«« | »» |
OPEP recorta cuota de producción |
Los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han decidido reducir la cuota de producción de crudo del cártel en 2,2 millones de barriles (mbd) diarios. Horas antes de esta decisión, el ministro de Petróleo saudí, Alí Naimi, afirmaba que había "un consenso" entre los miembros para reducir la cuota. La rebaja de dos mdb diarios es el mayor recorte de la cuota oficial pactado por la OPEP en la historia de la organización. La cuota actual del grupo, que no incluye las extracciones iraquíes ni de Indonesia, es de 27,3 mbd.
"Todos los países miembros están de acuerdo sobre la cifra de dos millones de barriles por día. Pienso que ésta será la cifra de reducción que se anunciará al concluir la reunión", ha dicho Alí Naimi en declaraciones a los periodistas en un receso de la sesión plenaria de la 151 Conferencia Ministerial de la OPEP en Orán.
Naimi ha dicho que Rusia, el principal competidor de la OPEP, recortará "por si sola" su producción "independientemente" de la decisión de los miembros del cartel. En la reunión de Orán, que ha inaugurado el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, participan como observadores los productores independientes Rusia, Azerbaiyán, Omán y Siria.
Rusia ha anunciado en Orán que reducirá en 320.000 barriles diarios su producción para acompañar la decisión de la OPEP y Azerbayán también se ha mostrado dispuesto a reducir la suya en 300.000 barriles al día.
Frenar la caída de los precios
El objetivo de la limitación de la oferta es frenar la caída de los precios del petróleo, que se han desplomado en cerca del 70% desde julio pasado.
La de este miércoles es la última conferencia en la que participa Indonesia, país que se retira del grupo el próximo primero de enero por haber pasado de ser un exportador a un importador neto de crudo.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
La decisión de la disminución drástica en la producción petrolera se debe a un esfuerzo de la OPEP para detener la caída y recuperar los precios por barril de petróleo.
Debe recordarse que durante los últimos seis meses el precio del petróleo ha sufrido una drástica caída debido a la situación de crisis económica internacional que nace de la crisis financiera en Estados Unidos, hecho que ha llevado el precio del barril de petróleo de un promedio de 100 dólares a menos de 50 dólares por barril.
Mientras en barril de Brent en Londres, cerró a la baja en 1,12 dólares a 45,53 dólares. "No es sorprendente", manifestó James Williams, de la empresa WTRG Economics.
La reducción, sobre los 27,3 millones de barriles diarios de producción (la tercera en cuatro meses), es la más importante desde la introducción de cuotas en 1982.
Según Williams, "una cosa es decir que van a reducir la producción, pero lo que cuenta es hacerlo".
Además, "la economía se degrada cada vez más, lo que significa un menor consumo de productos petroleros", advirtió el analista.
Especialistas del mercado consideran que la baja anunciada no bastará para compensar el retroceso del consumo mundial ocasionado por la actual crisis financiera.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), estima que la demanda mundial de petróleo ha sufrido un retroceso por primera vez en 25 años.
Las cotizaciones que habían superado los 147 dólares el 11 de julio de este año, perdieron luego más de dos tercios de su valor.
El consumo de productos petroleros de los estadounidenses, registró un retroceso desde las últimas cuatro semanas del 4,9 por ciento en contraste con el año anterior.
"Rusia está considerando reducir su volumen de suministro en 16 millones de toneladas el año que viene, lo que equivale a 320.000 barriles al día", indicó.
Al mismo tiempo, las compañías petroleras reducirán su inversión en la industria petrolera, lo que reducirá más el suministro, agregó.
Durante su discurso, Sechin no confirmó si su país reducirá la producción petrolera ni expresó el deseo de Rusia para unirse al bloque petrolero.
La delgación rusa encabezada por Sechin y el ministro de Energía, Sergei Shmatke, llegó aquí ayer para asistir a la reunión de la OPEP como observadores, junto con Noruega, México y Omán.
Rusia, el mayor exportador de petróleo no perteneciente a la OPEP, señaló el 11 de diciembre que está listo para coordinar su política de precios de petróleo con la OPEP para detener la caída en los precios del crudo y que podría reducir su producción.
(Xinhua)
"Seguiremos reduciendo hasta que los precios se estabilicen", indicó a la prensa.
