«« | »» |
EEUU entró oficialmente en recesión |
La economía de Estados Unidos empezó a contraerse en diciembre de 2007, hace cuatro trimestres, por lo que se encuentra ya oficialmente en recesión, indicó este lunes la Oficina Nacional de Investigación Económica.
Según el grupo privado de economistas conocidos como NBER, y que se encarga de poner fecha del inicio y al final de los procesos de recesión, la vez anterior que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Anónimo
Los expertos, encargados oficiales de estudiar los ciclos económicos y poner fecha al inicio y al final de las recesiones, explicaron en un comunicado emitid el pasado viernes que la primera potencia económica del mundo empezó a contraerse en diciembre de 2007.
Teóricamente un país ha entrado en recesión cuando acumula dos trimestres consecutivos de descensos en la actividad económica. No obstante, los economistas de NBER explican en su nota que «una recesión es un descenso significativo de la actividad económica que se extiende a través de sus sectores, que dura más de unos pocos meses y que es normalmente visible en producción, empleo, ingresos reales y otros indicadores».
Según el comité de expertos, "la recesión comienza cuando la economía alcanza un pico de actividad y termina cuando la economía alcanza su piso. Entre piso y pico, la economía está en expansión". Según esta teoría, diciembre de 2007 fue «el mes en el que la economía alcanzó la cima, luego de determinar que el subsecuente declive de la actividad económica fue lo suficientemente amplio como para calificar como una recesión".
A través de una conferencia telefónica los integrantes del NBER llegaron a la conclusión de que los 73 meses de expansión económica de EEUU habían finalizado. La última vez que la primera potencia económica mundial sufrió una situación similar esta fue en noviembre de 2001.
Teóricamente un país ha entrado en recesión cuando acumula dos trimestres consecutivos de descensos en la actividad económica. No obstante, los economistas de NBER explican en su nota que «una recesión es un descenso significativo de la actividad económica que se extiende a través de sus sectores, que dura más de unos pocos meses y que es normalmente visible en producción, empleo, ingresos reales y otros indicadores».
Según el comité de expertos, "la recesión comienza cuando la economía alcanza un pico de actividad y termina cuando la economía alcanza su piso. Entre piso y pico, la economía está en expansión". Según esta teoría, diciembre de 2007 fue «el mes en el que la economía alcanzó la cima, luego de determinar que el subsecuente declive de la actividad económica fue lo suficientemente amplio como para calificar como una recesión".
A través de una conferencia telefónica los integrantes del NBER llegaron a la conclusión de que los 73 meses de expansión económica de EEUU habían finalizado. La última vez que la primera potencia económica mundial sufrió una situación similar esta fue en noviembre de 2001.
Anónimo
Los consumidores estadounidenses siguen manifestando su pesimismo respecto al futuro económico de la primera potencia del mundo, como así refleja el índice de de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan que se ha desplomado hasta los 55,3 puntos, por debajo de lo esperado.
Los analistas esperaban una mínima caída hasta el 57,6, desde una lectura anterior del 57,9 registrada a comienzos del mes de noviembre. Sin embargo, el desplome ha sido más pronunciado y avanza que la campaña de Navidad que se iniciará este viernes en EEUU será muy complicada si no se reactiva el consumo.
De hecho, en esta jornada previa del 'Día de Acción de Gracias', y en el que las instituciones se han apresurado a publicar todos los datos macroeconómicos de la semana, el informe de ingresos y gastos personales ha sido también elocuente con la caída del consumo.
En el mes de octubre, los gastos registraron una caída del 1%, la mayor desde septiembre del año 2001, y superior al 0,9% previsto por los analistas. Por su parte, los ingresos mejoraron las previsiones al aumentaron un 0,3%, frente al 0,1% esperado.
Además, el deflactor del gasto de consumo personal ha caído un 3,2% interanual desde el 4.2% de su anterior lectura. Se trata de un dato importante ya que la Fed suele tenerlo en cuenta a la hora de medir las presiones inflacionistas que puedan marcar el desarrollo de su futura política monetaria en cuanto al nivel de los tipos de interés.
