«« | »» |
China insta a EEUU a regular economía |
Durante una reunión de alto nivel entre funcionarios chinos y estadounidenses en Beijing, capital de China, las autoridades del país asiático instaron al gobierno norteamericano a estabilizar su economía.
Esta acción del gobierno chino es vista por distintos analistas como una señal de que el poder de esa economía emergente está ya listo para desafiar el actual orden establecido.
En el marco del llamado Diálogo Económico Estratégico, el vice primer ministro Wang Qishan, apeló al secretario del Tesoro, Henry Paulson, y a otros funcionarios a tomar las medidas necesarias para calmar la crisis financiera global, reportó BBC Mundo.
China también pidió a Estados Unidos que mejore sus tasas de interés pasivas para incentivar el ahorro y a proteger los activos y sus inversiones en suelo estadounidense.
En esta ocasión no fue Estados Unidos quien dio consejos en temas de política económica sino por el contrario los recibió de parte de la China comunista.
Según cifras reseñadas en distintos medios de prensa internacional, se estima que Estados Unidos le debe unos 585 mil millones de dólares a China, dinero que ha ayudado a financiar su inmenso déficit presupuestario.
Además, el gobierno chino está preocupado por la debilidad del dólar, lo que ha depreciado en buena medida sus inversiones en Estados Unidos.
El presidente del Banco Central chino, Zhou Xiaochaun, dijo a los funcionarios estadounidenses que el “consumo en exceso y la alta dependencia al crédito es la causa de la crisis financiera de EEUU”.
También aseguró que ese país necesita “tomar la iniciativa (...) y reducir su déficit fiscal y comercial”.
Se cree que la economía de China crecerá este año un 9%, mientras Estados Unidos se encuentra oficialmente en recesión.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
Paulson destacó que las dos naciones están comprometidas a potenciar la economía global", y también dio su bienvenida a las recientes medidas tomadas por el gobierno chino para reforzar la demanda interna y mantener el crecimiento económico.
China y Estados Unidos, a través de sus representantes, manifestaron que lucharán contra el proteccionismo comercial, y promoverán de manera activa una exitosa Ronda de Doha.
"China espera continuar sinceras y pragmáticas conversaciones con la nueva administración estadounidense", manifestó Wang.
(Xinhua)
Obama, que asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha prometido actuar rápidamente para sacar a la economía estadounidense de una recesión que ya ha llevado a la tasa de desempleo hasta el 6,7% y se espera que esté por encima del 8% para finales del próximo año.
El presidente electo ha comenzado pidiendo a su equipo económico que presente un plan para crear al menos 2,5 millones de empleos para 2011. Además, está previsto que el Congreso apruebe un nuevo paquete de estímulo económico en enero que podría estar listo para la firma de Obama justo para el momento en que este tome posesión de su cargo.
"Primero lanzaremos un importante esfuerzo para construir edificios públicos más eficientes energéticamente. Nuestro Gobierno paga actualmente la factura energética más cara del mundo", ha subrayado Obama. Según el presidente electo, cambiar los antiguos sistemas de calefacción e instalar bombillas de bajo consumo en los edificios federales ahorrará a los contribuyentes miles de millones de dólares, además de crear nuevos empleos.
Sistema federal de autovías
También se crearán millones de nuevos empleos con el "la inversión única mayor en nuestra infraestructura nacional desde la creación del sistema federal de autovías en los años 1950", subrayó Obama, sin dar una cifra exacta.
En virtud del plan, los estados perderán dinero federal a menos que actúen rápidamente para construir y reparar carreteras y puentes. "Fijaremos una norma simple, úsalo o piérdelo", ha indicado.
El plan, que dijo que anunciará en mayor detalle en las próximas semanas, incluye la modernización de escuelas para que sean eficientes energéticamente y la instalación de ordenadores en las clases. "También renovaremos nuestras autopistas de la información. Es inaceptable que Estados Unidos esté en el puesto número quince en adopción de la banda ancha", ha lamentado.
En este sentido, ha expresado su intención de que más escuelas y bibliotecas estén conectadas a la red y que los hospitales estén conectados entre sí electrónicamente. El que todos los médicos y hospitales en Estados Unidos utilicen tecnología punta y puedan acceder a registros médicos electrónicos podría ayudar a "prevenir errores y ahorrar miles de millones de dólares cada año".
El subdirector aprovechó para denunciar las cortapisas impuestas por Estados Unidos sobre las operaciones internacionales del fondo soberano, que actualmente maneja activos por valor de 200.000 millones de dólares. Washington teme que el CIC esté controlado por el Partido Comunista, lo que supondría una amenaza para la seguridad nacional. "Muchos se preguntan por qué no compramos petróleo o materias primas de minería en Estados Unidos. Pues bien, porque esa es la clase de inversión que Estados Unidos nos ha prohibido hacer", declaró.
Del mismo modo, Wang lamentó la incertidumbre que despiertan las escasas protecciones legales para los inversores en Occidente. Antes de la crisis financiera, CIC había ordenado una retirada completa de sus activos invertidos en el Fondo Primario de la Reserva estadounidense. No obstante, el proceso se encuentra bloqueado y el CIC todavía podría perder estos activos por lo que "no se descarta iniciar un proceso legal" contra el fondo.
Debe decirse que no sólo China acudió en socorro de la tambaleante economía del Norte, sino también Japón, Corea del Sur, Singapur y hasta Rusia.
En efecto, Japón adquirió 1,2 billones de dólares en bonos del Tesoro, mientras China compró 992.000 millones de dólares.
Es decir que Estados Unidos pasó a tener su deuda exterior en manos de países asiáticos. Si los países asiáticos se negaran a seguir financiando a Estados Unidos, el colapso sería catastrófico.
SE TRATA DE UNA PRAGMÁTICA CONVENIENCIA en el terreno económico. A China no le interesa un derrumbe total de Estados Unidos porque significa perder su principal mercado, a donde van a parar más de 60% de los productos chinos.
Si Estados Unidos dejara de adquirir sus productos, China entraría en un duro proceso de desocupación y cierre de empresas.
Otro elemento importante es que en la tesorería china hay dos billones de dólares.
Este es el monto actual de de las reservas de China en moneda norteamericana. Si el dólar de EEUU perdiera su valor, se convirtiera en basura, China tendría en las bóvedas de su Banco Central dos billones de papeles sin ningún valor.
LA NUEVA SITUACIÓN tiene muchas derivaciones. Estados Unidos no pudo imponer todos sus criterios en la reciente reunión de “los 20”.
Fue obligada a aceptar la urgencia de modificar “la ingeniería financiera mundial” y una recomposición del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, entidades en las cuales ejercía un dominio absoluto desde el final de la Segunda Guerra Mundial. China, India y Brasil están presionando para la incorporación en un plan más determinante de las “economía emergentes”.
Ha sido evidente cómo Estados Unidos no logró un consenso para enfrentar a Rusia cuando la crisis del Caucaso. Rusia defendió sus intereses nacionales y los cachorros del imperio en Georgia salieron trasquilados.
A partir de entonces, la influencia de EEUU en esa parte del mundo disminuyó ostensiblemente.
Estados Unidos ha sido obligado a usar la diplomacia en lugar de las armas en el caso de Irán y de Corea del Norte.
Son señales que no pasarán desapercibidas para la cada vez más pronunciada presencia de las nuevas revoluciones nacionales en América Latina.
«« | Inicio | »» |