«« | »» |
EEUU: Aumenta número de indigentes |
La cifra de desamparados se incrementó en un 83 por ciento en 25 grandes ciudades de Estados Unidos entre 2007 y 2008, reveló hoy un estudio.
Según una encuesta de la Conferencia Nacional de Alcaldes sobre Hambre y Personas sin Hogar, el número continuará en aumento ante la crisis económica que afecta a este país.
En ese sentido, Nan Roman, presidenta de la Alianza Nacional para Erradicar el Desamparo, precisó que los comentarios de los entrevistados indican que la recesión económica y la crisis de embargos está causando un incremento en la cantidad de desamparados, lo cual se verá reflejado en los datos de los próximos años.
Quienes tienen menos recursos son las más frágiles en estas situaciones, comentó John Zakharia, un ex desamparado que desde hace tres años colabora como voluntario distribuyendo comida a personas sin hogar en la ciudad californiana de Santa Mónica.
Esa localidad experimentó un 15 por ciento de incremento en el número de indigentes que solicitaron servicios financiados, mientras que la demanda de comida de emergencia aumentó en un 21 por ciento.
Yo también empecé buscando ayuda para obtener alimentos, pero como me quedé sin empleo acabé también perdiendo mi apartamento al no poder pagar la renta", indicó Alexander Jackson.
Explicó que las alternativas para los sin techo como él son pasar el tiempo cubriendo itinerarios sin rumbo en autobuses públicos para evitar la lluvia y el frío o entrar a alguna biblioteca para pasar la noche.
Los albergues están cada vez más llenos, comentó Jackson.
Un 18,5 por ciento de los habitantes de Los Ángeles vive bajo la línea de pobreza y cada vez son más las familias que no pueden permitirse el costo promedio mensual de vivienda de mil 187 dólares, subraya el diario La Opinión. De acuerdo con estadísticas, en 2007 en el condado de Los Ángeles hubo unas 73 mil personas sin hogar cada noche y más de 141 mil estuvieron desamparadas en algún período durante ese año.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 24 diciembre, 2008
En cualquier esquina de esta ciudad brotan conversaciones sobre inseguridad económica, cómo pagar la deuda de la tarjeta de crédito, la hipoteca, la escuela de los hijos y de cuántos amigos y familiares están recién desempleados. Visualmente la crisis se manifiesta a lo largo de Broadway y la Quinta Avenida, donde las tiendas ofrecen baratas de todo tipo aun antes de la Navidad, pero muchas están semivacías en esta época que es tradicionalmente la más activa. De repente desaparecen tiendas y sólo quedan las vitrinas vacías y un anuncio de que se renta el espacio.Hasta la tienda que se especializa en la liquidación de bienes a precios de descuento acaba de tronar. En la puerta de atrás de la tienda, que anuncia precios para vender todo ya, está estacionado un lujoso Rolls Royce negro. Podría servir de símbolo para esta crisis: la liquidación de una economía mientras atrás, listo para huir de la escena, está el Rolls con su chofer.
Y es que los ricos están huyendo de todo: declaran que fueron sorprendidos por la crisis y que, ni modo, ahora tendrán que dejar de construir otra casa de lujo, otro condominio, tal vez despedir algunas sirvientas. Hay peores humillaciones: como condición del rescate de la industria automotriz por el gobierno, los ejecutivos tendrán que vender sus jets privados.
El problema aquí no es el “sufrimiento” de los más ricos en el sector financiero, sino que se calcula que uno de cada cuatro empleos en esta ciudad está de alguna manera relacionado con ese sector. Éstos incluyen a trabajadores de servicios de todo tipo, desde meseros a taxistas de sitios que tenían contratos con empresas financieras, de los que preparaban el café para los “maestros del universo” que fueron figuras emblemáticas del auge financiero que ahora resulta que en gran medida fue inventado y vendido como algo real.
La Navidad promete luz, pero aquí en esquinas oscuras, de repente los bultos se mueven y se revelan como seres humanos que buscan un poquito de calor sobre rejas que cubren escapes de sistemas de calefacción de edificios, o que ingresan a los Starbucks pretendiendo tomar una taza de café, o que se asilan en el Metro.
