«« | »» |
España: 3 millones de parados |
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 171.243 personas en noviembre, el 6% respecto a octubre, con lo que la cifra total de desempleados roza ya la barrera de los tres millones, al situarse en 2.989.269 personas, dato que no se alcanzaba desde febrero de 1996, cuando el total de parados superó los 2,99 millones, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Por primera vez en doce años, el pasado mes de noviembre se sobrepasó la barrera de los 2,9 millones de parados. Esta subida es la octava consecutiva y es casi cuatro veces superior a la registrada en noviembre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 45.896 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en noviembre, aunque nunca tanto como este año.
En términos interanuales, el paro siguió ascendiendo en noviembre. Así, en el último año el paro acumula un repunte de 894.796 personas (+42,7%), de los que 613.733 son varones, con un incremento interanual del 73,5%, y 281.063 mujeres, con una subida respecto a noviembre del año pasado del 22,3%.
En octubre, el paro se anotó una subida de 192.658 personas, cifra algo superior al incremento registrado el mes pasado. En este sentido, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, afirmó en un comunicado que aunque el periodo actual es de "gran dificultad", el dato de noviembre supone una "desaceleración" en el crecimiento del desempleo respecto al mes anterior. Asimismo, Rojo se mostró convencida de que gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno en el área de empleo, la situación del mercado laboral mejorará.
Según la responsable de Empleo, un total de 336.083 personas abandonaron los registros del paro en noviembre, lo que indica la rotación existente en el mercado laboral. "Hay un amplio flujo de personas que pasan del desempleo al empleo y del empleo al desempleo y ello nos conduce a un dato relevante: más de la mitad de los desempleados llevan en el registro menos de cuatro meses", subrayó Rojo.
Alzas en todos los sectores
El paro subió en noviembre en todos los sectores económicos. El sector servicios volvió a experimentar este mes el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 97.697 parados más (+5,9%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la construcción, con 40.453 desempleados más (+8,4%).
La industria, por su parte, se anotó 22.717 desempleados en noviembre (+6,5%), mientras que la agricultura registró un aumento de 5.792 parados (+6,1%) y el colectivo sin empleo anterior sumó 4.584 desempleados más (+1,7%).
En términos interanuales, la construcción es el sector donde más ha subido el paro en términos relativos, con un aumento en su número de parados del 106,7%, equivalente a 268.464 desempleados más. Por su parte, en los servicios hay 445.895 parados más que hace un año (+34,7%), en la industria se ha incrementado la cifra de desempleados en 100.609 personas (+37%), la agricultura cuenta con 31.212 parados más (+45,1%) y en el colectivo sin empleo anterior se registran 48.616 parados más (+22,2%) desde noviembre de 2007.
La desaceleración de la construcción y la subida del paro en los servicios se está notando también entre la población extranjera, que en noviembre experimentó un incremento del 12,5% en su cifra de parados, con 42.147 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban en noviembre 379.640 desempleados, con un repunte de 181.286 parados (+91,4%) en el último año, de los que 63.839 proceden de la construcción y 76.210 trabajaban en los servicios.
Dps de cada tres nuevos parados son hombres
Por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. De hecho, en noviembre, dos de cada tres nuevos parados eran varones. En concreto, el paro masculino se incrementó en 111.915 desempleados (+8,3%) respecto a octubre, en tanto que el femenino registró un ascenso de 59.328 mujeres (+4%).
De esta forma, el número de parados varones se situó al finalizar noviembre en 1.447.780 desempleados y el de mujeres alcanzó la cifra de 1.541.489. Por edades, el desempleo entre los menores de 25 años subió en 26.437 personas (+7,3%) respecto al mes de octubre, en tanto que entre los de 25 y más años repuntó en 144.806 personas (+5,8%).
En noviembre, el paro aumentó en las 17 comunidades autónomas españolas. Destacaron Cataluña (24.837 desempleados más), Andalucía (23.972 parados más) y Comunidad Valenciana (21.328 desempleados más). Por provincias, el desempleo aumentó en todas ellas, encabezadas por Barcelona, con un incremento de 16.980 desempleados, y Madrid, con un repunte de 15.280 parados.
Baja la contratación
En cuanto a la contratación, en noviembre se registraron en el Inem un total de 1.162.614 contratos, cifra que supone un descenso de 429.404 contratos (-26,9%) respecto a igual mes de 2007. Del total de contratos, el 11,1%, el equivalente a 129.123, eran indefinidos, con una caída del 32% respecto a noviembre del año pasado.
Para Maravillas Rojo, el peso de la contratación indefinida sobre el total de contratos, que es superior al realizado con anterioridad a la reforma laboral de 2006, es una muestra de que el mercado laboral, pese a la situación que atraviesa, sigue dando "signos de dinamismo".
