«« | »» |
¡Que vienen los rusos! |
¡Llegan los rusos a Venezuela! Una visita oficial a nuestro país, la que hará el Presidente de la Federación Rusa Dimitri Medvedev, y que coincide con la llegada de una muestra de la flota naval rusa en aguas caribeñas venezolanas, por primera vez en la historia, son hechos de capital importancia vista la simbología y señales que encierran ambos acontecimientos.
El mundo multipolar -aspiración genuina y legítima de la política exterior bolivariana- comienza a tomar forma, a mostrarse como un objetivo alcanzable para orgullo de los pueblos de Nuestra América y para “arrechera” del pitiyanquismo, de acá y de acuyá. Quienes desde la oposición (con sus “embajadores” mediáticos a la cabeza) vinieron apostando durante años a que Venezuela se aislaba del mundo por ejercer una política soberana, no hayan que hacer o decir (que valga la pena tomar en cuenta) y por eso, o enmudecen o rebuznan.
La alianza con Rusia es vital para la consolidación del proceso revolucionario bolivariano, es beneficiosa, y no porque la Rusia de hoy sea un resurgir de la era soviética, no. Lo es porque Rusia es un actor de primera línea en el contexto mundial; lo es en lo económico, en lo político y en lo militar. Un aliado para los asuntos energéticos, para el desarrollo tecnológico, de infraestructuras, para el avance social de nuestro pueblo.
Es una alianza importante, sobre todo porque los grandes corporaciones trasnacionales (chupasangre) gringas siguen controlando (secuestrando) con sus lobbies y agentes, el poder político en Washington y poniendo a Estados Unidos al servicio de sus mezquinos intereses, que son contrarios a los de la humanidad y a los del mismo pueblo estadounidense (que pareciera estar empezando a despertar -y tomar conciencia-, ojalá).
Esta visita, la del Presidente ruso a Venezuela, es trascendente, es relevante, es muy importante y es histórica. Veremos como la reciben los medios de comunicación venezolanos; ¿Cuál será la orden que recibirán de Washington?.
Lo cierto es que nuestro pueblo, y también la América Latina y el propio pueblo de los Estados Unidos debe evitar la manipulación desinformativa con que seguramente los medios pitiyanquis tratarán de reseñar esta visita, y estar claro que alianzas estratégicas, con países fuertes y decisores -como también lo es China-, para hacerle frente al poder abusivo de quien pretende erigirse en el permanente gendarme del mundo (algo que resulta muy caro en estos tiempos, por cierto).
En fin, esta alianza ruso-venezolana que se ratifica y profundiza con la visita del presidente Medvedev, no es una amenaza contra nadie sino una forma legítima y soberana de hacerle frente a pretensiones antihumanistas y destructivas de un imperio en decadencia. Y en paralelo, la política exterior venezolana sigue trabajando en la construcción de la Patria Grande, como polo determinante en un mundo multipolar. Bolívar Vive.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, memoria, multitud, politica.
Para los ejercicios está prevista la llegada de cuatro naves rusas (además de la ya citada): el gran buque antisubmarino "Almirante Chabenenko" y otros dos buques de apoyo.
La Flota Rusa del Norte está al mando del vicealmirante Vladimir Koroliov. Los buques partieron de su base en el Ártico el 22 de septiembre y salieron del Estrecho de Gibraltar, en el Atlántico, rumbo a Venezuela el 5 de octubre.
El V/A Jesús Cabrera Aguirre, integrante del Estado Mayor Presidencial, en conversación vía telefónica, resaltó que las maniobras revisten importancia tanto estratégica como táctica. En el primer aspecto por la cercanía y el intercambio con una potencia como lo es Rusia, y en lo táctico, para conocer de la experiencia que tiene la flota rusa y familiarizarse con las naves que hay en el país y el material bélico comprado a esa nación.
Añadió que en este tipo de maniobras se practica especialmente lo que tiene que ver con las comunicaciones y que para Rusia es importante porque expande su presencia en áreas del Caribe.