Un mes más, el continuo deterioro del mercado de trabajo en EEUU, al igual que la difícil situación económica en el país estadounidense, que se encuentra rodeada de una extraordinaria incertidumbre y a las puertas de la recesión minaron el gasto de los consumidores.
Mejoran las peticiones semanales de desempleo
Por otra parte, las solicitudes de subsidio por desempleo se han recortado en 14.000 solicitudes, hasta las 529.000 unidades tal y como ha dado a conocer el Departamento de Trabajo de EEUU. Las estimaciones de los analistas se han quedado esta vez superadas, ya que esperaban que aumentaran hasta las 537.000 unidades.
En otros datos publicados durante la jornada de hoy, los pedidos de bienes duraderos en EEUU se han desplomado un 6,2% en el mes de octubre, en un dato que supera con creces lo esperado por los analistas que habían avanzado una caída del 3%.
Tampoco ha resultado positiva la publicación del indicador que mide la actividad en el sector manufacturero de Chicago del mes de noviembre, que también ha resultado peor de lo previsto y se ha situado en los 33,8 puntos, frente a los 37,8 marcados en el mes de septiembre. El consenso del mercado había pronosticado que el retroceso llegara hasta los 37 puntos.
La venta de viviendas sigue cuesta abajo
El sector inmobiliario sigue acelerando su corrección y según ha publicado el Departamento de Comercio la venta de viviendas nuevas ha caído en octubre un 5,3%, hasta la tasa anual de 433.000, lo que supone situarse en el nivel más bajo desde 1991. El dato ha sido peor del vaticinado por los analistas que habían apuntado un resultado de 441.500 viviendas vendidas.
Mientras tanto, el inventario de casas sin vender se recortó un 8% en el pasado mes hasta las 381.000 mientras que el precio medio de las viviendas se ha desplomado otro 7%, hasta los 218.000 dólares.
Los analistas esperaban una mínima caída hasta el 57,6, desde una lectura anterior del 57,9 registrada a comienzos del mes de noviembre. Sin embargo, el desplome ha sido más pronunciado y avanza que la campaña de Navidad que se iniciará este viernes en EEUU será muy complicada si no se reactiva el consumo.
De hecho, en esta jornada previa del 'Día de Acción de Gracias', y en el que las instituciones se han apresurado a publicar todos los datos macroeconómicos de la semana, el informe de ingresos y gastos personales ha sido también elocuente con la caída del consumo.
En el mes de octubre, los gastos registraron una caída del 1%, la mayor desde septiembre del año 2001, y superior al 0,9% previsto por los analistas. Por su parte, los ingresos mejoraron las previsiones al aumentaron un 0,3%, frente al 0,1% esperado.
Además, el deflactor del gasto de consumo personal ha caído un 3,2% interanual desde el 4.2% de su anterior lectura. Se trata de un dato importante ya que la Fed suele tenerlo en cuenta a la hora de medir las presiones inflacionistas que puedan marcar el desarrollo de su futura política monetaria en cuanto al nivel de los tipos de interés.
Un mes más, el continuo deterioro del mercado de trabajo en EEUU, al igual que la difícil situación económica en el país estadounidense, que se encuentra rodeada de una extraordinaria incertidumbre y a las puertas de la recesión minaron el gasto de los consumidores.
Mejoran las peticiones semanales de desempleo
Por otra parte, las solicitudes de subsidio por desempleo se han recortado en 14.000 solicitudes, hasta las 529.000 unidades tal y como ha dado a conocer el Departamento de Trabajo de EEUU. Las estimaciones de los analistas se han quedado esta vez superadas, ya que esperaban que aumentaran hasta las 537.000 unidades.
En otros datos publicados durante la jornada de hoy, los pedidos de bienes duraderos en EEUU se han desplomado un 6,2% en el mes de octubre, en un dato que supera con creces lo esperado por los analistas que habían avanzado una caída del 3%.
