««   »»
  

Vender España a fondos árabes

Un almuerzo sin luz ni taquígrafos. Tras unos días de cortejo, Miguel Sebastián tiene previsto mantener hoy en el Hotel Palace un encuentro privado con fondos soberanos de países árabes, que durante esta semana han estado de visita en Madrid. ¿Objetivo? El principal es “vender España”, aseguran fuentes de toda solvencia. “Se trata de hacerles ver que España no está tan mal como Estados Unidos u otros países europeos y que invertir ahora es una oportunidad de negocio a medio y largo plazo. En especial, se les quieren vender propiedades en la costa”, aseguran. A fondos de Abu Dhabi, el primero del mundo, le acompañarán representantes de Qatar, Omán, Kuwait, Barhein y Arabia Saudí.

Las conversaciones se prolongan desde hace más de un mes y han contado con la mediación de la Casa Real española, cuya buena relación con los países árabes, en especial con Arabia Saudí, es bien conocida.

Hace 15 días técnicos de ambos países se reunieron para llevar acabo las primeras prospecciones de colaboración, que culminan mañana enun encuentro al más alto nivel. Sebastián ya ha admitido que lafinanciación que busca el Tesoro español tendrá que proceder de lospaíses con mayor capacidad financiera y de ahorro, como los incluidosen el Consejo de Cooperación del Golfo. “España es un país muyatractivo para invertir y por eso ofrecemos la posibilidad a esosfondos soberanos de que compren títulos españoles, no sólo de empresas,sino también de deuda pública española”, aseguró a Reuters.

Todos estos fondos soberanos cuentan con reservas de divisas ingentes que, en conjunto, les coloca sólo por detrás de las que maneja China. Según cifras que maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI), estos fondos controlan activos por un valor superior a los 3 billones de dólares, casi seis veces más que a principios de los años 90. Más que ayer, pero menos que mañana. El instituto monetario estima que sus reservas podrían alcanzan los 10 billones de dólares dentro de tres años. Tienen cash, pero si lo preservan es porque no lo lanzan a cualquier sitio. "Hace mucho tiempo que por la zona del Golfo Pérsico se murieron los tontos", ironizaba ayer mismo un fuente jurídica conocedora de sus negocios, en referencia a la posibilidad de que estos fondos compren activos inmobiliarios en España. "Si les venden algo tendrá que ser algún hotel de lujo, Repsol, Cepsa o alguna de las rascacielos de la Castellana", añadió.

Las miradas estarán puestas en el ADIA (Abhu Dhabi Investment Authority), el mayor de todos y con un volumen de activos superior a los 700.000 millones de dólares. Creado en 1974 es uno de los más antiguos, con permiso del de Kuwait, que fue instituido en 1960. Este clase de almacenes ingentes de dinero también se ha visto golpeado en los últimos meses por la fuerte caída del precio del petróleo, que ha pasado de 140 dólares a apenas 50 dólares por barril en los mercados internacionales. Sin embargo, su margen sigue siendo colosal. "En algunos casos, más del 90% del crudo extraído está libre de costes y buena parte de ellos van al fondo soberano y otras al gasto multimillonario de sus beneficiarios", comentaba recientemente una fuente del sector.

El único sovereign que rivaliza en los mercados con los fondos sauditas, qataríes o dubatíes es el de Noruega, que está invirtiendo especialmente en bolsa, según anunció en verano el propio fondo. Sólo en la bolsa española mantenía participaciones valoradas en 3.400 millones de euros. Ahora, probablemente, a la mitad. La creación de fondos soberanos se ha hecho popular en los Gobiernos en los últimos años, dentro de la estrategia de algunos países de mercados emergentes para manejar su ingente generación de riqueza a partir de las materias primas. Estos instrumentos se han hecho todavía más visibles en momentos en que la economía mundial lucha con una crisis de crédito. Con estos gigantes entre los vehículos de inversión, el mito de las manos grandes del mercado -aquellas que dibujan las tendencias bursátiles- tiene nombre y apellidos en los fondos de inversión, hedge funds o planes de pensiones, que manejan patrimonios de miles de millones en bolsa, bonos u otros activos en función de su política de inversión.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.
Etiquetas: , , , , .

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»