"Los adversarios políticos del Frente Sandinista de Liberación Nacional ni siquiera han esperado los resultados oficiales y desplegaron una lucha por anularlos contando con la ayuda abierta de las fuerzas del exterior, ante todo de Estados Unidos y de varios países de la Unión Europea", indica el comunicado.
"Como resultado, los desórdenes callejeros provocados en Managua y León por la oposición han causado muertos y heridos y también grandes pérdidas materiales -dice el texto-. Los intentos de desestabilizar la situación en Nicaragua es una injerencia en los asuntos internos del país".
Luego de ejercer su voto en las elecciones regionales que protagoniza Venezuela este domingo, el Jefe de Estado Hugo Chávez expresó que todo está preparado para recibir al gobernante ruso, quien llegará al país el próximo miércoles según fuentes rusas.
El jefe del Comando venezolano Estratégico Operacional (CEO), el general Jesús González, aseguró hace dos semanas en una entrevista con Efe que dichos ejercicios no debían preocupar a ningún país vecino.
"No tiene porqué preocuparse nadie, en absoluto", dijo entonces el general González, al tiempo que descartó que los ejercicios pongan en riesgo las relaciones exteriores de Venezuela.
Hasta el momento no se sabe la fecha exacta de las maniobras, ni el puerto venezolano donde atracará la flota rusa, pero se ha difundido que podría ser La Guaira, que queda a unos treinta kilómetros al norte de Caracas.
El general venezolano del CEO, Jesús González, afirmó que las maniobras no durarán "más de una semana" y explicó que consistirán en ejercicios de "comunicaciones, labores de patrullaje, salvamento, o de navegación misma".
Venezuela y Rusia también tienen convenios en materia energética, educativa, científica y comercial, además del acuerdo militar, pues lo que buscan los mandatarios de ambas naciones es crear un fondo de apoyo al crecimiento de los dos países.
Compartimos el deseo de que estos ejercicios, cuya parte marítima se iniciará el próximo día 1, sigan efectuándose y estrechemos aún más los lazos de amistad, añadió el militar venezolano al calificar la conversación de franca y sincera como suele darse entre amigos.
Quintana negó que la presencia del crucero Pedro El Grande, que encabeza la flota visitante, viole tratados internacionales firmados por Caracas como el de Tlatelolco (1969) dirigido a la no proliferación nuclear en América Latina y el Caribe.
El buque tiene propulsión nuclear, no un arma nuclear, precisó el comandante general de la Armada al rechazar campañas de prensa.
La fase en el mar de las maniobras incluye acciones de rescate, ejercicios de comunicaciones, vigilancia marítima y aérea y de lucha contra el narcotráfico, entre otras.
La flota rusa está integrada, además, por el navío de destrucción Almirante Chabanenko y otras embarcaciones cisterna y de apoyo logístico.
Tras zarpar desde Severomorsk el pasado septiembre, los barcos de ese país europeo recorrieron durante la travesía 27 mil 800 kilómetros.
Los ejercicios serán puramente pacíficos entre naciones hermanas que aprovecharán el amplio espacio marítimo de este país suramericano y no pretenden amenazar a nadie, ratificó la víspera el presidente venezolano, Hugo Chávez.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
Lo anterior fue expresado por el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), mayor general Jesús González González, durante una entrevista con ABN.El alto oficial explicó que las referidas maniobras se iniciarán el próximo miércoles 26 en puerto y el 1 de diciembre en altamar.
"No va a ser como algunas personas se lo imaginan; no es una práctica de guerra con disparos y todo eso. Es un ejercicio natural que hemos llevado a cabo con diversos países del mundo y que también ejecutan muchos otros, igual que nosotros", dijo.
A fin de materializar esas maniobras conjuntas, la Armada rusa envió a Venezuela cinco aeronaves y cuatro embarcaciones especializadas: el crucero misilístico a propulsión nuclear Pyor Velikiy, el destructor antisubmarino Almirante Chabanenko, el buque de apoyo logístico de flota Iván Bubnov y el remolcador de altura SB-406, que, según se prevé, podrían llegar a puerto nacional este martes.