Tampoco ha resultado positiva la publicación del indicador que mide la actividad en el sector manufacturero de Chicago del mes de noviembre, que también ha resultado peor de lo previsto y se ha situado en los 33,8 puntos, frente a los 37,8 marcados en el mes de septiembre. El consenso del mercado había pronosticado que el retroceso llegara hasta los 37 puntos.
La venta de viviendas sigue cuesta abajo
El sector inmobiliario sigue acelerando su corrección y según ha publicado el Departamento de Comercio la venta de viviendas nuevas ha caído en octubre un 5,3%, hasta la tasa anual de 433.000, lo que supone situarse en el nivel más bajo desde 1991. El dato ha sido peor del vaticinado por los analistas que habían apuntado un resultado de 441.500 viviendas vendidas.
Mientras tanto, el inventario de casas sin vender se recortó un 8% en el pasado mes hasta las 381.000 mientras que el precio medio de las viviendas se ha desplomado otro 7%, hasta los 218.000 dólares.
Anónimo
Desde septiembre de 2007, cuando la tasa de interés de referencia en EEUU estaba en el 5,5 por ciento, la Reserva Federal (Fed) ha aflojado su política monetaria en casi cada reunión de su Comité de Mercado Abierto, hasta llevarla a su nivel más bajo desde junio de 2004.
Aunque es factible una reducción adicional de la tasa de interés, en realidad por debajo del 1 por ciento se recorta a casi nada el interés en los mercados de dinero. "La segunda flecha en el carcaj de la Reserva Federal, la provisión de liquidez, sigue siendo eficaz", dijo.
La Reserva Federal podría adquirir títulos y bonos del Departamento del Tesoro o bonos de agencias gubernamentales en un esfuerzo por rebajar sus rendimientos y "espolear la demanda agregada", dijo Bernanke.
La economía de EEUU se encuentra "bajo presión considerable", dijo el funcionario, y es probable que permanezca en esa condición por un tiempo.
Según Bernanke la economía de EEUU no podrá recuperarse plenamente hasta que los mercados financieros vuelvan a su funcionamiento normal.
De acuerdo con el funcionario, el panorama económico es inusitadamente incierto porque es difícil saber cuándo los mercados financieros retornarán a la buena salud.
Aunque es factible una reducción adicional de la tasa de interés, en realidad por debajo del 1 por ciento se recorta a casi nada el interés en los mercados de dinero. "La segunda flecha en el carcaj de la Reserva Federal, la provisión de liquidez, sigue siendo eficaz", dijo.
La Reserva Federal podría adquirir títulos y bonos del Departamento del Tesoro o bonos de agencias gubernamentales en un esfuerzo por rebajar sus rendimientos y "espolear la demanda agregada", dijo Bernanke.
La economía de EEUU se encuentra "bajo presión considerable", dijo el funcionario, y es probable que permanezca en esa condición por un tiempo.
Según Bernanke la economía de EEUU no podrá recuperarse plenamente hasta que los mercados financieros vuelvan a su funcionamiento normal.
De acuerdo con el funcionario, el panorama económico es inusitadamente incierto porque es difícil saber cuándo los mercados financieros retornarán a la buena salud.
Anónimo
Adicional a esto, se ha registrado una disminución en los fondos que perciben los organismos de asistencia, tal como se anuncia en el informe anual de la Coalición contra el Hambre.
Más de la mitad de los centros que suministran alimentos a personas necesitadas aseguran que no cuentan con los recursos suficientes para abastecer la demanda.
Según el reporte de la Coalición presentado, familias enteras se sumaron a los comedores populares, y se cuentan en las colas más niños, ancianos e inmigrantes.
Un 89 por ciento de las agencias consultadas, estiman que estas necesidades seguirán en aumento en los próximos meses.
"Las malas noticias son que tenemos más agencias que nunca a las que se les ha acabado la comida. La situación con la gente que pasa hambre, que fue realmente horrible en 2007, ha alcanzado proporciones de crisis", dijo Joel Berg, directora ejecutiva de la Coalición contra el Hambre.
