«« | »» |
Una sola voz: Recesión |
Los principales medios de comunicación serios expresan el clamor de la intranquilidad internacional –Recesión-. Observemos en que consiste el fenómeno económico social identificado con este vocablo.
Una visión dada en el año 2007 nos expone: Rebelión. Org (Internet) Richard C Cooke. “Es oficial comenzó la quiebra de la economía de los EEUU”. Es oficial. Anótalo en tu calendario. Ha comenzado la quiebra de la economía de EE.UU. Fue anunciada el miércoles por la mañana, el 13 de junio de 2007, por los escritores de economía Steven Pearlstein y Robert Samuelson en las páginas del Washington Post, uno de los medios más destacados y preferidos de la elite monetaria de EE.UU.
La columna de Pearlstein tenía por título: El boom de la captura de empresas a punto de quebrar” relacionada con la extraordinaria cantidad de deuda incurrida comparada con los beneficios reales de las compañías “capturadas”.
En lenguaje notablemente alarmista para las páginas usualmente ultra-insulsas del Post, Pearlstein escribió: “Es imposible predecir con exactitud cuando llegará el momento de la verdad y todos terminen por darse cuenta de que los precios que son pagados por esas compañías, y la deuda incurrida para apoyar las adquisiciones, son insostenibles. Cuando eso ocurra, no será nada bonito.
En general, caerán los precios de las acciones y las valoraciones de las compañías. Los bancos anunciarán dolorosas pasos a pérdida, algunos fondos de alto riesgo cerrarán sus puertas, y los fondos de inversión informarán de rentabilidades decepcionantes.
Algunas compañías se verán forzadas a la bancarrota o a la reestructuración.
Además, “la caída de los precios de las acciones llevará a las compañías a reducir sus contrataciones y sus inversiones, mientras los gobiernos se verán obligados a aumentar los impuestos o a reducir los servicios, ya que disminuirá el ingreso en concepto de impuestos sobre las ganancias de capital. Y la combinación de la reducción de la riqueza y de las mayores tasas de interés terminará por llevar a los consumidores a dar marcha atrás en su consumo financiado con deudas.
Sucedió después de los colapsos de los bonos basura y los “ahorros y préstamos” a fines de los años ochenta. Sucedió después del descalabro de la burbuja de la tecnología y de las telecomunicaciones a fines de los años noventa. Y sucederá esta vez”.
Observemos a las transnacionales y los Estados de los países del G7 como grandes beneficiarios de la actual mundialización financiera, vista a manera de expresión de la mundialización de la sociedad de mercado se ven en el conflicto de desear, por una parte, expandir al máximo el valor de los pasivos emitidos que engrosan la burbuja financiera y, por otra, evitar los crecientes riesgos que la caída de las cotizaciones introduce.
De igual manera la creación de "dinero bancario" reforzó el poder y el riesgo de los bancos reclamando la regulación, llegado el caso de la intervención de los Bancos Centrales para asegurar la estabilidad del sistema.
La creación del "dinero financiero" nutrió la burbuja especulativa y refuerzó el poder y el riesgo de las empresas transnacionales que son capaces de llevarla a cabo, sin que los intereses en litigio, y la relativa novedad y escala de los problemas permitan el establecimiento de un marco institucional a la altura de las nuevas circunstancias.
En efecto, se piensa que los organismos encargados de gestionar el actual sistema monetario internacional han resultado incapaces de adoptar un marco institucional coherente para asegurar la estabilidad financiera. Desde este enfoque la presente crisis es vista a manera de un reflejo de esta carencia. Dado el excesivo tamaño que ha alcanzado en diferentes oportunidades la burbuja financiera hoy señalada como burbuja hipotecaria.
Uno de los elementos de análisis desarrollado con referencia a la crisis económica y su derivación en recesión nos introduce al papel de la unidad básica del proceso de industrialización “la empresa” en el mundo financiero.
Se observa en la actualidad la transformación de la empresa en un objeto financiero cuyo “valor bursátil” es necesario acrecentar, cualquiera sea el medio usado: recompra de acciones, fusiones–adquisiciones, venta de sectores menos rentables y montajes financieros.
Uno de los ejemplos más conocido dentro de estas condiciones es el llamado caso “ENRON”.
Su estrategia de cascadas de prestamos con alto nivel de riesgo dirigidos al financiamiento de adquisiciones, fusión – adquisición, auspiciaron su caída sin que ello tuviese relación directa con sus actividades industriales en el mercado de energía (gas y electricidad).
La transformación de Universal Vivendi (UV) en un holding financiero constituido por superposiciones de activos financieros sin coherencia industrial, cuya finalidad fue solo la de crear mayor valor para sus accionistas, sin relación alguna con el mercado del agua potable es una muestra de lo que constituye el rol del mercado financiero mundial en lo que se ha denominado la nueva economía.
Busquemos algunos elementos de comparación en el tiempo histórico inmediato.