“Sin techo, por favor ayude”, dice un letrero, y agrega: “soy veterano de guerra”.
No son escenas nuevas, aun en pleno auge económico era normal toparse con “gente de la calle” en una de las ciudades más ricas del mundo, la sede mundial del capital.
Pero ahora, al estallar la peor crisis económica desde la gran depresión, se percibe una realidad. Al desplomarse la economía y la temperatura (ayer Nueva York estaba a 7 grados bajo cero), se eleva el número de los sin techo. Según cifras de esta semana, unas 9 mil 720 familias, unas 36 mil personas, pernoctan en albergues municipales. La mitad de ellos son niños. Es el número más alto jamás registrado desde que se empezó a calcular este rubro hace más de 25 años, reportó la Coalición para los sin Techo, que no incluye a los miles que se la juegan en las calles, en el Metro o donde pueden.
Se reportan incrementos dramáticos en solicitudes de apoyo para alimentación, vivienda, pago de deudas y más en esta ciudad. Pero de regalo de Navidad, uno de los hombres más ricos del planeta (o lo era hace poco) con una fortuna calculada en 11 mil millones de dólares, y que a la vez es el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, está advirtiendo que habrá severos recortes en el presupuesto municipal en educación, salud y asistencia social como resultado de la crisis provocada por los ricos y los políticos. Tendrá impacto directo en los niños de esta ciudad, por una decisión política que ha determinado que los hijos pagarán por los pecados de sus padres.
Casi 40 por ciento de los neoyorquinos expresan temor de que podrá perder su empleo y 58 por ciento reporta que ya ha sufrido una pérdida de ingreso o reducción del valor de sus ahorros, según revela una encuesta reciente de Crain’s New York Business, reportó el New York Daily News.
Entre la angustia y el temor, aparecen imágenes en la televisión de un presidente electo en traje de baño (o “semidesnudo” como llama la prensa amarilla) en las playas de Hawai, donde Barack Obama vacaciona antes de regresar a ocupar la Casa Blanca y enfrentar la crisis. No pocos esperan que él empiece a resolver el problema al asumir el 20 de enero: la gran mayoría en esta ciudad votó por él y muchos de los más afectados por esta crisis celebraron su triunfo.
En un mar de corrupción financiera y, por supuesto, política, la oficina de Obama emitió hoy un informe afirmando que aunque algunos de sus principales asesores tuvieron repetidos contactos con el gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, sobre la curul del Senado que dejó vacante el presidente electo, nunca hubo un intercambio inapropiado. El gobernador está acusado, entre otras cosas, de “vender” ese escaño al más alto postor (él tiene la autoridad exclusiva de nombrar un sustituto para cumplir los dos años restantes del periodo de Obama en la Cámara alta federal). “En ningún momento en la discusión de la curul del Senado o de posibles sustitutos escuchó el presidente electo sugerencia de que el gobernador esperaba un beneficio personal a cambio del nombramiento al Senado”, afirma.
“No significa nada si no tiene ese swing”, dice la canción que se escucha en la plataforma de la línea F y D en la estación Broadway-Lafayette. Un conjunto de metales y un tambor provocan que decenas de personas que esperan el tren y disfrazan su angustia empiecen a moverse al ritmo de Duke Ellington. Canta un chaparro poco atractivo con voz ronca y perfecta. Una joven bella que espera el tren escucha como en trance, mientras un par de personas empiezan a bailar. Es una rola de 1931 y primero grabada en 1932, en plena gran depresión. Está llena de vida, y uno tiene que moverse al escucharla; interrumpe toda depresión posible.
Llega el tren. Todos cooperan con monedas y hasta billetes, sonríen por un segundo y se suben. La mujer mira por un segundo y toma una decisión sobre su destino. Las puertas se cierran, y ella se queda. No se sabe si el nombre del vocalista y trompetista es José ni si ella se llama María. Pero ahí, en esta noche buena en esa esquina subterránea, nació un poco de luz.