No obstante, la ejecutiva agregó que el presidente electo de EE.UU., Barack Obama y el Congreso tienen la oportunidad de revertir este contexto y crear nuevas fuentes de empleo.
Más de la mitad de los centros que suministran alimentos a personas necesitadas aseguran que no cuentan con los recursos suficientes para abastecer la demanda.
Según el reporte de la Coalición presentado, familias enteras se sumaron a los comedores populares, y se cuentan en las colas más niños, ancianos e inmigrantes.
Un 89 por ciento de las agencias consultadas, estiman que estas necesidades seguirán en aumento en los próximos meses.
"Las malas noticias son que tenemos más agencias que nunca a las que se les ha acabado la comida. La situación con la gente que pasa hambre, que fue realmente horrible en 2007, ha alcanzado proporciones de crisis", dijo Joel Berg, directora ejecutiva de la Coalición contra el Hambre.
No obstante, la ejecutiva agregó que el presidente electo de EE.UU., Barack Obama y el Congreso tienen la oportunidad de revertir este contexto y crear nuevas fuentes de empleo.
Anónimo
Según explican los expertos de la Fed en el Libro Beige, "la actividad económica en general se debilitó en todos los distritos desde el último informe. Los diferentes distritos informaron de descensos en las ventas minoristas y de automóviles, mientras que los ingresos por turismo se ralentizaron en la mayoría de las áreas".
Además, el informe destaca que la mayoría de los bancos centrales de los distintos distritos federales de EEUUhan informado de un descenso de la actividad manufacturera, así como de una evolución "negativa" del sector servicios. Concretamente, el Libro Beige apunta que sólo se ha registrado un incremento de la demanda de servicios relacionados con bancarrotas, tal como indicaron los distritos de Minneapolis y Dallas.
Debilidad inmobiliaria
El sector inmobiliario sigue siendo una de las principales preocupaciones de le Fed. Casi todos los distritos han registrado una continuada debilidad en este área, concretamente con descensos en los precios y menores, aunque estables, ventas.
Además, la mayor parte de los distritos han registrado una mayor contracción en los créditos concedidos para la compra de vivienda, así como a los sectores industrial y comercial, a la par que se produjo un endurecimiento de los estándares de préstamo.
Por otra parte, el Libro Beige califica como débiles las condiciones de sus respectivos mercados laborales, mientras que los precios, según este informe, han experimentado un alivio por los descensos en el coste de la energía.
Además, el informe destaca que la mayoría de los bancos centrales de los distintos distritos federales de EEUUhan informado de un descenso de la actividad manufacturera, así como de una evolución "negativa" del sector servicios. Concretamente, el Libro Beige apunta que sólo se ha registrado un incremento de la demanda de servicios relacionados con bancarrotas, tal como indicaron los distritos de Minneapolis y Dallas.
Debilidad inmobiliaria
El sector inmobiliario sigue siendo una de las principales preocupaciones de le Fed. Casi todos los distritos han registrado una continuada debilidad en este área, concretamente con descensos en los precios y menores, aunque estables, ventas.
Además, la mayor parte de los distritos han registrado una mayor contracción en los créditos concedidos para la compra de vivienda, así como a los sectores industrial y comercial, a la par que se produjo un endurecimiento de los estándares de préstamo.
Por otra parte, el Libro Beige califica como débiles las condiciones de sus respectivos mercados laborales, mientras que los precios, según este informe, han experimentado un alivio por los descensos en el coste de la energía.
Anónimo
Los próximos pasos de la Fed para combatir el declive podrían incluir nuevos recortes en las tasas de interés de corto plazo, que se ubican en 1%, y un inusual intento por bajar las tasas de largo plazo mediante la compra de bonos del Tesoro, algo que la Fed no ha hecho desde principios de los años 50. "La actividad económica parece haber reducido su marcha después del deterioro de las condiciones financieras en septiembre", recalcó Bernanke en un discurso en el que hizo hincapié en las debilidades de los mercados laborales, las finanzas familiares, las exportaciones y los mercados. Aun si los mercados financieros repuntan, dijo, "las condiciones económicas probablemente permanecerán débiles por un tiempo".