Por su parte, Venezuela hará uso de ocho aeronaves y 11 buques de la Armada Nacional Bolivariana.
Respecto del componente humano, participarán 1.150 efectivos militares rusos y 600 venezolanos. Reseña la Agencia Bolivariana de Noticias.
Las prácticas previstas, agregó el mayor general González González, incluyen maniobras tácticas entre buques; ejercicios antiterroristas, de defensa aérea, navegación y patrullaje; tareas de salvamento y rescate; tareas de comunicaciones; transferencia de material entre buques e intercambio de tripulaciones, entre otras.
Finalmente, reiteró que dichas prácticas no excederán los límites del espacio territorial venezolano e insistió en la necesidad de entender ese acontecimiento como un hecho común en el espectro militar.
El antecedente más reciente en materia de maniobras militares que hayan incluido la participación de Venezuela tuvo lugar el pasado miércoles 5.
En esa fecha, la Aviación Militar Nacional Bolivariana desplegó en Brasil un equipo de efectivos y aviones que participaron en la operación Cruzex, ejercicio militar conjunto que se ejecuta cada dos años en ese país en el que se simulan las respuestas y maniobras aliadas frente a una agresión bélica por parte de una potencia.
► miércoles, 26 noviembre, 2008
La escuadra de barcos rusos arribó este martes a las 09:00 am hora local (13:30 GMT) al puerto de la Guaira (centro) para realizar maniobras conjuntas con la Armada Nacional Bolivariana.Entre los navíos de la flota enviada a Venezuela se encuentra el crucero de propulsión nuclear "Pedro el Grande", el destructor "Almirante Chabanenko", un buque cisterna y otro de apoyo, los cuales efectuarán los ejercicios militares en el Mar Caribe venezolano.
Con la llegada de estos cuatro navíos, la Armada venezolana recibirá a unos 1150 efectivos rusos, en su mayoría tripulantes del Buque Nuclear "Pedro El Grande", el cual cuenta con una tripulación de 750 efectivos.
El jefe de CEO indicó este lunes que está determinado el espacio donde se van a efectuar estos ejercicios, los cuales aseguró "son muy sencillos y rutinarios" y consistirán en maniobras de navegación, reconocimiento, patrullaje, antiterrorismo, intercambio de tripulaciones y salvamento.
Los elementos de la Armada venezolana que participarán en las maniobras son fragatas, transportes, patrulleras oceánicas, marítimas o costeras y "quizás algunos aviones para los ejercicios combinados de navegación".
El general González explicó que el propósito fundamental de estos ejercicios es el intercambio tecnológico, de información y de experiencia. "Nuestra Armada va a resultar sumamente favorecida por que la Fuerza Naval rusa cuenta con una experiencia extraordinaria, con un nivel tecnológico de punta", destacó.
La Armada venezolana es el componente anfitrión para esta visita, se informó que ya existe un plan coordinado con los visitantes de la Federación Rusa, pero según indicó González los detalles serán informados por el Comandante General de la Armada.
La escuadra naval de la Armada Rusa partió el 22 de septiembre desde Severomorsk, la base de la flota del mar del norte del Rusia y recorrieron 27 mil 800 kilómetros hasta arribar a su destino venezolano.
"Igualmente podremos conocer los nuevos enfoques operacionales de una Armada (marina) de gran experiencia como la rusa", agregó.
Morales, junto con el vicealmirante Ivanovic Kolorof, comandante del destacamento de la Flota Norte de la Armada de Rusia, firmaron el documento a bordo de la fragata F-21 Mariscal Sucre, una de las once embarcaciones venezolanas que realizará maniobras con los cuatro buques rusos que se encuentran atracados en el puerto de La Guaira (norte).