Durante la semana que finalizó el 20 de diciembre, las solicitudes iniciales crecieron en 30.000 a un nivel ajustado por factores estacionales de 586.000, informó el miércoles el Departamento de Trabajo.
La proyección promedio de los economistas en Wall Street era de un ascenso de 6.000 en la semana pasada.
El departamento revisó además la cifra de la semana previa, de 554.000 a 556.000.
El promedio variable de cuatro semanas para las solicitudes iniciales, que los economistas utilizan para determinar las tendencias subyacentes del mercado laboral, ascendió en 13.750 a 558.000, también un nuevo máximo de 26 años.
No hubo factores especiales que explicaran el descenso de la semana pasada, dijo un analista del Departamento de Trabajo.
El número de trabajadores que recibieron beneficios por seguro de desempleo durante más de una semana se redujo en la semana al 13 de diciembre, el último período para el que la cifra está disponible. La cifra, conocida como las solicitudes continuas, cayó en 17.000 a 4.370.000.
La tasa de desocupación para los trabajadores con seguro de desempleo se mantuvo sin cambios en el 3,3%.
Excluyendo la gasolina, la caída de las ventas minoristas en EE.UU., país considerado el motor de la economía mundial, fue más modesta. En noviembre cayeron 2,5% y en diciembre 4%.
Pero considerando sectores individuales, "esta se convertirá en una de las peores temporadas navideñas en la historia del sector minorista estadounidense", dijo Mary Delk, de la firma de consultoría Deloitte LLP.
El declive de las ventas minoristas fue aún peor que el panorama sombrío proyectado por los observadores de la industria, los cuales habían estimado desde una caída de 1% hasta un alza de las ventas de 2,2%.
El sector de bienes de lujo, que alguna vez fue considerado inmune a los problemas económicos, terminó siendo uno de los más golpeados, con una caída en las ventas de 21,2%, frente a un alza de 7,5% un año antes, cuando la economía apenas empezaba a tambalear. Incluyendo las ventas de joyas, el sector se desplomó en más de 34%.
Durante el mismo período el año pasado, las ventas minoristas en general aumentaron un modesto 2,4%, impulsadas por descuentos de última hora. Pero este año, después de un repunte moderado gracias a las tradicionales rebajas del viernes siguiente a la celebración del Día de Acción de Gracias en noviembre, los consumidores cerraron sus billeteras, preocupados por el alza del desempleo, la caída del mercado de acciones y la recesión que ya se acerca a su segundo año. "Ha habido una contracción profunda en el consumo", dijo ayer en una entrevista Michael McNamara, vicepresidente de investigación y análisis de MasterCard Advisors.
Esto representa una gran decepción para las empresas que esperaban que la temporada navideña compensara todo un año de caída en los ingresos. Ya varios minoristas estadounidenses se han acogido a las leyes de protección por bancarrota, como la cadena de productos electrónicos Circuit City Stores Inc. y la de productos para el hogar Linens 'n Things. Una temporada navideña débil significa que otras cadenas pueden seguir la misma suerte el año que viene.
Pero no todo ha sido negativo. Esta semana aparecieron rayos tenues de noticias positivas: el Departamento del Trabajo de EE.UU. dio a conocer cifras que mostraron un aumento ligero del gasto personal en noviembre, como consecuencia de la caída del precio de la gasolina. La tasa de ahorro personal también aumentó en noviembre.
"Se trata de restaurar la confianza... y la caída de los precios nos ayuda a acercarnos a ese punto, pero aún no hemos llegado", dijo Michael Niemira, economista jefe del Consejo Internacional de Centros Comerciales.
El esperado repunte del consumo el pasado fin de semana nunca se materializó. El tráfico de compradores cayó 27% comparado con el mismo período del año pasado. El mal clima en las regiones este y oeste del país, así como otros factores económicos se combinaron para desacelerar las ventas, dijo ShopperTrak RCT Corp., una firma que sigue las ventas minoristas en todo EE.UU.
