«« | »» |
Dimite el Gobierno de Bélgica |
El Gobierno belga aceptó este viernes la propuesta del primer ministro, Yves Leterme, de presentar al Rey Alberto II su dimisión en pleno, confirmó el portavoz de Leterme. El ejecutivo belga tomó esta decisión tras la publicación de un informe del Tribunal de Casación (la más alta instancia judicial del país) que ve "serios indicios" de presiones desde el Gobierno al poder judicial en torno al caso de la banca Fortis.
El titular de Justicia, Jo Vandeurzen, fue el primero en anunciar su renuncia ante la gravedad de las acusaciones del Tribunal de Casación. Según el alto tribunal, el Gobierno, y en concreto el gabinete del primer ministro, hizo "todo lo posible" para evitar un fallo desfavorable del Tribunal de Apelación de Bruselas. Esta corte bruselense ordenó la semana pasada suspender todas las decisiones que, en octubre, acabaron con la división y venta de Fortis, el primer grupo bancario y asegurador de Bélgica.
Según el Tribunal de Apelación, los accionistas debían haber sido consultados sobre esas medidas -división del grupo y venta de la parte holandesa al Estado holandés y a BNP Paribas de casi todo el negocio bancario en Bélgica y Holanda y de los seguros en Bélgica-. Alberto II tendrá ahora que decidir si acepta o no la renuncia del Gobierno.
El Monarca ya rechazó en julio la dimisión del primer ministro -provocada por los problemas para sacar adelante la reforma institucional- y previamente le convenció en dos ocasiones para que no renunciara a su tarea de formar Gobierno. Leterme, ganador de las elecciones legislativas de junio de 2007, tardó nueve meses en formar Gobierno, debido a las dificultades para componer una coalición estable.Finalmente se formó una coalición asimétrica, con dos partidos flamencos -democristiano (que lidera Leterme) y liberal- y tres valones -democristiano, liberal y socialista-.

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica.
La entidad holandesa, que desde el pasado octubre se encuentra en manos estatales, se ha visto expuesto a la estafa del financiero estadounidense Bernard Madoff de manera indirecta, a través de préstamos para inversión en fondos de alto riesgo.
El ministro de Finanzas holandés, Wouter Bos, señaló en ctubre, cuando el Estado compró la parte holandesa de Fortis, que esta división del banco estaba libre de transacciones que implicasen alto riesgo.
Anoche, el Tribunal de Apelación dio la razón a un grupo de accionistas minoritarios que recurrieron las decisiones de los Gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo tomadas en octubre pasado para intentar solucionar los problemas financieros de la entidad.
En la sentencia emitida en la noche de hoy, los jueces suspendieron la decisión del pasado 3 de octubre en la que Bélgica, Holanda y Luxemburgo por la que quedaba establecida la segregación de las actividades de la entidad, de forma que los activos holandeses fueron asumidos por ese Estado. El tribunal anuló también la decisión del 5 de octubre por la que los gobiernos de Bélgica y Luxemburgo decidieron, tras nacionalizar la entidad, vender casi todo el negocio bancario (75% y 67%, respectivamente) y las actividades de seguros en Bélgica al banco francés BNP Paribas, reservándose una minoría de bloqueo.
La operación fijaba que Bélgica recibía nuevas acciones de BNP Paribas por valor de 8.250 millones de euros, lo que convertía al Estado en el mayor accionista del grupo francés, con un 11,7%, mientras que Luxemburgo tendría un 1,4 del capital de la entidad.
El Tribunal de Apelación ha establecido que los accionistas podrán pronunciarse sobre estas cuestiones en una asamblea general prevista para el próximo día 19 de diciembre y, si se decide retrasar ese voto, debe convocarse una asamblea extraordinaria para el 19 de febrero. Además, la corte ha nombrado un nuevo grupo de expertos para supervisar las operaciones de la entidad y congeló durante 65 días la participación en Fortis del Estado.
