«« | »» |
El efecto dominó de la crisis |
El Banco Mundial anuncia "recesión simultánea": EEUU, Europa y Japón a la cabeza.
Confirmado por distintos canales oficiales: La desaceleración económica mundial llegó para quedarse, y avanza desde los países centrales hacia la periferia emergente y subdesarrollada. La recesión simultánea por la que atraviesan EEUU, Europa y Japón amenaza con ser la peor desde la II Guerra Mundial, según un informe del Banco Mundial difundido el martes.
El documento del BM destaca tácitamente el entrelazamiento existente entre las economías desarrolladas en crisis (EEUU-UE-Japón) con las emergentes (China-India-Rusia-Brasil). EEUU no solamente es el primer comprador de productos chinos, sino que además China es el mayor deudor de la primera potencia imperial. El entrelazamiento financiero y comercial que existen en ambas economías (la primera y la tercera en el orden mundial capitalista) las convierten casi en hermanas simbióticas: Si se cae China se cae EEUU, y viceversa.
Pero eso no es todo: La Unión Europea, la segunda economía mundial y el otro gran comprador (en bloque) de manufacturas chinas, y con su comercio exterior entrelazado con el de EEUU, integra este trípode de supervivencia capitalista interdependiente anudado por el cordón umbilical.
Y hay más: EEUU, la Unión Europea y China (a los que debe agregarse India, Japón y Corea del Sur), además de representar casi el 70% del PBI mundial, son los mayores importadores mundiales de materias primas y energía (petróleo y gas), por lo que se puede inferir que si se paralizan esas economías capitalistas centrales se derrumban inmediatamente por efecto dominó todas las economías exportadoras del mundo emergente y periférico.
Lo que ya está empezando a ocurrir, según los informes oficiales.
El Banco Mundial (BM) rebajó el martes sus previsiones sobre el crecimiento económico del planeta para 2009, hasta un endeble 0,9%, y señaló que la recesión ya se instaló en los países desarrollados, con EEUU, Europa y Japón a la cabeza.
En los países en desarrollo, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no sobrepasará el 4,5%, mientras que en los Estados ricos del "primer mundo" habrá una contracción del 0,1%, según las estimaciones del BM publicadas en Washington.
Estas previsiones son netamente inferiores a las anunciadas en junio, con un crecimiento mundial del 3% y de 6,4% para los países en desarrollo.
El informe del BM afirma que por el efecto encadenado de la crisis el comercio global caerá el año próximo por primera vez desde 1982 impulsado por la desaceleración económica generalizada.
Las economías emergentes crecerán más lentamente en 2009 por disminución de las inversiones.
El informe fue anunciado el martes por Justin Lin, economista jefe del organismo multilateral durante la presentación del informe "Perspectivas Económicas Globales para el 2009", que proyecta un crecimiento global del 2,5 por ciento en 2008.
El BM recuerda en su informe que el colapso del crecimiento mundial ha revertido el incremento registrado en los precios de las materias primas durante la primera mitad de este año con fuertes caídas en todos los precios desde mediados de julio.
El economista en jefe del Banco Mundial, señala que la crisis financiera "está poniendo a prueba el sistema bancario y amenazando empleos en todo el mundo".
El informe también sugiere que habrá un drástico descenso en la inversiones transnacionales.
"Tras la insolvencia de gran cantidad de bancos e instituciones financieras... el flujo de dinero hacia los países emergentes se ha reducido y buena parte del mercado de capitales se ha evaporado", detalla el reporte.
Esto afectará particularmente a países en desarrollo, como es el caso de Brasil, que había estado recibiendo grandes cantidades de capitales del exterior.
La crisis económica mundial está "golpeando" a América Latina en cuatro áreas claves como el comercio, el turismo, las remesas y las inversiones, advirtió en Bruselas el secretario general iberoamericano Enrique Iglesias.
"La crisis ya nos está golpeando y seguramente nos seguirá golpeando si no se comienza a enfrentar internacionalmente en forma decidida", expresó.
Según el informe del BM, incluso los gigantescos mercados emergentes sentirán el golpe, con China sufriendo una desaceleración de su economía desde el 11,9% en 2007 al 7,5% en 2009, e India cayendo de un 9% a un 5,8%.
Y en el África subsahariana, la pobreza severa disminuirá más lentamente de lo esperado, con un 37% de los habitantes aún viviendo con US$1,25 por día para el 2015.
El flujo de dinero hacia los países emergentes se ha reducido y buena parte del mercado de capitales se ha evaporado, según el BM.
Lin destacó, en ese sentido, que el lanzamiento del informe se produce en momentos "muy críticos" para la economía global y destacó que el 2009 puede ser el primer año desde 1982 en el que el volumen de flujos comerciales globales se reduzca, con una contracción esperada del 2,1 por ciento.
El Banco Mundial recordó que el mundo en desarrollo ha recibido un doble golpe procedente de los elevados precios de los alimentos y los combustibles y la actual crisis financiera global, con epicentro en Estados Unidos.