Pero a pesar de sus declaraciones, el precio del crudo seguía con caídas récord.
Hacia las 13H00 GMT, el barril de petróleo para entrega en enero perdía 2,04 dólares en Nueva York situándose en 34,18 dólares. En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero ganaba sólo 11 céntimos, a 43,47 dólares.
Así, el grupo de 12 países exportadores de crudo comienza un año complicado después de que la cotización de su barril referencial se precipitara desde su récord de 140,73 dólares a principios de julio, hasta situarse en 34,69 dólares a fines del 2008.
Un año similar de precios extremos y volatilidad sin precedentes experimentaron los crudos Brent y Texas (WTI), referenciales para Europa y Estados Unidos, respectivamente.
El barril de Brent inició el 2008 por encima de los 90 dólares, superó los 145 dólares en julio y cerró el año a 45,59 dólares, y eso que en la última jornada del año subió un 13 por ciento por el deterioro de la situación geopolítica en Oriente Medio.
Lo mismo sucedió con el Texas, que cerró el año a 44,60 dólares por barril, un 14 por ciento más que la jornada anterior, pero un 53 por ciento menos que hace un año. Pese a la estrepitosa caída del segundo semestre, el crudo cerró 2008 con una fuerte subida en su valor medio: al 30 de diciembre, el precio medio del barril de la OPEP superó los 94 dólares, mientras que en todo 2007 fue de 69,08 dólares.
Es decir, puesto que sus arcas se llenaron en los últimos cinco años de sostenido encarecimiento del crudo, el fuerte abaratamiento sería soportable para los productores si no durara mucho y el petróleo se recuperase en los próximos meses.
Pero mientras los consumidores se alegran en las gasolineras al ver una inesperada caída de los precios, que debería contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis financiera, los productores temen que el primer retroceso de la demanda mundial de crudo en tres décadas se prolongue por demasiado tiempo.
«El panorama del mercado cambió por completo en el tercer trimestre. Los altos precios provocaron una demanda menor", recordó la asesora especializada JBC Energy, con sede en Viena, en su último análisis del año.
"El viento malicioso de la crisis hipotecaria en EEUU se transformó en una grave crisis financiera, con numerosos importantes bancos de inversiones y gigantes de la industria desmoronándose en los últimos meses", y como resultado, las bolsas se derrumbaron y el petróleo perdió en torno al 75% de su valor máximo, añadió.
A ello contribuyó un considerable aumento de los inventarios (reservas almacenadas de crudo) en varias regiones, incluidos los almacenamientos "flotantes", es decir, en los buques de transporte, así como los datos que certifican un retroceso en la demanda. De poco sirvieron otros factores normalmente alcistas, como la temporada de huracanes en el Golfo de México, problemas técnicos en la infraestructura petrolera y los cortes de producción de la OPEP.
Todo parece indicar que hace tan sólo seis meses, ni dentro ni fuera de la organización se preveía el derrumbe.
En junio pasado, Arabia Saudí decidió aumentar su producción hasta unos inéditos 9,7 mb/d, para frenar la entonces incesante carrera alcista.
Pero sólo tres meses más tarde, Riad ya se vio expuesta a fuertes presiones para reducir nuevamente la producción para evitar un posible colapso de los precios.
Y así, el grupo decidió de forma gradual recortar su oferta en casi 4,2 mb/d en comparación con la oferta de septiembre, con lo que los once países de la OPEP que participan en el reparto de cuotas (todos menos Irak), deberían producir 24,8 mb/d a partir de hoy.
Eso sí, la propia OPEP estima que los países necesitarán unos 40 días para implementar el acuerdo y no será hasta marzo, cuando el cartel se reúna de nuevo en Viena, que se podrá evaluar el grado de cumplimiento del recorte y su impacto en los precios.
JBC Energy estima que los precios se están acercando a su mínimo y prevé con nuevas subidas graduales, hasta un precio medio de unos 75 dólares por barril en los próximos meses.
Eso se debe, aseguran los analistas vieneses, a los recortes de producción de la OPEP pero también a que Rusia ha decidido cerrar los grifos del crudo y a un esperado repunte de la demanda energética, especialmente en Asia.
«« | Inicio | »» |