«« | »» |
ONU advirtió "profunda recesión" mundial |
Lo hizo a partir de un informe denominado Análisis sobre la Situación Económica Mundial y las Perspectivas para 2009. Según el organismo internacional, la deblace se profundizaría si los paquetes de estímulo financiero que llevan adelante varios países no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor.
Economistas de la ONU advirtieron hoy que la economía mundial podría entrar en una profunda recesión si los paquetes de estímulo financiero de los distintos países no logran subsanar la crisis crediticia y restaurar la confianza del consumidor en los próximos meses.
El Análisis sobre la Situación Económica Mundial y las Perspectivas para 2009 llama a instrumentar un estímulo económico coordinado, masivo y determinante para enfrentar la crisis global, según reportó la agencia alemana DPA.
El informe proyecta un declive del ingreso per capita el año próximo, así como también una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones y los flujos de capital.
Además prevé costos más elevados en los créditos para los países en vías de desarrollo y una continuidad en la carrera de declive del dólar estadounidense.
Si las condiciones de la crisis actual perduran, "los países desarrollados podrían ingresar a un profunda recesión en 2009", advirtió.
"Esto llevaría la tasa de crecimiento económico en los países en vías de desarrollo a ubicarse por debajo de 2,7 por ciento, un nivel peligrosamente bajo en cuanto a las posibilidades de mantener los esfuerzos por reducir la pobreza y la estabilidad social y política", advirtió la ONU.
El estudio se publica en esta fecha para hacerlo coincidir con la Conferencia Internacional de Financiamiento y Desarrollo, que tendrá lugar esta semana en Doha, Qatar. En este marco, la ONU reclamará reformas más profundas del sistema financiero global para evitar futuras crisis.
Los economistas de la ONU indicaron que no alcanza con las inyecciones de liquidez proporcionadas hasta ahora en los principales países desarrollados.
"Con la confianza del consumidor y el empresario seriamente deprimidas y los bancos reticentes a prestar dinero, el continuar con la baja en las tasas de interés por parte de los bancos centrales no logrará mucho en cuanto a estimular el crédito y el consumo privado", añadieron.
El documento destaca que China ya lanzó un paquete de estímulo fiscal por 580.000 millones de dólares ó 15 por ciento de su PIB, a ser implementado en dos años. En Estados Unidos, el estímulo fue de 1,1 por ciento del PIB en la primera mitad de 2008.
"De todas formas, actualmente no hay un mecanismo creíble, institucionalizado, para la coordinación internacional de los paquetes de estímulo o las políticas monetarias", señala y remarca la necesidad de "crear ese mecanismo junto a otras reformas fundamentales".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Al respecto sugirieron a los asistentes a la conferencia internacional sobre financiamiento al desarrollo que sesiona en Doha que las acciones antes referidas encabecen las medidas de liquidez y recapitalización ya emprendidas por los países.
“La debacle hipotecaria ‘sub-prime’ de 2007 derivó en una crisis financiera global en 2008, y luego se transformó en un empeoramiento económico calamitoso que se extenderá a 2009 y posiblemente más allá”, agregó la alerta de la ONU.
Igualmente defendieron una regulación más fuerte de las instituciones financieras, adecuada previsión de la liquidez internacional, una revisión del sistema de reserva mundial y una gobernabilidad económica global más inclusiva para evitar una situación como la actual.
Los asistentes a la conferencia de Doha, que da seguimiento a la implementación del Consenso de Monterrey adoptado en la ciudad mexicana homónima en 2002, recibieron con preocupación las proyecciones de los expertos para el año entrante.
Según el documento circulado aquí, se espera que los ingresos per cápita mundiales desciendan en 2009, y la producción alcance un discreto uno por ciento, en comparación con el 2,5 registrado en el corriente año.
Asimismo, se vaticina un declive de la producción de 0,5 por ciento en los países industrializados, junto con un crecimiento de 5,3 por ciento en las economías de transición y de 4,6 en el mundo en desarrollo.
Las mismas fuentes prevén una caída del crecimiento de las exportaciones y la afluencia de capital, mientras crecerán los costos de los préstamos para los países en desarrollo.
Además, el dólar continuará su declive con posibilidad de una fuerte caída, y se vislumbran profundas reformas del sistema financiero global llamadas a evitar la repetición de la crisis.
