«« | »» |
Sarkozy comienza a echar cuentas |
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha calculado en $800.000 millones los impagos a los bancos europeos, y no las pérdidas causadas a la Unión Europea por la crisis financiera global, ha explicado hoy el Palacio del Elíseo.
El diputado de la Asamblea Nacional, Jean-Pierre Brard, comunicó hoy a periodistas que Sarkozy, después de haber consultado con sus colegas extranjeros, calculó en $800.000 millones las pérdidas que han sufrido los países europeos por la crisis financiera global.
"Esa cifra es la apreciación extraoficial que ha hecho Reino Unidos de los activos fallidos capaces de perjudicar el sistema financiero europeo incluida Suiza", señaló el Elíseo en un comunicado.

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, politica.
Anónimo
En calidad de titular de turno de la UE, Sarkozy se convirtió en promotor de cumbres de los 15 del Eurogrupo y el propio bloque comunitario, y desde la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre planteó la necesidad de una con varios actores.
Analistas francesas señalan que las ideas del actual gobierno de la regulación de los mercados, dudas sobre la “libertad salvaje” y confianza en el Estado, además de un apoyo extraordinario al empleo, son consecuencias de la actual crisis financiera mundial.
En un coloquio realizado hace 10 días en París, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique y destacado escritor franco-español, planteó con fina ironía que Sarkozy cambió su línea conservadora a “gaullista” cercano a la izquierda.
El programa satírico “Guignol del Info” de Canal Plus se burlaba en estos días del lema de campaña del jefe de Estado francés de “trabajar más para ganar más” y de sus ansias, ahora reprimidas, de privatización de las empresas y servicios públicos.
Sarkozy ha planteado abiertamente su ruptura como el capitalismo especulativo y el interés de que los responsables de la crisis sean castigados.
La agudeza de sus críticas, asombrosas todavía, llega al terreno de piedras angulares de su gobierno, como la ministra de Economía, Christine Lagarde, quien acaba de lanzar en Sao Paulo una fuerte diatriba contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lagarde exigió al FMI que “ponga fin a su comportamiento imperialista, que ha dejado cicatrices en muchos países”, en referencia entre otros a Argentina
En todo este concierto, Francia quiere una presencia coherente y facilitadora del FMI dentro de la refundación financiera internacional, con un Bretton Woods que conceda un papel preponderante al Estado.
Quién lo iba a decir.
Analistas francesas señalan que las ideas del actual gobierno de la regulación de los mercados, dudas sobre la “libertad salvaje” y confianza en el Estado, además de un apoyo extraordinario al empleo, son consecuencias de la actual crisis financiera mundial.
En un coloquio realizado hace 10 días en París, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique y destacado escritor franco-español, planteó con fina ironía que Sarkozy cambió su línea conservadora a “gaullista” cercano a la izquierda.
El programa satírico “Guignol del Info” de Canal Plus se burlaba en estos días del lema de campaña del jefe de Estado francés de “trabajar más para ganar más” y de sus ansias, ahora reprimidas, de privatización de las empresas y servicios públicos.
Sarkozy ha planteado abiertamente su ruptura como el capitalismo especulativo y el interés de que los responsables de la crisis sean castigados.
La agudeza de sus críticas, asombrosas todavía, llega al terreno de piedras angulares de su gobierno, como la ministra de Economía, Christine Lagarde, quien acaba de lanzar en Sao Paulo una fuerte diatriba contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lagarde exigió al FMI que “ponga fin a su comportamiento imperialista, que ha dejado cicatrices en muchos países”, en referencia entre otros a Argentina
En todo este concierto, Francia quiere una presencia coherente y facilitadora del FMI dentro de la refundación financiera internacional, con un Bretton Woods que conceda un papel preponderante al Estado.
Quién lo iba a decir.
Anónimo
Además de uno de los más fervientes impulsores de la cita cimera el mandatario diversificó sus esfuerzos para profundizar en las causas y probables soluciones a la crisis económica internacional y el peligro inminente de recesión económica en el mundo.
El secretario general del Elíseo, Claude Guéant, reiteró que Sarkozy no tiene intención de ir el día 15 a Washington simplemente para que de la cumbre salgan “vagas declaraciones de principio”.
Lleva un mandato perfectamente claro y hablará como titular del semestre de la UE, además de exponer sus iniciativas personales para salir del atolladero, aseguró Guéant, recalcando que existe un consenso bastante definido por los líderes del bloque comunitario.
De otro lado, la ministra de Economía, Christine Lagarde, apuntó al término de la reunión preparatoria de Sao Paulo, que se crearon las bases para establecer medidas concretas y restablecer la confianza.
Lagarde se congratuló porque la propuesta de la UE de que ningún actor económico escape de la supervisión apropiada fuera tan bien acogida por sus homólogos en el encuentro del G20 en la mega ciudad brasileña.
El G20, que está llamado a jugar un papel protagónico durante la crisis y de forma permanente, está integrado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido e Italia (G7), la UE y los países emergentes.
Los pilares ascendentes de la economía mundial son Argentina, Australia, Arabia Saudita, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.
En añadido España, considerada la octava economía del orbe, fue incluida a última hora por gestiones de Francia.
El secretario general del Elíseo, Claude Guéant, reiteró que Sarkozy no tiene intención de ir el día 15 a Washington simplemente para que de la cumbre salgan “vagas declaraciones de principio”.
Lleva un mandato perfectamente claro y hablará como titular del semestre de la UE, además de exponer sus iniciativas personales para salir del atolladero, aseguró Guéant, recalcando que existe un consenso bastante definido por los líderes del bloque comunitario.
De otro lado, la ministra de Economía, Christine Lagarde, apuntó al término de la reunión preparatoria de Sao Paulo, que se crearon las bases para establecer medidas concretas y restablecer la confianza.
Lagarde se congratuló porque la propuesta de la UE de que ningún actor económico escape de la supervisión apropiada fuera tan bien acogida por sus homólogos en el encuentro del G20 en la mega ciudad brasileña.
El G20, que está llamado a jugar un papel protagónico durante la crisis y de forma permanente, está integrado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido e Italia (G7), la UE y los países emergentes.
Los pilares ascendentes de la economía mundial son Argentina, Australia, Arabia Saudita, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.
En añadido España, considerada la octava economía del orbe, fue incluida a última hora por gestiones de Francia.
«« | Inicio | »» |