Pocos minoristas esperaban una temporada navideña robusta e hicieron pedidos conservadores de mercancía a mediados de año. En ese entonces, la mayoría estaba preocupada de que los altos precios de la gasolina y el continuo declive del mercado inmobiliario produjeran otro año sombrío. Pero ni siquiera esa estimación conservadora fue suficiente para aislarlos del colapso del mercado bursátil en septiembre. Ya para octubre, las ventas minoristas se estaban evaporando más rápido de lo esperado en medio de la agitación en Wall Street, la restricción del crédito y el flujo imparable de malas noticias económicas.
Ninguna categoría minorista se salvó. Entre las perdedoras más grandes están la de electrónicos y electrodomésticos, que cayó 26,7%, frente a una ganancia de 2,7% el año pasado. La de ropa para damas declinó 22,7%, comparado con una caída de 2,4% hace un año. El comercio electrónico mostró la mayor resistencia, con una caída de las ventas en línea de sólo 2%. Pero fue una decepción si se compara con el alza de las ventas de 22,4% que esa categoría registró el año pasado.
De acuerdo con las estimaciones de la firma estadounidense, los planes de la Administración que encabezará Barack Obama, que pretende crear entre 2,5 y 3 millones de empleos mediante un ambicioso plan de estímulos y gasto en infraestructuras, tardarán en surtir efecto en la economía y no lograrán frenar la sangría laboral en 2009. "Llevará tiempo que cualquier medida de estímulo funcione, e incluso si lo hace, llevará varios meses que los consumidores y empresas de EEUU recuperen la confianza y vuelvan a gastar", dijo John A. Challenger, consejero delegado de Challenger Gray & Christmas.
A este respecto, la consultora apunta que la apuesta por la obra pública que contempla el paquete de medidas de estímulo del próximo inquilino de la Casa Blanca ayudará a devolver al mercado de trabajo a parte de los 780.000 estadounidenses que han perdido su empleo en el sector de la construcción en los dos últimos años y contribuirá a crear empleo de manera indirecta en algunos sectores industriales vinculados, pero dificilmente tendrá un impacto significativo entre los millares de trabajadores de "cuello blanco" que han perdido su trabajo.
La construcción se vera beneficiada por los planes de Obama
Entre los diferentes sectores económicos, Challenger Gray & Christmas prevé que el sector de la construcción sea el más beneficiado por los planes de Obama, con la creación de cerca de 2 millones de nuevos empleos a través de inversiones en obra pública.
Asimismo, la consultora apuesta por los cuidados sanitarios, el sector farmacéutico y la educación como los más proclives a generar puestos de trabajo en 2009, mientras que prevé que haya ciertas oportunidades de empleo en segmentos como la energía, las ventas minoristas en establecimientos de descuento, así como en la agricultura y la industria vinculada a los recursos naturales.
En el 2008 más de 1.300 medidas relacionadas con la inmigración fueron presentadas en 41 estados, principalmente para limitar el acceso de los inmigrantes a las licencias de conducir, a la vivienda, al empleo y para aumentar los esfuerzos policiales contra la inmigración ilegal, según datos de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.
En Prince William, Virginia, se propuso exigir documentos legales incluso para utilizar la biblioteca, y en Farmers Branch, Texas, el alcalde promotor de algunas de las medidas antiinmigrantes más drásticas del país, ganó fácilmente su reelección.
El racismo puede ser mortal
En medio del agrio debate sobre la inmigración, también salió a relucir la cara más violenta del racismo en Estados Unidos.
Las muertes de los inmigrantes Luis Ramírez, en Pensilvania, Marcello Lucero en Suffolk, Nueva York y José Osvaldo Sucuzhanay en Brooklyn, a manos de jóvenes que les gritaban insultos racistas, han causado consternación entre activistas que abogan a favor de los derechos civiles.
"La ola de odio desatada por el debate polarizado sobre la inmigración ha aumentado la violencia y la propagación de grupos racistas en contra de los latinos. Estas muertes recientes son consecuencia directa del odio incitado por gente que erróneamente caracteriza a todos los latinos y a las organizaciones que les proporcionan servicios, como una amenaza para nuestro país", dijo Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza, una organización que promueve los derechos de los latinos.