De ahí que Lin considere necesario adoptar medidas "urgentes" para reducir el impacto de la crisis en la economía real y en los sectores más pobres de los países emergentes que se espera crezcan un 4,5 por ciento en 2009, por debajo del 7,9 por ciento en 2007.
Entre las medidas urgentes propuestas figuran la construcción de mejores carreteras, vías ferroviarias, escuelas y centros de salud. El análisis del BM prevé también que el crecimiento de la inversión se desacelere en 2009 con un incremento previsto del 1,3 por ciento en los países desarrollados y del 3,5 por ciento en los países en desarrollo, frente al 13 por ciento en 2007.
El documento del BM aborda también la situación y perspectivas del mercado de materias primas y pronostica que los precios de los alimentos caerán un 23 por ciento a nivel mundial en 2009 frente a la media registrada este año.
Además, según el BM, el barril de petróleo rondará el próximo año los 75 dólares, por encima de los 43 a los que se cotiza ahora.
El organismo destaca que aunque los precios reales de los alimentos y los combustibles han registrado una considerable caída, todavía siguen altos por las repercusiones sociales y la crisis humanitaria originada a raíz de la escalada de precios anterior.
Según el Banco Mundial, los mayores precios de los alimentos y los combustibles han costado a los consumidores en los países desarrollados alrededor de 680.000 millones de dólares en gastos extra en el 2008 e incrementado la pobreza en entre 130 y 155 millones de personas.
Las cifras proporcionadas por el informe del Banco Mundial confirman que la desaceleración económica mundial avanza a grandes pasos, tal como lo reflejan los índices macroeconómicos en rojo de las economías más desarrolladas de EEUU, Asia y Europa.
Japón, se hundió en el tercer trimestre en una recesión más profunda de lo previsto, con una contracción económica del 0,5% respecto a los tres meses anteriores y un 1,8% interanual.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de que Estados Unidos, que ya se encuentra en recesión, se enfrentará a nuevos reveses económicos.
La economía de la primera potencia mundial "probablemente se debilitará antes de mejorar", según un informe de la OCDE, que prevé una contracción del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense el año que viene.
En tanto, La crisis recesiva de la economía mundial se cobró el martes nuevos empleos.
El gigante japonés Sony anunció la supresión de 8.000 puestos de trabajo en el mundo y el cierre del 10% de sus plantas de producción.
En EEUU, los congresistas negocian con el gobierno un plan de 15.000 millones de dólares para respaldar a los tres gigantes del automóvil, General Motors, Ford y Chrysler, pero la Casa Blanca advirtió que no cederá si los fabricantes no garantizan su "viabilidad a largo plazo".
Por su parte, el Banco de Canadá confirmó que la economía nacional ya entró en recesión.
El PBI de Rusia -según un informe oficial- se desaceleró en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores del año y los economistas prevén que la recesión se hará más evidente en el cuarto trimestre y en 2009.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 10 diciembre, 2008
En los últimos meses, el precio del barril de petróleo ha descendido más de un 50%. No obstante, en estos momentos sube un 2% y se sitúa en los 42,49 dólares por barril. En noviembre, EIA, que depende del Departamento de Energía del Gobierno de EEUU, ya había rebajado radicalmente su estimación para 2009, a 63,50 dólares en promedio, contra 112 dólares el mes anterior. Las previsiones señalan una clara tendencia bajista, con una caída de 140.000 barriles por día en comparación con la proyección del mes pasado.“Ahora se proyecta que la actual desaceleración económica mundial será más severa y larga que en la proyección del mes pasado, lo que lleva a una reducción adicional de la demanda internacional de energía y caídas adicionales de los precios del crudo y la energía” ha destacado EIA.
Mientras, para el próximo año las previsiones no son mejores, y destacan un estancamiento de la demanda mundial del crudo, "la desaceleración económica mundial va a ser más prolongada y más grave, llevando a una reducción adicional de la demanda mundial de energía y bajas importantes en los precios del crudo", ha señalado EIA.
Esta agencia estadounidense ha reducido por tanto su proyección para 2009 en 630.000 barriles por día a 85,3 millones por día. Se prevé que la demanda mundial caiga el próximo año en 450.000 barriles por día en comparación con los niveles obtenidos en 2008. En concreto, durante el mes de noviembre, EIA proyectó que la demanda internacional subiría en 180.000 barriles por día en 2009.
Los expertos creen que para poder estimular la economía será necesario tomar medidas adicionales que vayan más allá del paquete económico ya anunciado, por un monto de cuatro billones de yuanes (aproximadamente 455 mil millones de euros o 584 mil millones de dólares). Pero China está ante un dilema particular, ya que dos tercios de su producción está destinada a la exportación.
La disminución del consumo en Estados Unidos y Europa implica que China se puede quedar sin vender todos sus productos, debido a la falta de demanda. El consumo exagerado de los estadounidenses, posible en base a deudas astronómicas, tiene su paralelo en los chinos en la producción excesiva y la acumulación de mercadería para la exportación. Lo que significa que los chinos deben reducir la producción de manera drástica o comprar ellos mismos sus productos.