Del resto de contratos registrados en noviembre, 9.242 fueron de carácter formativo y 1.024.249 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de obra o servicio representaron el 29,1% del total y los eventuales por circunstancias de la producción, el 26,8%.
En términos acumulados, hasta noviembre se han realizado 15.483.660 contratos, un 10,8% menos que en igual periodo del 2007. De esta cantidad, 1.799.544 son indefinidos, con un descenso del 13,7% sobre enero-noviembre del año pasado.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Con estos nuevos datos, el número total de desempleados es de 2.989.269, el 6,08% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde febrero de 1996. Por primera vez en doce años, el pasado mes de noviembre se sobrepasó la barrera de los 2,9 millones de parados. Esta subida es la octava consecutiva y es casi cuatro veces superior a la registrada en noviembre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 45.896 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en noviembre, aunque nunca tanto como este año.
En términos interanuales, el paro siguió ascendiendo en noviembre. Así, en el último año el paro acumula un repunte de 894.796 personas (+42,7%), En octubre, el paro se anotó una subida de 192.658 personas, cifra algo superior al incremento registrado el mes pasado. En este sentido, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, afirmó en un comunicado que aunque el periodo actual es de "gran dificultad", el dato de noviembre supone una "desaceleración" en el crecimiento del desempleo respecto al mes anterior. Asimismo, Rojo se mostró convencida de que gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno en el área de empleo, la situación del mercado laboral mejorará.
Desde noviembre del año pasado, el paro se ha incrementado en 894.796 personas, el 42,72%, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, de los que 613.733 son varones, con un incremento interanual del 73,5%, y 281.063 mujeres, con una subida respecto a noviembre del año pasado del 22,3%.
Alza en todos los sectores
El paro subió en noviembre en todos los sectores económicos. El sector servicios volvió a experimentar este mes el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 97.697 parados más (+5,9%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la construcción, con 40.453 desempleados más (+8,4%). La industria, por su parte, se anotó 22.717 desempleados en noviembre (+6,5%), mientras que la agricultura registró un aumento de 5.792 parados (+6,1%) y el colectivo sin empleo anterior sumó 4.584 desempleados más (+1,7%).
Bajan los afiliados a la Seguridad Social
El número medio de afiliados a la Seguridad Social bajó en noviembre en 197.087 personas, hasta situarse en 18.721.387 trabajadores, lo que supone la primera caída en un mes de noviembre desde 2001, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Del total de afiliados medios, en noviembre 14.262.403 pertenecían al Régimen General de la Seguridad Social, 173.041 menos que en el mes anterior, mientras que el Régimen Especial de Autónomos (RETA) sumaba 3.336.479 afiliados, 19.107 menos que un mes antes.
► miércoles, 03 diciembre, 2008
En el último año, el número medio de afiliados se ha reducido en 671.772 ocupados, con lo que la tasa interanual permaneció en negativo por sexto mes consecutivo, con una reducción del 3,46% para el conjunto del sistema y del 4,44% para el Régimen General, que ha perdido 662.999 afiliados en los últimos doce meses.► miércoles, 03 diciembre, 2008
En diciembre de 2007 el número de autónomos inscritos en el Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social era de 3.159.017. En lo que llevamos de ejercicio la cifra se ha reducido en 67.928. Suma y sigue. “Ya lo advertimos en marzo y vamos a tener razón. En diciembre rozaremos los 100.000 autónomos menos. Es importante darse cuenta de que cómo se comporta este colectivo es un indicador de la actividad. Un autónomo no tiene cobertura alguna cuando se da de baja y es muy raro que lo haga. Aunque no tenga actividad, al menos sigue cotizando para no afrontar la pérdida de derechos que dejar de hacerlo conlleva, sobre todo en casos con largas trayectorias de cotización. Además, las bajas de autónomos son bajas de empresas y de potenciales empleadores”, explica Reyna.La UPTA ya lanzó otro vaticinio que va cumplirse. Aseguró que a final de año 25.000 comercios habrían bajado la persiana y cerrado el negocio. “Hasta octubre había 13.000. Este mes hemos añadido más de 5.000. Desgraciadamente, vamos también a acertar”, aseguró el presidente de la asociación. Paradójicamente, la caída en la afiliación de autónomos se concentra en trabajadores nacionales. En el caso de los autónomos extranjeros, las cifras de inscritos aumentan levemente, un escenario que desde UPTA se explica por razones prácticas. “Tienen el permiso de trabajo por cuenta propia. Si se dan de baja, lo pierden. Tienen que seguir cotizando”, explica Reyna. En enero de 2008 había 224.793 trabajadores autónomos extranjeros afiliados a la Seguridad Social, mientras que en noviembre la cifra alcanzaba los 228.554.