Las bolsas pusieron de relieve el delicado estado de la economía. Ayer, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 679,95 puntos, un 7,7%, borrando parte de la ganancia de la semana pasada.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), un grupo privado de académicos que determina el comienzo y el fin de las recesiones en EE.UU., informó que la recesión empezó el año pasado, justo cuando el mercado laboral alcanzaba su máximo nivel.
La actual recesión, que ya lleva más de 11 meses, es más larga que las últimas dos, correspondientes a 2001 y 1990-1991, las cuales duraron ocho meses. Si la recesión persiste hasta después de abril, sería la más prolongada desde la Gran Depresión. Las recesiones de los años 70 y 80 se extendieron 16 meses cada una.
La mayoría de los economistas define una recesión como una contracción del Producto Interno Bruto durante dos trimestres consecutivos. El Comité de Fechas del Ciclo de Negocios de la NBER, sin embargo, no sigue esa regla. En cambio, define una recesión de forma amplia como "un significativo declive en la actividad a lo largo de la economía que dura más de unos meses". El comité sigue de cerca una amplia gama de indicadores —incluyendo el desempleo, la producción industrial, el aumento de los ingresos y las ventas comerciales— para determinar caídas generalizadas de la actividad.
"El panorama económico parece bastante sombrío", dijo Jeffrey Frankel, profesor de la Universidad de Harvard que integra el comité, pero quien recalcó que no estaba hablando en nombre del grupo. "Las pronósticos de que la economía va a tocar fondo a mediados del próximo año no me parecen particularmente pesimistas si tomamos en cuenta la situación actual".
Los últimos datos subrayan la severidad de la recesión. El índice manufacturero de noviembre del Instituto para la Gestión del Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés), divulgado ayer, alcanzó su nivel más bajo desde 1982. Mientras tanto, el gasto en la construcción tuvo una caída superior a la prevista en octubre, según las cifras del gobierno. Se espera que el informe de noviembre sobre el empleo, que será divulgado el viernes, muestre que se perdieron más de 300.000 empleos no agrícolas.
Los comentarios de Bernanke se producen de cara a una importante reunión de los gobernadores de la Fed en dos semanas. El principal instrumento a disposición del banco central para estimular la economía —las tasas de interés a corto plazo— ya han sido rebajadas casi todo lo que se puede. Nuevos recortes son "ciertamente factibles", dijo Bernanke, pero el alcance de este convencional método se está reduciendo.
Tratar de reducir las tasas de largo plazo podría estimular la demanda de las empresas y los consumidores, señaló Bernanke. Muchos préstamos a consumidores y empresas están ligados a los rendimientos de los bonos del Tesoro de largo plazo. La Fed ya ha dado un gran paso en esta dirección. La semana pasada, indicó que compraría hasta US$600.000 millones de deuda emitida o garantizada por Fannie Mae, Freddie Mac, Ginnie Mae y Federal Home Loan Banks, gigantes hipotecarias que tienen estrechos lazos con el gobierno. Los rendimientos de la deuda relacionada a estas compañías han bajado, lo que Bernanke consideró alentador porque ha ayudado a reducir las tasas hipotecarias.
Gran parte del mundo ya está en recesión. La zona euro de 15 países ya entró en recesión según la definición clásica. La economía de US$12,2 billones (millones de millones), segunda detrás de EE.UU., se contrajo en el segundo y tercer trimestre. La desaceleración de la zona euro probablemente será más prolongada. El Fondo Monetario Internacional proyecta una contracción de 0,5% en 2009. Es probable que los pronósticos del Banco Central Europeo, que serán anunciados el jueves, también muestren una contracción anual. El viernes, el presidente del BCE aseguró que "según mi entender, todos los analistas proyectan un crecimiento positivo en 2010". Se espera que la entidad recorte su tasa de interés de referencia, actualmente en 3,25%, cuando se reúna el jueves.