Aval al accionista
Se trata de "una victoria del Estado de derecho", ha declarado tras la sentencia el abogado Mischael Modrikamen, a la edición en línea del diario económico "L'Echo". El letrado considera que ahora se podrán negociar mejores condiciones para la operación con BNP Paribas de forma que los accionistas salgan beneficiados.
BNP ha emitido un comunicado en el que asegura que la sentencia no cuestiona el interés de unir las operaciones bancarias de Fortis en los dos países, que es la opción más favorable para los accionistas, y ha dicho que estudia junto con las autoridades "los medios, incluidos jurídicos, para poner en marcha este proyecto con eficacia y rapidez".
Por su parte, el Gobierno ha rechazado comentar la sentencia, según indica el portavoz del primer ministro, Yves Leterme. Fortis se embarcó el año pasado en una aventura -la compra de un rival mucho más grande, el holandés ABN Amro, junto al Santander y Royal Bank of Scotland- que se le acabó atragantando. A los problemas para pagar su parte de ABN (24.700 millones de euros) se sumó la exposición de la entidad a las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, todo ello en un contexto de creciente tensión en los mercados financieros globales.
Holanda va por libre
Pero la decisión de la Justicia belga de suspender las operaciones que terminaron con el desmantelamiento de Fortis, además de quedar cuestionada por la asusencia de una firma, no puede aplicarse a la venta al Estado holandés del negocio del grupo en ese país, según ha informado el Ministerio de Finanzas neerlandés, que alega que este caso se rige por el derecho nacional.
Según el titular de economía, esta sentencia no puede aplicarse en el Estado de Derecho flamenco, regulado por su propio cuerpo jurídico. El Gobierno holandés prevé fusionar las actividades bancarias de Fortis con las de ABN Amro -que Fortis adquirió el año pasado junto a Santander y RBS- y considera que ese proyecto tampoco queda en cuestión por la decisión judicial.
El primer presidente del Tribunal de Casación, Ghislain Londers, ha remitido al Gobierno y al presidente de la Cámara de Diputados belga, Herman Van Rompuy, un informe con un anexo de seis páginas en las que concluye que aunque no tiene pruebas que sostegan la interferencia del Gobierno en la Justicia belga "indudablemente hay indicios en este sentido".
"Teniendo en cuenta de las limitados medios para investigar, no puedo aportar pruebas en sentido jurídico del término sobre una influencia de la política en la magistratura. Pero indudablemente hay indicios en este sentido", reza un extracto del anejo, reproducido por el citado rotativo.
Por otra parte, el titular de Justicia, Jo Vandeurzen, ya anunció esta tarde su dimisión, tras la publicación del informe del Tribunal de Casación (la más alta instancia judicial del país) que ve "indicios serios" de que el Gobierno intervino para frenar una sentencia judicial en el caso Fortis que le era desfavorable.
En respuesta a una demanda de un grupo de accionistas, el Tribunal de Apelación de Bruselas ordenó la semana pasada la suspensión de todas las decisiones que, en octubre, condujeron a la división y la venta de Fortis, el primer grupo bancario y de seguros del país.
En poco más de dos semanas, entre finales de septiembre y principios de octubre, Fortis fue parcialmente nacionalizado y el grueso de sus activos vendidos al Estado holandés (la parte holandesa) y al banco francés BNP Paribas (casi todo el negocio bancario en Bélgica y Luxemburgo y los seguros de Bélgica).
Los accionistas acudieron a los tribunales, descontentos por no haber sido consultados sobre esas medidas. Según el informe que hoy presentó el Tribunal de Casación, hubo presiones desde el gabinete del primer ministro a los jueces encargados del caso. Alberto II podría oponerse la dimisión de Leterme y su equipo.
El Monarca ya se negó a aceptarla en julio -en ese caso, el primer ministro dimitió por la crisis institucional- y previamente, en otras dos ocasiones, convenció al primer ministro de que no renunciara a su encargo de formar Gobierno.
«« | Inicio | »» |