El odio racial ha afectado a muchos inmigrantes en Estados Unidos este año.
Murguía, al igual que otros activistas, tuvo que tomar medidas de seguridad luego de amenazas de muerte por sus actividades pro inmigrantes.
Incluso quienes no son inmigrantes, pero que "lo aparentan" han sufrido las consecuencias de estos ataques.
Jordan Gruver, un joven nacido en Estados Unidos de origen indígena (de Estados Unidos), logró sobrevivir un violento asalto a patadas perpetrado por integrantes del grupo supremacista blanco Klu Klux Klan (KKK) que lo confundieron con "un latino ilegal".
Anti inmigrantes se quedan sin votos
Pero no todas son malas noticias. En la contienda presidencial del 2008, las campañas de los candidatos más antiinmigrantes se desplomaron desde la primera elección primaria, a pesar de los anuncios que comparaban a los inmigrantes con el terrorismo.
La victoria de John McCain como candidato oficial republicano, el único aspirante de su partido que se pronunció a favor de una legalización, marcó el fin de la inmigración como tema de campaña.
Paralelamente, el apoyo del presidente electo Barack Obama a una reforma migratoria para los aproximadamente 12 millones de indocumentados, no parece haberle quitado votos y el asunto ni siquiera fue mencionado en los debates presidenciales.
Incluso ciertas localidades que protagonizaron el resentimiento contra los inmigrantes ya se están "arrepintiendo" de sus draconianas medidas contra la inmigración ilegal.
Riverside, Nueva Jersey, una de las primeras ciudades del país en aprobar ordenanzas contra la inmigración ilegal, decidió revertir las normas luego de un masivo éxodo de la población latina, que sin importar su estatus legal, emigraron de la zona llevándose sus dólares, sus impuestos locales y sus negocios.
Además, Riverside tuvo que enfrentar una avalancha de gastos legales debido a las demandas judiciales que cuestionaron la constitucionalidad de estas normas.
Vivan los inmigrantes
Por otra parte, varios estados de peso nacional han aprobando medidas que reconocen el aporte inmigrante y le dan la bienvenida, como "nuevos estadounidenses" a quienes nacieron en otro país.
Siguiendo el ejemplo de Illinois, Massachusetts, Washington y Nueva Jersey, el estado de Maryland, donde residen más de medio millón de inmigrantes, acaba de aprobar una resolución ejecutiva firmada por el gobernador Martin O'Malley que le ordena a las agencias de gobierno facilitar y apoyar la integración y participación cívica de esta población.
"Tenemos a miles de inmigrantes en nuestro estado que no han tenido la oportunidad de convertirse en ciudadanos, pero que quieren ser parte de nuestra democracia", dijo a BBC Mundo, el legislador estatal Víctor Ramírez, uno de los promotores de la resolución.
"Como gobierno estamos reconociendo a los que están aquí y son parte de nuestra comunidad, queremos que los inmigrantes sean tratados con respeto. Ellos solo quieren una oportunidad, no están buscando ningún lujo, sólo la forma de mantener a sus familias", explicó Ramírez, quien trabajó durante 6 meses para lograr la promulgación del decreto que recibió el respaldo de 35 organizaciones que representan inmigrantes de todos los continentes.
El legislador reconoció que la medida aprobada en Maryland es sobre todo simbólica y que lo que más se necesita es una reforma migratoria aprobada por el Congreso de Estados Unidos que permita, mediante un proceso de legalización, la participación plena de quienes llegaron buscando un futuro mejor.
Sin embargo espera que este granito de arena sirva para mitigar "la retórica xenofóbica" que propagada por los medios de comunicación pinta a los inmigrantes "como si no fueran seres humanos".
"No podemos olvidar que al final del día somos una nación de inmigrantes y que nuestra fuerza como país viene de nuestra diversidad", concluyó Ramírez.
«« | Inicio | »» |