A partir de hoy unas 9.000 personas, entre delegados de 192 países, empresarios, organizaciones ecologistas e investigadores, iniciarán la fase más técnica de la Conferencia, que culminará los próximos días 11 y 12 de diciembre con el tramo ministerial, en el que está previsto que intervenga el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Las dos semanas de sesiones supondrán el punto intermedio de las negociaciones que deben alumbrar el próximo año en Copenague (Dinamarca) un nuevo acuerdo en torno al régimen climático internacional de reducción de emisiones de CO2 que sustituirá al Protocolo de Kioto a partir de 2012. Junto a la conferencia de la Convención también se desarrollará la cuarta reunión de las partes para la revisión del Protocolo de Kioto.
Respecto al contexto mundial en el que se desarrolla la crisis, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explicó que el cambio de perspectiva de Estados Unidos estará presente en la COP14. A pesar de que la delegación estadounidense seguirá perteneciendo a la Admnistración Bush, en ella se integrarán miembros del equipo del presidente electo, Barak Obama, y la acompañarán congresistas liderados por el demócrata John Kerry.
Además, también influirá la negociación del paquete energético y de cambio climático llevarán a cabo los días 11 y 12 de diciembre en Bruselas. En principio, la voluntad de la UE era alcanzar un compromiso de reducción de un 20 por ciento de sus emisiones de C02 frente a los niveles de 1990 para 2020; incrementar las energías renovables en un 20 por ciento; y reducir el consumo energético en otro 20 por ciento. Sin embargo, el acuerdo se ha complicado con la intención de algunos estados miembros de rebajar estas pretensiones.
"La COP14 será una reunión interesante con algunos elementos de suspense hasta el último minuto", dijo Ribera, que avanzó la posibilidad de que las negociaciones se extiendan a lo largo de toda la jornada del sábado 13 de diciembre, a la espera de las decisiones europeas.
Junto con ello, afirmó que la actual coyuntura económica también influirá en la concertación internacional. "No se puede repensar la gobernanza económica mundial si no es integrada en la perspectiva de cambio climático y energía -dijo-. Esto no significa que no vayan a existir tensiones. Algunos países utilizarán esta coyuntura para retrasar los esfuerzos o reclamar más recursos económicos".
'VISIÓN COMPARTIDA'
La COP14 trabajará sobre el Plan de Acción acordado en Bali (Indosnesia) el año pasado duranCOP13): mitigación, adaptación, tecnología y financiación, más la llamada 'visión compatida'. Todo ello, en el contexto de la descisión alcanzada en Bali, por la que se identificó como "rango indicativo" de reducciones de entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 respecto a 1990 para los países del Anexo 1 del Protocolo de Kioto (con reducciones obligatorias de las emisiones).
Así, la secretaria de Estado indicó que durante 2008 no se ha entrado en el contexto de negociación real, lo que marcará un año 2009 "enormemente cargado de trabajo". A su juicio, Poznan debe articular ese trabajo para caminar hacia un modelo más negociador.
El eje principal del debate en Poznan será el Grupo Ad Hoc para la Cooperación a Largo Plazo (AWG-LAC), órgano subsidiario nacido en Bali, que centrará su atención en el concepto de la 'visión compartida'. Al respecto, la UE construye su posición sobre la necesidad de evitar aumentos de temperatura superiores a 2 grados centígrados.
FUSIÓN DE PROCESOS NEGOCIADORES
Junto a ello, el Grupo Ad Hoc para la Consideración de los futuros compromisos de las Partes Anexo I del Protocolo de Kioto (AWG-KP) deberá avanzar en la definición de los medios disponibles para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones. Para Ribera, lo deseable es que ambos procesos converjan en uno sólo en algún momento del próximo año.
Paralelamente, la revisión del Protocolo de Kioto tratará temas como la extensión del 'Share of Proceeds' (en virtud del cual un 2 por ciento de las transacciones realizadas en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) se dedican al Fondo de Adaptación), a la Aplicación Conjunta y al Comercio de Emisiones, así como mejoras en los mecanismos de flexibilidad.
Además, se tratarán otros elementos, como la revisión del mecanismo financiero de la Convención, las reducciones de emisiones por deforestación, el desarrollo y transferencia de tecnologías y la revisión del Programa de Trabajo de Nairobi sobre adoptación.
AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES
Entre los actos en los que participará España, destaca el lanzamiento, junto con Alemania y Dinamarca, de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), para la que España ya ha mostrado su voluntad de presentar candidatura como sede (junto a otros com Austria, Alemania Dinamarca, India y España). Igualmente, tendrá lugar la ya tradicional reunión con los ministros iberoamericanos.
La delegación española estará encabezada por la minsitra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que irá acompañada de la secretaria de Estado de Cambio Climático, así como la directora de la Oficina de Cambio Climático, Alicia Montalvo, y representantes de los ministerios de Industria, Economía, Asuntos Exteriores.