El jueves, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez y su homólogo de Rusia, Dimitri Medvedev, visitaron el crucero misilístico 'Pedro El Grande', que está acompañado por el destructor 'Almirante Chebanenko' y otras dos embarcaciones, y dieron inicio simbólico a las maniobras navales conjuntas.
En las maniobras participarán 1.600 efectivos rusos y 700 venezolanos.
Según fuentes de la Marina venezolana, estos ejercicios conjuntos incluirán el intercambio tecnológico y de comunicaciones, operaciones de salvamento, patrullaje, de lucha contra el narcotráfico y terrorismo, y operaciones de guerra antiaérea.
En esta relación, el departamento diplomático georgiano envió a la misión de Nicaragua ante la ONU una nota con notificación sobre el cese de las relaciones diplomáticas.
Anteriormente, las autoridades de Tbilisi rompieron las relaciones diplomáticas con Rusia.
Al amanecer del 8 de agosto el Ejército georgiano invadió el territorio de Osetia del Sur y atacó Tsjinvali, su capital, y otros poblados con artillería pesada, lanzamisiles múltiples "Grad", tanques, bombardeos con aviones de combate, y francotiradores que dispararon contra la población civil. Tsjinvali fue convertida en ruinas.
El conflicto causó 1.500 muertos, según la parte suroseta. Georgia también planeaba lanzar un ataque masivo contra Abjasia. En la agresión georgiana contra Tsjinvali murieron más de diez efectivos de paz rusos y decenas de ellos resultaron heridos.
Rusia envió a la región casi 10.000 efectivos militares para reforzar el contingente de paz que tenía emplazado allí y proteger a los vecinos locales, muchos de los cuales tienen nacionalidad rusa.
La operación de imposición de la paz terminó el 12 de agosto y las partes implicadas acordaron con la mediación de Francia un plan para el arreglo del conflicto. Rusia completó el 22 de agosto la retirada de sus refuerzos militares de Georgia a Osetia del Sur pero mantuvo el número necesario de efectivos de paz en las llamadas zonas de seguridad en el territorio georgiano lo que no contradice el plan Medvédev-Sarkozy. Las fuerzas de paz rusas abandonaron esas zonas el 8 de octubre. Los observadores de la UE comenzaron su labor en Georgia el 1 de octubre.
Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia el 26 de agosto a solicitud de los pueblos y parlamentos de estas repúblicas autoproclamadas desde hace 15 años y estableció las relaciones diplomáticas con ellas el 9 de septiembre.
Nicaragua se convirtió en el segundo país del mundo que reconoció a Abjasia y Osetia del Sur como países independientes.
Nicaragua "reconoce la independencia de Osetia del Sur y Abjasia", declarada por sus respectivos parlamentos en agosto, manifestó Ortega durante el acto conmemorativo del 29º aniversario del Ejército nicaragüense, celebrado el 2 de septiembre.
"Estamos en un todo con la posición del Gobierno de Rusia de que a través del diálogo con los países europeos se pueda terminar con ese conflicto armado en esa región del mundo", destacó en aquella ocasión el líder de Nicaragua.
El viceministro de Exteriores de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, a su vez informó que Nicaragua y Rusia prevén firmar varios convenios en la esfera del turismo, con el fin de aligerar la formalización de visados a los ciudadanos de Rusia y Nicaragua para las visitas mutuas.
Nicaragua y Rusia están preparando proyectos de convenios de cooperación en la industria energética, la minería, la agricultura, la pesca y en materia militar, los que se firmarán durante la visita de Daniel Ortega a Moscú planeada para el año que viene.
Cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear, explotación conjunta de hidrocarburos, supresión de visas, construcción y reparación de buques y plataformas marinas, figuran entre los acuerdos firmados la víspera.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Rusia, Dimitri Medvedev, presenciaron asimismo la firma de convenios para la operación de líneas aéreas de ambos países, protección recíproca de inversiones, entre la gran variedad de temas.