Capitalizar el desempleo
En todo caso, es posible que en los próximos meses se produzca un efecto estadístico que mitigue lo alarmante de las cifras sin que, sin embargo, “haya ninguna mejora en el problema social”. Según argumenta Sebastián Reyna, “se pueda dar una relativa desaceleración en las bajas netas de autónomos por la entrada en las listas de muchos desempleados a los que se acabe la prestación y se den de alta en el RETA. Incluso puede pasar en el caso de quienes se queden en paro, después de que el Consejo de Ministros aprobara la semana pasada la posibilidad de capitalizar hasta un 60% de la prestación por desempleo”. Hasta ahora el límite de la capitalización se situaba en el 40%.
¿Cómo acometer la problemática? Según el presidente de UPTA, se hace inminente la puesta en marcha de una línea de garantías de avales, si se quiere que la línea de 10.000 millones para circulante que habilitó el Ejecutivo realmente funcione. “Actualmente, Cersa (Compañía Española de Reafianzamiento) reavalá el 50% de los avales que otorgan las sociedades de garantía recíproca, mientras que el banco se hace cargo del otro 50% del riesgo. Se trata de un porcentaje que se queda muy corto en las circunstancias actuales. Le hemos pedido al Gobierno que esos reavales alcancen el 75% en créditos de hasta 30.000 euros. Eso permitiría que los fondos entraran en el circuito”. En caso contrario, “nos podemos encontrar con un escenario de dinero disponible sin que llegue a quien lo necesita”.
Por sectores, hay pocas novedades. La construcción es el sector que más trabajo autónomo destruye, con una disminución de 8.340 autónomos. A continuación se sitúa el comercio, con 5.362 autónomos que han cerrado sus establecimientos, y la hostelería, con una reducción de 3.358, a pesar de empezar a beneficiarse ya de la campaña navideña. Respecto a la construcción, UPTA tiene sus esperanzas puestas en el fondo constituido a favor de los ayuntamientos para afrontar obras públicas de carácter local, que se eleva a los 8.000 millones. “Era nuestra reivindicación. Por supuesto que somos partidarios de impulsar también la gran obra pública, pero las tareas de rehabilitación de obras van a ser más beneficiosas para los autónomos”, apuntó Reyna.
► miércoles, 03 diciembre, 2008
Este descenso se produjo por la evolución negativa del Indicador de expectativas, que cayó 1,7 puntos, hasta los 69,2, y el empeoramiento del de la situación actual, que bajó 1,2 puntos y alcanzó los 28,2, el mes pasado.El presidente del ICO, Aurelio Martínez, aseguró en una rueda de prensa que se reduce "sustancialmente" la percepción del empleo y de la situación económica presente y futura, y que el índice de confianza "podría haber tocado suelo" el pasado mes.
Estimó que la curva del ICC "muestra una tendencia a la estabilidad" y que en los próximos meses podría seguir bajando, pero "con pequeñas oscilaciones".
No obstante, destacó la mejoría en la percepción que tienen los consumidores de la economía familiar tanto en la situación actual como en la futura, a seis meses, e hizo hincapié en el diferencial de 22 puntos que existe entre la percepción de la situación de los hogares y la que tienen de la economía general.
Asimismo, puntualizó como "fundamentales" en esta ligera mejoría en el componente de la economía familiar el retroceso de las expectativas de inflación, de tipos de interés y de las posibilidades de ahorro y de compra de los hogares, que disminuyeron en noviembre hasta los niveles mínimos de sus correspondientes series, desde el inicio de la elaboración de este indicador.
La percepción de los encuestados sobre la evolución del IPC cayó 4 puntos, la de los tipos de interés, 22,; la de la capacidad de ahorro, 5,8, y la del consumo duradero, 3,4 puntos, con respecto al mes anterior.
Los datos del ICO reflejaron un descenso de la percepción de los consumidores sobre la situación actual del empleo y de la economía, de 2,6 y 1,1 puntos, respectivamente.
También empeoraron sus perspectivas para el próximo semestre sobre el mercado laboral y la situación de la economía general, con caídas de la confianza de 3,5 puntos y 3,1 puntos.
Los retrocesos más acusados en torno a estos componentes estuvo entre la franja de edad de 46 y 64 años, mientras que los jóvenes siguen siendo los "más optimistas" sobre la evolución del mercado laboral y la situación económica, tanto actual como a futuro.
El presidente del ICO puntualizó que la caída del ICC en noviembre sigue apuntando un debilitamiento del consumo privado y del crecimiento del PIB, y que la recuperación de la confianza será más lenta, "en forma de U y no de V".
No obstante, dijo que "de todas las crisis, aunque sean grandes, siempre se sale y hay una vía de escape, bien a través del sector exterior o de otras vías, que hace que el pesimismo se recupere".