LAS MISMAS TENSIONES DE SIEMPRE
A lo largo de las diferentes Conferencias de la Convención se han escenificado las tradicionales tensiones entre países desarrollados y en desarrollo (eso sí, con algunos cambios individuales según el momento). Así, los países desarrollados sostienen que si los países en desarrollo no asumen también compromisos de reducción de emisiones el problema no se va a solucionar y, como ejemplo, señalan que las emisiones de China, India o Brasil superarán en breve a las del principa emisor en la actualidad, Estados Unidos.
Por el contrario, los países emergentes consideran que más que las actuales, el problema se ha generado por la acumulación de emisiones a lo largo de las historia, gracias a las cuales los estados del Primer Mundo lograron su desarrollo. Por ello, reclaman su derecho al desarrollo y, por ende, a contaminar.
En la actualidad, la Tierra cuenta con 380 partes por millón de volumen (ppm) de CO2 en la atmósfera, es decir, 20 ppm más que al inicio de las discusiones en 1990 y 100 ppm que al comienzo de la era industrial.
"Si fracasamos en abordar el problema del cambio climático, causaremos una falla económica de la talla de dos guerras mundiales y la Gran Depresión combinadas", dijo De Boer en una conferencia de prensa aquí en Poznan, centro de Polonia.
Refiriéndose a la presente crisis financiera, el secretario ejecutivo de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC, siglas en inglés) dijo que el tema del cambio climático, la crisis financiera y la crisis económica debe ser aprovechado como una oportunidad para pensar dos veces la forma como hacemos inversiones.
Al hablar en la víspera de la XIV Conferencia de los Partidos a la UNFCCC de dos semanas de duración, que se celebrará del 1 al 12 de diciembre, el jefe del clima calificó la depresión económica como una oportunidad para que el mundo piense dos veces en la forma de hacer inversiones. "Uno podría decir que la actual crisis financiera tiene su origen en deudas malas y mi firme creencia es que si, como un resultado de esa crisis financiera hacemos una generación siguiente de mala inversión, nos estaremos colocando en el camino de la próxima crisis económica", dijo.
Con el fin de asegurar el éxito de la junta de Copenhague del próximo diciembre, De Boer dijo que deberá tener claro en Copenhague que diferentes países abordarán el asunto del cambio climático, que recursos financieros estables y predecibles estarán disponibles para países en desarrollo y que los recursos serán controlados por instituciones.
Las pláticas de Poznan sobre el cambio climático están dirigidas a sellar un acuerdo en la junta de Copenhague del año próximo para reemplazar al actual Protocolo de Kyoto que expirará en 2012 y obliga a 37 países a una reducción de 5 por ciento de sus emisiones de gas invernadero por debajo de los niveles de 1990.
La junta, sin embargo, estará bajo la sombra de la contagiosa crisis financiera, la cual limitará los espacios de los gobiernos para hacer concesiones durante las pláticas porque actualmente están canalizando miles de millones de dólares USA para apuntalar sus mercados tambaleantes.
(XINHUA-CRI)
► miércoles, 03 diciembre, 2008
El gobierno de Barack Obama, que será investido presidente de Estados Unidos el 20 de enero, ratificará seguramente el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, pero la cuestión es hasta dónde se compromete en la defensa del ambiente, dijo Bello en una entrevista concedida a IPS.Profesor de sociología y administración pública en la Universidad de Filipinas y director ejecutivo de Focus on the Global South, un instituto de investigación política con sede en Bangkok, Bello se refirió a la actual crisis financiera mundial, el calentamiento global y los posibles resultados de la conferencia de Poznan, que se celebrará hasta el 12 de este mes.
IPS: El presidente electo Barack Obama dijo que la de Poznan será una cita vital para la suerte del planeta, y prometió que su gobierno invertiría 15.000 millones de dólares al año para ayudar a desarrollar fuentes alternativas de energía y reduciría en 12 años las emisiones contaminantes nacionales hasta llevarlas a los niveles de 1990. ¿Cree que es el primer paso hacia la ratificación del Protocolo de Kyoto?
WALDEN BELLO: Definitivamente sí. El Protocolo de Kyoto será ratificado por la administración de Obama, especialmente porque los demócratas gozan de mayoría en el Senado y no tienen por qué temer el obstruccionismo (del Partido) Republicano.
El gobierno de Bush siempre se ha opuesto a reducciones obligatorias (de gases que recalientan la atmósfera) y eso no conducirá a ningún resultado positivo en la conferencia de Poznan, en la cual Estados Unidos es representado por la administración saliente.