El antecedente de la actual crisis financiera y bursátil fue el crash similar ocurrido en octubre de 1987 que anunció la depresión del período comprendido entre 1989 y 1994. Durante el período de lento crecimiento que discurrió entre 1982 y 1986, los beneficios capitalistas aumentaron por encima de lo normal, lo cual en parte fue el resultado de los éxitos, conseguidos por la ofensiva de austeridad en perjuicio de los trabajadores.
Esta masa de beneficios no fue invertida en el aparato productivo.
Un estudio realizado por la República Alemana, demostró que la fracción de los beneficios invertida en el aparato productivo en el período 1982-86 ha sido solamente del 50% respecto del período análogo de diez años antes.
Esto viene a plantearnos un indicador de la teoría de la sobresaturación de capital.
Para ayudarnos a comprender ¿Qué es una recesión? tomemos un segundo ejemplo de comparación en fechas más reciente, a saber: la crisis asiática.
Tomando la ponencia de Stanley Fisher funcionario del FMI (Internet), podemos aceptar que las enseñanzas de la crisis asiática están referidas a: un excesivo endeudamiento, aumento excesivo en el precio de las acciones y un excesivo déficit de cuenta corriente.
Para Fisher, las situaciones descritas son provocadas por la masa financiera que comienza a girar en el mundo, produciendo auges insostenibles y luego crash y recesiones de carácter extraordinarios.
“El problema que estamos viviendo en la región es un problema sistémico comparable a lo que pasó en los años 30”.
En otra línea de interpretación de las crisis, esta situación lleva a los capitales que incrementan su masa a partir de nuevos beneficios, a no invertirlos a manera de capitales en el sistema productivo. Se le atribuye bajo la forma de rasgo del capital la búsqueda para la inversión de estos capitales adicionales en los llamados "mercados de sustitución" de carácter puramente especulativo, como es el mercado bursátil.
Conocemos que la acción es un título de propiedad sobre la empresa como patrimonio. Cuando se dice que la acción se cotiza a "la par" queremos establecer que su valor es lo que vale, o sea que representa una parte alícuota o proporcional del valor real de su patrimonio.
Cuando la demanda es muy grande, como ocurre con cualquier mercancía, el precio de las acciones se pone por encima de su valor y llegan a costar mucho más de lo que en realidad valen o representan en términos de valor patrimonial.
La mayor o menor "volatilidad" o inestabilidad del mercado bursátil, está en relación directa con la mayor o menor diferencia entre el precio o valor ficticio que alcanzan los títulos por la presión de la demanda y su cotización a la par o valor real.
Finalmente, cuanto más alta es la volatilidad del mercado bursátil más desastrosas son las consecuencias del inevitable proceso de ajuste que se inicia con el "crash".
Apreciemos algunas consideraciones establecidas a nivel internacional
Londres. Ap.
• Las economías desarrolladas del mundo, intensamente afectadas por la crisis financiera, están seguramente en una recesión que durará hasta concluido el primer semestre del 2009.
• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que el PIB de sus 30 países afiliados podría bajar un 1,4% en el primer trimestre del 2009. La contracción continuará en el segundo trimestre. Ello significaría que el mundo industrializado ha entrado ahora en recesión que durará por lo menos tres trimestres; dos trimestres consecutivos es la definición común de una recesión. En el 2009, las economías de esos países se contraerían un 0,3%.
• Además, la economía de Estados Unidos caerá un 2,8% en el cuarto trimestre, tras una contracción del 0,3% en el tercero y un 0,9% en el 2009. La economía del Japón se contraerá el próximo año un 0,1% y la de la zona del euro un 0,5%.
• Estados Unidos, Japón y Europa están en recesión por primera vez desde la crisis de 1974 y 1975 por un embargo petrolero árabe y una turbulencia bursátil.
• También es la primera ocasión que las economías de los tres se contraen en un mismo año. Por primera vez, la OCDE percibe una contracción general entre sus economías afiliadas desde que comenzó a registrar estadísticas en 1970.
Berlín, 13 Nov. ABN.-
• La reciente entrada en recesión de Alemania y los casi inexistentes niveles de crecimiento de economías como las de Estados Unidos, Japón o China hacen que la crisis financiera y de los mercados especulativos se convierta en crisis económica real.
• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja las perspectivas de crecimiento para sus países miembros y augura una caída del 0,3 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2009. La organización calcula que Estados Unidos tendrá una caída del PIB del 0,9% el año próximo; la zona Euro, del 0,5%, y Japón del 0,1%, reseñó el portal digital Finanzas.
• “El área económica de la OCDE parece haber entrado en recesión, el desempleo está aumentando en muchos de los países y las proyecciones de la Organización apuntan hacia una bajada prolongada del PIB que en 2009 será de un 0,3% menos”, asegura el organismo con sede en París en su informe de previsiones presentado este jueves.
• Asimismo, la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania, informó este jueves que el PIB de esa nación se contrajo en un 0,5%, porcentaje mucho mayor de lo que estimaban. De esta manera y oficialmente, el gobierno alemán declaró su economía en recesión, marcada principalmente por la caída en las exportaciones, que registraron una disminución de 11,4%.