Las bolsas pusieron de relieve el delicado estado de la economía. Ayer, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 679,95 puntos, un 7,7%, borrando parte de la ganancia de la semana pasada.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), un grupo privado de académicos que determina el comienzo y el fin de las recesiones en EE.UU., informó que la recesión empezó el año pasado, justo cuando el mercado laboral alcanzaba su máximo nivel.
La actual recesión, que ya lleva más de 11 meses, es más larga que las últimas dos, correspondientes a 2001 y 1990-1991, las cuales duraron ocho meses. Si la recesión persiste hasta después de abril, sería la más prolongada desde la Gran Depresión. Las recesiones de los años 70 y 80 se extendieron 16 meses cada una.
La mayoría de los economistas define una recesión como una contracción del Producto Interno Bruto durante dos trimestres consecutivos. El Comité de Fechas del Ciclo de Negocios de la NBER, sin embargo, no sigue esa regla. En cambio, define una recesión de forma amplia como "un significativo declive en la actividad a lo largo de la economía que dura más de unos meses". El comité sigue de cerca una amplia gama de indicadores —incluyendo el desempleo, la producción industrial, el aumento de los ingresos y las ventas comerciales— para determinar caídas generalizadas de la actividad.
"El panorama económico parece bastante sombrío", dijo Jeffrey Frankel, profesor de la Universidad de Harvard que integra el comité, pero quien recalcó que no estaba hablando en nombre del grupo. "Las pronósticos de que la economía va a tocar fondo a mediados del próximo año no me parecen particularmente pesimistas si tomamos en cuenta la situación actual".
Los últimos datos subrayan la severidad de la recesión. El índice manufacturero de noviembre del Instituto para la Gestión del Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés), divulgado ayer, alcanzó su nivel más bajo desde 1982. Mientras tanto, el gasto en la construcción tuvo una caída superior a la prevista en octubre, según las cifras del gobierno. Se espera que el informe de noviembre sobre el empleo, que será divulgado el viernes, muestre que se perdieron más de 300.000 empleos no agrícolas.
Los comentarios de Bernanke se producen de cara a una importante reunión de los gobernadores de la Fed en dos semanas. El principal instrumento a disposición del banco central para estimular la economía —las tasas de interés a corto plazo— ya han sido rebajadas casi todo lo que se puede. Nuevos recortes son "ciertamente factibles", dijo Bernanke, pero el alcance de este convencional método se está reduciendo.
Tratar de reducir las tasas de largo plazo podría estimular la demanda de las empresas y los consumidores, señaló Bernanke. Muchos préstamos a consumidores y empresas están ligados a los rendimientos de los bonos del Tesoro de largo plazo. La Fed ya ha dado un gran paso en esta dirección. La semana pasada, indicó que compraría hasta US$600.000 millones de deuda emitida o garantizada por Fannie Mae, Freddie Mac, Ginnie Mae y Federal Home Loan Banks, gigantes hipotecarias que tienen estrechos lazos con el gobierno. Los rendimientos de la deuda relacionada a estas compañías han bajado, lo que Bernanke consideró alentador porque ha ayudado a reducir las tasas hipotecarias.
Gran parte del mundo ya está en recesión. La zona euro de 15 países ya entró en recesión según la definición clásica. La economía de US$12,2 billones (millones de millones), segunda detrás de EE.UU., se contrajo en el segundo y tercer trimestre. La desaceleración de la zona euro probablemente será más prolongada. El Fondo Monetario Internacional proyecta una contracción de 0,5% en 2009. Es probable que los pronósticos del Banco Central Europeo, que serán anunciados el jueves, también muestren una contracción anual. El viernes, el presidente del BCE aseguró que "según mi entender, todos los analistas proyectan un crecimiento positivo en 2010". Se espera que la entidad recorte su tasa de interés de referencia, actualmente en 3,25%, cuando se reúna el jueves.
«« | Inicio | »» |