El ICO elabora el Indicador de Confianza del Consumidor a partir de una encuesta del Instituto Opina a 1.000 ciudadanos, a los que se les pide valorar como "mejor" o "peor" la situación de su economía familiar, la economía española y el empleo respecto a la que existía seis meses antes, así como sus expectativas para los próximos seis meses sobre estas tres mismas cuestiones.
El indicador se calcula como media aritmética de los balances de situación actual y expectativas, cuyos valores oscilarán entre 0 y 200 puntos. Esto supone que si el indicador está por encima de 100 puntos la percepción es favorable y optimista, y por debajo de 100 es negativa o pesimista.
De todos modos, el documento señala que, a pesar de que España es uno de los países europeos con menor gasto público en servicios familiares, ha incrementado el porcentaje de niños menores de tres años que asisten a guarderías de titularidad pública (10%), aunque la cifra sigue siendo menor en comparación con otros países como Dinamarca (56%), Francia (43%), Suecia (41%) y Países Bajos (35%). El informe relaciona estas cifras con la ayuda que ofrecen abuelos y otros familiares en la prestación de cuidados a los miembros dependientes.
En cuanto a las tasas de escolarización en España para niños de tres (96%), cuatro (100%) y cinco años (100%), estas se encuentran entre las más elevadas de la UE. Por el contrario, en un nivel superior, España registró en 2005 la tercera tasa de fracaso escolar más elevada de Europa, superada sólo por Malta y Portugal.
Las españolas, entre las que más trabajan en el hogar...
Por otro lado, el estudio asegura que las mujeres de España e Italia son las que dedican más tiempo a las tareas del hogar en comparación con los hombres. En el caso de España, la media se sitúa en 4,55 minutos diarios frente a los 1,37 de los hombres, mientras que en Italia las mujeres dedican 5,20 diarios en contraste con los 1,35 de los hombres. En el lado contrario, el reparto igualitario de tareas se registra en Suecia, Noruega y Reino Unido.
Las diferencias también se acentúan en el caso de las mujeres trabajadoras. Así, un 55,6% de los entrevistados en España está a favor de que la mujer abandone el mercado laboral cuando se convierte en madre, porcentaje que desciende al 24,4% en el caso de Finlandia.
...y entre las que menos trabajan fuera de casa
El estudio señala que España registra una de las tasas de empleo femenino más bajas de la Unión Europea, ya que mientras que en 1995 menos de una de cada tres mujeres entre 15 y 64 estaba empleada, en 2006 la proporción se situaba en más de una de cada dos. Las mujeres trabajadoras dedican más tiempo al trabajo remunerado que sus compañeras europeas, con una media de cinco horas diarias.
No obstante, la reducción del tipo de la que se han beneficiado este 52% que realmente ha percibo la rebaja impositiva no supera el 3,3%, mientras que el aumento que han sufrido el 26% de los contribuyentes ha sido del 45,6%, de lo que se deduce que son más los perjudicados que los beneficiados de la reforma.
Además y según el estudio, la ganancia media obtenida por los contribuyentes a los que beneficia la reforma es de 315 euros, mientras que la pérdida media de los perdedores es de 302 euros.
Aumento del tipo del 75% para los más pobres
Ante esto datos, Funcas señala que la reforma impositiva del 2007 ha aumentado el tipo marginal del 75% de los declarantes más pobres, mientras que ha reducido el tipo del 25% de los declarantes más ricos, a pesar de que la media del tipo marginal se ha elevado un 6,29%.
Por tipo de declaración, el estudio desvela que, tras la reforma, los contribuyentes con declaración conjunta han tenido que soportar una subida media del tipo marginal del 25%, frente al 15% que tienen que afrontar las declaraciones individuales. Así, el porcentaje de contribuyentes que reducen su tipo marginal es mayor en las declaraciones individuales (54,4%), que en las conjuntas (43,8%).
Además, asegura que los autónomos ha resultado ser los más perjudicados de la reforma del 2007, puesto que sus tipos marginales se han elevado un 21%, mientras que los de los declarantes cuya fuente de ingreso fundamental son las rentas del capital se han incrementado un 14%. Para los asalariados, la subida ha sido del 18%.
Una estructura más progresiva pero menos redistributiva
Por rangos de edad, el estudio asegura que la reforma del 2007 ha perjudicado especialmente a las personas con edades comprendidas entre 45 y 65 años (26%) y a los menores de 25 años (19%), mientras que, por tipos de familias, señala que han aumentado de forma significativa los tipos marginales de las personas sin descendencia (33%) y de los contribuyentes con más de cuatro descendientes (44%).
A modo de conclusión, los autores del estudio indican que la nueva estructura impositiva derivada de la reforma es "más progresiva" que la anterior, aunque reduce ligeramente la capacidad redistributiva del IRPF. Aunque cree que es "más elástica" y mejora ligeramente el papel del IRPF como estabilizador automático de la economía.
«« | Inicio | »» |