• Antes que el gobierno alemán hiciera tan importante anuncio, las bolsas de Asia, al igual que Wall Street registraban fuertes caídas. El descenso en Wall Street se debe a temores renovados sobre el estado de la economía estadounidense, informó BBC.
• El índice Nikkei de Japón cerró con una pérdida de un 6,3%, mientras que los mercados en Corea del Sur, Hong Kong y Australia descendieron más de un 5%.
• El gobierno de EEUU anunció recientemente un cambio de orientación en referencia al destino de los 700 mil millones de dólares del plan de rescate financiero puesto en marcha hace un mes.
El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo que el objetivo del plan será ahora reactivar el crédito, reforzando el balance de los bancos comprando directamente sus acciones y no las “deudas tóxicas”, producto de las hipotecas.
“Necesitábamos actuar con rapidez y firmeza, y la compra de activos ilíquidos, que era nuestro objetivo inicial, habría requerido más tiempo para ser puesta en práctica y no habría resultado suficiente, dada la severidad del problema”, explicó.
Por eso, en lugar de comprar activos invendibles de los bancos, la prioridad gubernamental será la reactivación del consumo mediante el aumento del crédito. A esto el gobierno le dedicará el primer tramo del paquete, de 350 mil millones.
China tampoco ha escapado de las pérdidas como consecuencia de la crisis financiera. El primer ministro de China, Wen Jiabao, advirtió que el impacto de la crisis financiera global en su país ha sido más fuerte de lo que se esperaba.
El gobierno reveló datos que muestran que la producción industrial llegó a su nivel más bajo en siete años, cayendo más rápido de lo esperado por la mayoría de los economistas
De todo lo expuesto pensamos en la recesión como un proceso económico social y político característico del sistema capitalista y en la actualidad con un efecto domino sobre los países del planeta tierra alineados en un mercado mundial, lo cual conduce a plantearnos la presencia de una contracción económica y creación de la interrelación recesión-depresión y el camino abierto hacia una crisis de civilización

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, sabiduria.
No necesitamos recurrir al ideograma chino de crisis para saber de su significado como peligro y oportunidad. Basta recordar el sánscrito, matriz de las lenguas occidentales.
En sánscrito, crisis viene de kir o kri que significa purificar y limpiar. De kri viene también crítica que es un proceso por medio del cual nos damos cuenta de los presupuestos, de los contextos, del alcance y de los límites sea del pensamiento, sea de cualquier fenómeno. De kri se deriva además crisol, utensilio químico con el cual se limpia el oro de las gangas y, finalmente, acrisolar que quiere decir depurar y decantar. Entonces, la crisis representa la oportunidad de un proceso crítico, de depuración de lo esencial; sólo queda lo verdadero; lo accidental, sin sustentación, cae.
Alrededor y a partir de este núcleo se construye otro orden que representa la superación de la crisis. Los ciclos de crisis del capitalismo son notorios, conocidos. Como nunca se hacen cortes estructurales que inauguren un nuevo orden económico sino que siempre se recurre a ajustes que preservan la lógica explotadora de base, nunca supera propiamente la crisis. Alivia sus efectos dañinos, revitaliza la producción para nuevamente entrar en crisis y así prolongar el ciclo de crisis recurrente.
La crisis actual podría ser una gran oportunidad para la invención de otro paradigma de producción y de consumo. Más que nuevas regulaciones son urgentes las alternativas. La solución de la crisis económico-financiera pasa por el encarrilamiento de la crisis ecológica general y del calentamiento global. Si estas variables no fuesen consideradas, las soluciones económicas dentro de poco tiempo no tendrán sosteniblidad y la crisis volverá con más virulencia.
Las empresas en las bolsas de Londres y de Wall Street tuvieron pérdidas de más de un billón y medio de dólares, pérdidas del capital humano. En cuanto a esto, según datos de Greenpeace, el capital natural tiene pérdidas anuales del orden de 2 a 4 billones de dólares, provocadas por la degradación general de los ecosistemas, desarborización, desertificación y escasez de agua. La primera produjo pánico, la segunda ni siquiera fue notada. Pero esta vez no hay posibilidad de seguir con el business as usual.
Lo peor que nos puede pasar es no aprovechar la oportunidad proveniente de la crisis generalizada del tipo de economía neoliberal para proyectar una alternativa de producción que combine la conservación del capital natural junto con el capital humano. Hay que pasar de un paradigma de producción industrial devastador a otro de sustentación de toda la vida.
Esta alternativa es imprescindible, como lo mostró valerosamente François Houtart, sociólogo belga, en una conferencia ante la Asamblea de la ONU el 30 de octubre del presente año: si no buscamos una alternativa al actual paradigma económico, del 20 al 30% de las especies vivas podrán desaparecer en quince años y a mediados de siglo habrá de 150 a 200 millones de refugiados climáticos. Ahora la crisis en vez de oportunidad se vuelve un peligro aterrador.
La crisis actual nos ofrece la oportunidad, tal vez una de las últimas, para encontrar un modo de vida sostenible para los humanos y para toda la comunidad de vida. Sin eso podremos ir al encuentro de lo peor.
«« | Inicio | »» |