Los dos presidentes confirmaron la próxima constitución de un banco binacional, fórmula promovida por Venezuela para enfrentar la crisis financiera mundial y sacar el país de la influencia de las instituciones internacionales controladas por Estados Unidos.
En opinión de Chávez, la actual visita de Medvedev a la región, coincidentemente con la flota, indica que Rusia está otra vez de pie, luego de la declaración de victoria hegemónica de Washington tras la desintegración de la Unión Soviética.
Según su valoración, el restablecimiento de la potencia europea apunta hacia lo que Simón Bolívar denominó “el equilibrio del universo” dado por la multiplicidad frente a los intentos de predominio político, económico y militar de una nación.
Un hecho que a menudo pasan por alto los críticos de la presencia militar rusa en el Caribe venezolano es que Venezuela ha realizado anteriormente maniobras conjuntas con países europeos como Francia y Países Bajos, sin levantar resquemor.
“La flota Pedro El Grande es una flota de amistad, es una tripulación de paz, de cooperación; seguiremos trabajando en ese tema, en el tema de la defensa, de la cooperación estratégica de la defensa”, aseguró Chávez.
Barcos venezolanos se preparan ahora para participar en unas maniobras conjuntas, en las cuales volarán también aviones Sukhoi, de fabricación rusa, con pilotos venezolanos.
La presencia de los Sukhoi es reveladora, pues Venezuela se vio obligada a comprarlos para mantener su capacidad de defensa cuando Washington negó piezas de repuesto y mantenimientos contratados para sus F-16 de fabricación norteamericana.
Ante el intento de bloque en esta esfera, que incluyó presiones a España y Brasil cuando Venezuela gestionó la compra de aviones y barcos, el país suramericano adquirió radares (retirados por Estados Unidos) en China y otros países.
En el caso de la maniobra con Rusia, Chávez reitera que la idea es realizar ejercicios para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. “Esto no es contra nadie. Estamos actuando en el marco del derecho internacional”, expresó.
El ejercicio incluye comunicaciones y logística, como parte del esfuerzo defensivo venezolano, país que está en camino de certificar las mayores reservas de petróleo del planeta, proceso que debe concluir en 2009.
En una clara contraposición de ideas Chávez indica que el mensaje de la flota rusa no es el mismo de los barcos norteamericanos que hace 100 años depusieron al mandatario nacionalista Cipriano Castro para controlar el petróleo venezolano.
El fortalecimiento venezolano busca garantizar el control de sus hidrocarburos, que para las autoridades venezolanas es causa de la hostilidad del gobierno estadounidense, sustentada en un hegemonismo que hoy parece etapa superada en la historia.
El buque misilístico nuclear más grande del mundo, Pedro El Grande, sirvió de guía durante la jornada, efectuada entre 20 y 50 millas de las costas venezolanas, en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela.
En total, hubo cinco ejercicios combinados: de reaprovisionamiento de cargas y combustible, de comunicación, de intercambio de aeronaves, de defensa antiaérea y de maniobras antiterroristas.
De acuerdo a la reseña de VTV, único medio que habría accedido a los ejercicios, éstos no se realizaron en el llamado Mar Territorial de Venezuela, que va desde la línea de costa hasta 12 millas en alta mar, puesto que las leyes definen esta área zona comercial y no permiten ningún tipo de actividad relacionada con buques de guerra.
En ese sentido, los buques de guerra adscritos a las fuerzas armadas de otro país no pueden efectuar maniobras en el Mar Territorial, incluso deben tener la autorización del Gobierno nacional para poder ingresar a ésta.
Las maniobras comenzaron a las 8 am del lunes y culminaron a las 5 pm del mismo día.
Después de allí, las fragatas venezolanas escoltaron hasta las 9 pm a los buques rusos, a unas 50 millas náuticas mar adentro, y retornaron para efectuar ejercicios de formación y coordinación durante las primeras horas del día de ayer.
Así culminaron entonces las maniobras militares conjuntas que se habían programado entre las Armadas de los dos gobiernos.
«« | Inicio | »» |