mecanismos de defensa del sistema frente a la fuerza que supone la unión de la clase obrera.
La cosa se pone ahora más negra todavía, y el trabajador necesita a toda costa de su mísero sueldo para sobrevivir y siente además, que no tiene fuerza suficiente para enunciar de forma productiva y sensata sus reivindicaciones.
Los sindicatos permanecen pasivos ante el nuevo panorama que se está dibujando en la actualidad.
Es más, cuando han hablado ha sido para decir cosas tan execrables como las declaraciones vertidas a finales de octubre por el señor Fidalgo, secretario general de C.C.O.O., que en referencia a la reunión del G-20 en Washington ha comentado que “el capitalismo no se puede re-fundar porque ya está fundado”, y ha añadido para sorpresa de muchos que lo que hay que hacer es “ fortalecer las instituciones del gobierno mundial de la economía", para dejar una perla final alucinante añadiendo que “si el término 'refundación del capitalismo' se refiere "a un sistema alternativo, parece que el otro tampoco tuvo mucho éxito", aludiendo de forma implícita al marxismo.
Que puede espera un trabajador de los sindicatos mayoritarios si uno de sus máximos dirigentes realiza este tipo de declaraciones, ya se lo digo yo, NADA.
Un sindicato debe hacer un trabajo diario, de calle. Pasarse por las empresas, por todas, atendiendo no solo a los trabajadores de las grandes empresas, sino también a los que estén empleados en pequeñas y medianas empresas, donde el trabajador se encuentra aun más desamparado si cabe.
Debe recordarle a los trabadores que son y que derechos les ampara, hacer que noten el respaldo claro de las fuerzas institucionales y sindicales de la clase trabajadora, y conseguir que se sientan con fuerzas para no permitir ni un segundo más la explotación brutal y sangrante a la que se ven sometidos ante la grosera pasividad de sus gobiernos, que permiten al patrón todo tipo de atrocidades salariales y laborales, que ahora con la crisis van a verse acentuadas.
Pero hoy día, como demuestran las desafortunadas palabras de Fidalgo, esto parece que no es más que un imposible, ya que los sindicatos han dejado de estar al servicio del trabajador para convertirse en un elemento más de la lucha por el poder. Han dejado la mano del obrero para lamer incesantemente la de aquellos que los alimentan.
La lucha ya no está en la calle, en la concienciación de los trabajadores o en la Huelga General. Ahora, su lucha, la de los sindicatos, ha quedado reducida a mediar para aplacar los enaltecidos ánimos de la clase obrera. Se han convertido como leí una vez en un acertado artículo en “Bomberos” que luchan por la paz social.
La crisis de identidad que está viviendo la clase proletaria es brutal, y se debe en gran parte a todo lo expuesto.
Esta situación es permitida por los sindicatos, que se han plegado al poder político y siguen los dictámenes de los nuevos chamanes del sistema, los economistas. Los currantes ya no son obreros, proletarios o trabajadores, son simple y llanamente “Recursos humanos” de los que el empresario puede disponer a su antojo.
A pesar de la situación actual tanto los sindicatos como los partidos de izquierdas siguen en silencio.
Los movimientos espontáneos nacidos al calor de los desmanes del salvaje capitalismo me hacen albergar más esperanza de cambio que las instituciones “oficiales” de la izquierda. Todo este panorama me lleva a pensar que la única posibilidad para que el cambio llegue alguna vez es la labor lenta de concienciación de la clase trabajadora que llevan a cabo agrupaciones anónimas de personas desde todos los medios posibles.
Hay que confiar en ellos y en los colectivos que a nivel local trabajan con y por la gente, consiguiendo pequeñas conquistas, que son pequeñas pero son reales, y hacen ver a todos aquellos que participan de ellas que se puede, que otra forma de funcionar y de sentir las cosas es posible.
Según los datos correspondientes al mes de octubre, difundidos hoy por la OCDE, tras la tasa del 12,8% de España se sitúan otros países como Francia (8,2%), Hungría (8,1%), Alemania (7,1%), Canadá (6,3%) y Suecia (6,6%).
La tasa media de paro de los países que componen esta organización se situó en octubre en el 6,2% (frente al 5,6% de las mismas fechas de 2007).
Asimismo, España fue el país de la OCDE que registró el mayor repunte interanual de la tasa de desempleo, anotando una diferencia del 4,3% respecto al mismo mes del año anterior, seguida por Irlanda (+2,4%) y EEUU (+1,7%).
La tasa de desempleo de la OCDE aumentó una décima en octubre respecto al mes anterior al situarse en el 6,2%, aunque en términos interanuales el aumento fue de seis décimas.
Por su parte, la tasa de desempleo en la eurozona se situó en octubre en el 7,7%, una décima más que en septiembre y cuatro décimas más que hace un año.
Estados Unidos registró en noviembre un aumento del paro de dos décimas respecto a octubre, hasta el 6,7%, con una subida del 2% respecto al año anterior. Asimismo, Japón registró una tasa de paro en octubre del 3,7%, tres décimas menos que en septiembre y que en octubre de 2007.
La retribución que las empresas destinaron a dividendos hasta octubre representa el 98% de la retribución total a los accionistas, que se elevó hasta los 23.468 millones. Los 256 millones de euros restantes fueron repartidos en concepto de devolución de primas de emisión.
Hasta octubre, alrededor de unas 100 empresas repartieron dividendos a cargo de las cuentas de 2007 y de 2008, con importes que oscilaron entre los 0,01 euros repartidos por Realia como dividendo complementario y 8,50 euros de CAF.
A pesar de que 2008 será un buen año para los accionistas, muchas entidades ya han anunciado que durante 2009 el dividendo no crecerá debido a la crisis económica, aunque lo mantendrán en niveles similares a los de este año.
El mayor crecimiento de los dividendos que experimentaron los inversores fue en el año 2006, ejercicio en el que se repartieron 21.809,71 millones de euros, frente a los 14.435 millones de 2005, un 51% más.
«« | Inicio | »» |