Pero el país asiático, con una población que supera los mil millones de personas, prefiere la abstención en tiempos de inseguridad y de crisis. Son muchos los que no se atreven a comprar autos u otros bienes de precios elevados. En noviembre, la venta de automóviles bajó en un 10,3 por ciento en relación con el mismo mes del año anterior. Las exportaciones de Taiwan a la China continental cayeron en noviembre incluso en un 38,5 por ciento en relación con el año pasado. Y lo que aún parece funcionar en China tiene otro cariz en las estadísticas taiwanesas: la totalidad de sus exportaciones cayó en un 23,3 por ciento en noviembre, la pérdida más alta de los últimos siete años.
Aunque las cifras oficiales de la exportación de bienes no se han dado aún a conocer en China, el periódico 21st Century Business Herald informó por anticipado que las ventas chinas al extranjero bajaron a un monto de aproximadamente 100.000 millones de dólares.
“El crecimiento negativo es mayor de lo que esperábamos”, dijo uno de los autores del informe, que tuvo acceso a las estadísticas.
Con ello, el milagro económico chino sufrió un giro abrupto, tras un crecimiento aproximado de 28,5 por ciento en las exportaciones durante los últimos cinco años. “Las ráfagas de viento frío de la recesión global empezaron a soplarle a China en la cara”, comentó el China Daily. Y si al comienzo de la crisis financiera se especulaba aún con la posibilidad de que el “boom” chino pudiese salvar al resto de países, los expertos se darían por satisfechos hoy en día si China pudiese ayudarse a sí misma.
Si a comienzos de año, con un crecimiento del 10,6 por ciento, se hablaba en China de un sobrecalentamiento de la maquinaria, ahora eso sólo afecta a los frenos. Las máquinas y la producción en masa comienzan a detenerse. El crecimiento en el cuarto trimestre llegará quizás al siete por ciento, que alcanzará apenas para cifrar en nueve por ciento el incremento anual.
Un crecimiento del siete por ciento o menos en una economía emergente como la china es comparable a la recesión en un país industrializado: no alcanza para la creación de empleos para los más de 100 millones de trabajadores en movimiento que afluyen constantemente al mercado chino, y no alcanza, con seguridad, para impedir los despidos en la industria exportadora, que ya ocasionan ahora disturbios en el sur de China.
Con 1300 millones de habitantes, China es la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en los sectores textil y de electrodomésticos, entre otras cosas, por el bajo costo de la mano de obra.
Se trató de la primera vez en la historia que los líderes de esta tres potencias se reúnen en una cumbre independiente, que a partir de ahora se organizará de forma periódica, siendo la próxima cumbre trilateral en 2009 en China, y un año después lo repetirán en Corea del Sur.
Tras la cumbre de un día, el primer ministro nipón, Taro Aso, su homólogo chino, Wen Jiabao y el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, firmaron tres comunicados conjuntos entre los que se incluye un compromiso de gestión conjunta de catástrofes y un "plan de acción" de cooperación trilateral en más de 30 áreas.
Según acordaron, el Banco de Asia para el Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés) jugará un papel importante a la hora de proporcionar ayuda a los países asiáticos en desarrollo más afectados por las turbulencias, especialmente en materia de desarrollo de infraestructura y financiación comercial.
Más allá de sus compromisos económicos, los tres gigantes asiáticos acordaron compartir la responsabilidad de crear un "futuro pacífico, próspero y sostenible para la región (asiática) y la comunidad internacional".
Aso se quejó de la intrusión calificándola de "verdaderamente lamentable", se preocupó por los efectos de este último movimiento en las relaciones bilaterales entre China y Japón, e instó a Wen a que tomen medidas desde el Gobierno para evitar que se repitan episodios parecidos.
Por su parte Wen dijo que las islas actualmente administradas por Japón son "territorio chino desde tiempos antiguos", pero apuntó el deseo de China de solucionar esta disputa mediante conversaciones diplomáticas sin que lleguen a dañarse las relaciones bilaterales de amistad.
Dos barcos de inspección chinos penetraron el pasado lunes en aguas cercanas a las islas Senkaku, administradas por Japón, según los servicios nipones de Guardacostas.
Las islas niponas de Senkaku, situadas 410 kilómetros al oeste de Okinawa y 170 kilómetros al noreste de Taipei, son reclamadas por Taiwán y China, donde se conocen como islas Diaoyu.
Sobre la crisis económica, Aso subrayó la importancia de trabajar junto a las otras dos economías asiáticas más importantes, China y Corea del Sur, mientras que Wen destacó los efectos positivos del aumento de intercambio de divisas entre los tres países, anunciado ayer.
Sobre la cumbre a seis bandas celebrada la semana pasada en Pekín, Aso lamentó el fracaso de la última ronda y deseó buena suerte a China en tanto que organizador del proceso de diálogo para la desnuclearización de Corea del Norte.
Ambos líderes manifestaron además su deseo de seguir trabajado para lograr desarrollar la explotación conjunta de gas en el Mar de China Oriental, según Kyodo.
Wen invitó además a Aso a visitar China y el primer ministro japonés dijo que lo haría en el "momento apropiado", según las fuentes oficiales.
«« | Inicio | »» |