Otro factor importante está relacionado con el grado de ambición de la gestión de Obama. La cuestión no es tanto si Estados Unidos ratifica el Protocolo, sino qué se compromete a hacer en favor del ambiente. Será un muy grave error si Obama escucha las razones de las fuerzas cercanas al actual gobierno, que toman como excusa la recesión económica mundial para decir no se puede prestar atención al problema del cambio climático.
Si Estados Unidos es lo bastante ambicioso en la lucha contra la contaminación, Europa seguirá su ejemplo.
IPS: Según un informe publicado por el diario The Independent, más de 60 naciones, especialmente del mundo en desarrollo, podrían tener en los próximos años cientos de millones de refugiados ambientales a causa de calentamiento global. ¿Esto empeorará la situación de las comunidades pobres de África?
WB: Claro que sí. El mayor problema es precisamente que las comunidades que sufren la mayoría de los daños causados por el calentamiento global serán las que menos contribuyen a su incremento. Por lo tanto, es esencial que las industrias y empresas (del Norte rico) transfieran a esas poblaciones no sólo dinero, sino sobre todo nuevas tecnologías para preservarlas de riesgos futuros.
IPS: Un estudio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático indica que las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industriales aumentaron 2,3 por ciento entre 2000 y 2006, a pesar del objetivo fijado por el Protocolo de Kyoto de reducir esa contaminación climática en 5,2 por ciento respecto de los volúmenes de 1990. ¿Qué no ha funcionado en estos años?
WB: Varias cosas. En primer lugar, el Protocolo de Kyoto fijó objetivos muy ambiciosos en términos de reducción de emisiones. En segundo lugar, Estados Unidos (principal contaminador) no participa en el régimen mundial de reducciones obligatorias y ha planteado una importante cuestión a la legitimidad del propio Protocolo.
Las decisiones políticas adoptadas por la administración de Bush han contribuido en gran medida al agravamiento del cambio climático. Si esto se considerara un delito contra el ambiente y (ese tipo de delitos) cayera bajo jurisdicción de la Corte Penal Internacional, Bush y los miembros de su gobierno deberían ser procesados.
El futuro gobierno de Obama deberá tomar conciencia de que es tiempo de obtener un Protocolo eficaz mediante compromisos vinculantes de países como Estados Unidos, que tienen más responsabilidad en la contaminación de gases invernadero.
IPS: China e India, que están superando lentamente a Estados Unidos en cantidad de gases invernadero, han argumentado que reducirán sus emisiones sólo después de que lo hayan hecho las naciones industriales. ¿Cree que Europa y Estados Unidos deben tomar la iniciativa?
WB: El Norte es históricamente más responsable de la acumulación de gases invernadero. Así que es justo que los países del Norte den el primer paso. ¿Por qué India y China, dos de las naciones en desarrollo, deberían reducir sus emisiones si las superpotencias industriales, que tienen graves fallas y responsabilidades en las principales crisis ambientales, no están dispuestas a hacer lo mismo?
Esto nos lleva a una solución negociada en dos fases: en primer lugar, un compromiso de Estados Unidos y otros países ricos y, posteriormente, la ruta de acceso a reducciones obligatorias, e igualmente importantes, de India, China y quizás Brasil.
IPS: El Banco Mundial ha sido acusado de querer controlar para su beneficio el régimen de créditos de carbono, un mecanismo que debería servir para reducir las emisiones contaminantes del Norte y ayudar a los países en desarrollo. ¿Cuál debería ser el papel del Banco Mundial?
WB: El Banco Mundial no debería jugar ningún papel en los mecanismos para combatir el cambio climático. Lo que está sucediendo es negativo y eso se acentúa cuando uno considera, por ejemplo, que las inversiones del Banco Mundial en la gasolina son mucho más sustanciales que las destinadas al desarrollo o la investigación de energías alternativas.
Sólo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) debe ser el verdadero mecanismo de apoyo financiero a iniciativas contra el cambio climático. Sería un desastre si el Banco Mundial tomara estas funciones, aparte del hecho de que esa institución está controlada por los países ricos y sus bancos, las instituciones que están más equivocadas en la lucha contra el cambio climático.
IPS: ¿Cuáles son hoy los límites insuperables para el desarrollo sostenible?
WB: Ciertamente no la falta de recursos. Los verdaderos límites son las ideas y la voluntad política de los gobiernos. Si hay ideas y voluntades, podemos lograr resultados concretos a pesar de que muchos carecen de recursos. Si se pone la imaginación y la determinación, seremos capaces de diseñar políticas sabias para el bienestar de los pueblos y el ambiente.
«« | Inicio | »» |