La economía española continuó en marcha atrás durante la semana que concluye hoy, con una avalancha de resultados negativos sobre su desempeño desde todos los puntos de vista.
El primero dato y de más profundo impacto por su repercusión en el aspecto social de la crisis fue la confirmación de que ya hay tres millones de personas sin trabajo en un país cuyo gobierno hace sólo unos meses hablaba sobre la meta del pleno empleo.
Fue el pasado martes cuando las autoridades anunciaron que la cantidad de desocupados subió a dos millones 989 mil 269, para un crecimiento del 6,08 por ciento (171 mil 243) en comparación con octubre anterior.
A un promedio de casi seis mil nuevos desempleados por día, el parado número tres millones perdió su puesto de labor durante la semana que termina hoy.
No en balde, una encuesta divulgada aquí el jueves reflejó que tres de cada cuatro españoles señalan al paro como el principal problema que afecta al país, mientras que dos de cada tres califican de mala o muy mala la situación económica del país.
Según el más reciente sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 71,5 por ciento de los encuestados coloca la falta de trabajo como la dificultad más seria que enfrentan los españoles.
Las estadísticas oficiales indican que 894 mil 796 trabajadores quedaron si empleo en los últimos 12 meses, para un 42,72 por ciento de aumento, incremento que afecta a todos los sectores de la economía, en particular los servicios con una subida del 5,99, la construcción (8,44), la industria (6,5) y la agricultura (6,12).
Un informe de la Unión Europea correspondientes a octubre pasado colocó en un 7,7 por ciento la tasa de desempleo en toda la comunidad y a España en primer lugar con un 12,8, siete décimas por encima de lo registrado en septiembre.
Otro dato aterrador fue el de la caída en casi un 13 por ciento de la producción industrial española en octubre con respecto a septiembre, en particular en la fabricación de vehículos de motor, una de las más importantes fuentes de trabajo en el país.
Se trata del sexto mes consecutivo de descenso y de la mayor declinación de los últimos 15 años, equivalente a un 29,2 por ciento en comparación con octubre de 2007.
Otras esferas que sufrieron retrocesos superiores al 20 por ciento fueron la fabricación de productos minerales no metálicos (24,8), la industria de la madera y del corcho (22,5) y la extracción de otros minerales excepto productos energéticos (22,2).
Los reportes sobre la escalada del desempleo y el desplome de la producción industrial fueron sucedidos ayer por un informe preliminar del Banco de España que pronostica una caída del 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto para el último trimestre del año y la entrada formal en una recesión.
Ya en el período julio-septiembre, la economía nacional registró una contracción del 0,2 por ciento, frente a un 0,1 positivo verificado en abril-junio.
Y lo peor esta por venir, de acuerdo con las expectativas de la población reflejadas en el sondeo del CIS, con un pesimismo reinante en casi un 45 por ciento de encuestados que auguran tiempos más difíciles, mientras que otro 32,4 está marcado por el escepticismo, sin esperanza de cambios para bien.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.