««   »»
  

Liquidez con cargo al Tesoro

El Gobierno inyectará 30.000 millones a bancos y cajas para que den créditos. El Ejecutivo creará un fondo para comprar activos de “máxima calidad” de la banca española. El presidente abrió la posibilidad de que este importe, con cargo al Tesoro, se amplíe hasta los 50.000 millones. También invertirá 11.000 millones para crear entre 300.000 y 200.000 empleos el próximo año.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará mañana un Real decreto ley con una dotación extraordinaria de 11.000 millones -el 1,1% del PIB- con cargo a los PGE de 2008, para frenar la destrucción de empleo y reactivar la actividad económica. Además, se destinarán 8.000 millones a la creación de un fondo extraordinario de inversión pública. El líder de la oposición, Mariano Rajoy, le ha reporchado que las medidas sólo aumentan el déficit y no reducen el paro.

Durante su comparecencia a petición propia ante el Pleno del Congreso, Zapatero ha precisado que 8.000 millones se destinarán a la creación de un fondo extraordinario de inversión pública en el ámbito local destinado a la realización de obras de nueva planificación y que será gestionado desde el Ministerio de Administraciones Públicas. Según lo cálculos del Gobierno, este fondo permitiría crear cerca de 200.000 empleos en 2009.

Además, el Ejecutivo pondrá en marcha varias medidas dirigidas a incrementar la cooperación del Estado con los ayuntamientos, a aumentar la inversión pública en el ámbito local, a actividades de I+D+i, a rehabilitación, a mejora de instalaciones vinculadas con la seguridad pública y a actuaciones medio ambientales.

También se destinará parte de la citada dotación extraordinaria a medidas destinadas a reactivar el sector de la automoción así como a mejorar la financiación de las comunidades autónomas: a impulsar sus sistemas de atención a la dependencia y de turismo social.

El plan en cifras

En cifras, del crédito extraordinario se destinarán 800 millones de euros para la recuperación del sector del automóvil, a los que se sumarán 600 millones para actuaciones medioambientales, 500 millones para I+D, 400 millones de euros para rehabilitación de casas-cuartel y comisarías, 120 millones para rehabilitación de viviendas, 30 millones para incentivar el turismo y, finalmente, 400 millones para transferencia a las comunidades autónomas para dependencia.

Además, implementará un Plan Integral de Automoción a negociar con las comunidades autónomas e interlocutores sociales con objetivos a corto y largo plazo. En primer lugar, tratará de evitar la destrucción de empleo reduciendo costes del empleo y, en segundo, garantizará la competitividad del sector para que recupere lo antes posible su actividad.

Sector financiero

El terremoto financiero internacional ha obligado finalmente al Gobierno a salir en ayuda de la banca española, como antes lo hicieran las autoridades de EEUU y diversos países europeos. El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer la creación de un fondo de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 millones y con cargo al Tesoro, para adquirir "activos de máxima calidad" de bancos y cajas españoles. El objetivo del Ejecutivo es estimular la actividad crediticia de las entidades para particulares y empresas y así impulsar la actividad económica. El presidente indicó que esta es una de las medidas sugeridas a los presidentes de los principales bancos el lunes en La Moncloa, hacia la cual mostraron "una actitud positiva".

Zapatero también confirmó que se elevará la garantía mínima de los depósitos desde los 20.000 euros actuales hasta los 100.000 por titular y cuenta, como había sugerido el ministro de Economía, Pedro Solbes, por la mañana. Este anuncio se produce tras la decisión tomada por los ministros de Economía de la UE de aumentar esta cobertura hasta un mínimo de 50.000 euros en toda Europa.

No es un plan de salvación

Respecto a su plan de ayudas, Zapatero quiso dejar claro ayer que no está destinado a "salvar ninguna entidad financiera", como ha sucedido en otros países, sino que tiene como objetivo facilitar la concesión de créditos. Igualmente, matizó que, a diferencia del rescate de la Fed, "el Tesoro no comprará activos tóxicos, sino sanos". El presidente recordó de nuevo ayer la envidiable solvencia de la banca española frente a las entidades de otros países, aunque su negocio se esté viendo perjudicado por los afectos de la crisis financiera global.

El presidente del Gobierno también quiso lanzar un mensaje de tranquilidad sobre el impacto de su plan en las arcas públicas. El fondo de ayuda a la banca no incrementará el déficit del Estado, sino que se cargará contra la deuda pública. "Se trata de un gran préstamo temporal y lo podemos realizar porque tenemos una deuda en unos términos muy razonables", argumentó el jefe del Ejecutivo.

Sin embargo, Zapatero evitó durante su comparecencia de ayer aludir a detalles técnicos sobre cómo se gestionará este nuevo fondo. El presidente remitió al Consejo de Ministros del viernes, donde se formalizarán las medidas anunciadas ayer. Hoy, el vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, se reunirá con las entidades financieras y con el equipo económico del PP para aportarles más detalles técnicos. El líder del partido de la oposición, Mariano Rajoy, apoyó ayer el aumento de la cobertura de los depósitos hasta los 100.000 euros, pero señaló que "hay que hablar" sobre la creación del fondo de 30.000 millones.

Las ayudas a los bancos y cajas españoles complementan, apuntó Zapatero, a las inyecciones de liquidez que realiza el Banco Central Europeo (BCE) de forma masiva y permanente. Para José Luis Martínez, estratega en España de Citi, el plan del Gobierno español "es una buena idea", aunque muestra su discrepancia con los tiempos usados, "ya que ahora no hay una necesidad extrema [para la banca española] de fondos dada la posibilidad papel en el BCE".

Mientras que los ministros de Economía y Finanzas de la UE manifestaban ayer su intención de poner en marcha medidas de ayuda a la banca de forma coordinada, lo que hasta ahora se ha visto en Europa son acciones individuales de cada Estado, lo que ha generado el desconcierto en los mercados. El próximo país en poner en marcha ayudas estatales para la banca será Reino Unido, que mañana anunciará un paquete de medidas, según manifestó ayer el ministro del Tesoro, Alistair Darling.

Crédito para tres meses

El fondo de 30.000 euros acordado ayer por el Ejecutivo permitiría cubrir, por ejemplo, las necesidades de financiación de particulares y empresas durante algo menos de tres meses. En el segundo trimestre, se concedieron más de 41.000 millones de euros en créditos. Desde que se iniciasen las turbulencias financieras en 2007, que desembocaron en una crisis de liquidez global , la concesión de crédito en España se ha ralentizado paulatinamente. Antes de la crisis, crecía a un ritmo superior al 20%, mientras que ahora se ha desacelerado por debajo del 10%.

Las similitudes con el plan de Paulson y las inyecciones de liquidez del BCE

El fondo de ayuda a los bancos y cajas españoles desvelado ayer por el presidente del Gobierno presenta varias similitudes con el plan de rescate de la banca estadounidense impulsado por la Fed, aunque las diferencias son notables atendiendo a su magnitud de uno y otro.

El plan de Estados Unidos

El plan de rescate de la banca impulsado por el Gobierno estadounidense y aprobado por el Congreso de EEUU, tras un primer traspiés en la Cámara de Representantes, aportará más de 700.000 millones de euros (más de 510.000 millones de euros) para la compra de activos tóxicos de las entidades. Zapatero se afanó ayer en destacar que el Tesoro sólo adquirirá activos de calidad de las entidades. El plan Paulson abre la vía a la ayuda también de entidades extranjeras.

Las ayudas del BCE

El plan del Gobierno español es complementario a las inyecciones de liquidez que el Banco Central Europeo lleva haciendo de forma masiva desde que se inició la crisis. De hecho, Trichet recalcó ayer que seguirán inyectando tanta liquidez en el mercado europeo como sea necesaria y durante el tiempo requerido. El Ecofin recordó ayer que con la acción del BCE, la liquidez está asegurada.

Recetas del FMI

EL FMI aportó ayer sus recetas de ayuda a la banca para evitar su agravamiento, que consiste en aportar mucho dinero público. Se muestra a favor de que las autoridades inyecten capital en entidades viables a cambio de participaciones y que se deje quebrar a las ineficientes.

(mas...)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 5 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

viernes, 28 noviembre, 2008  

  Anónimo

viernes, 28 noviembre, 2008  

  Anónimo

viernes, 28 noviembre, 2008  

  Anónimo

sábado, 29 noviembre, 2008  

  Anónimo

sábado, 29 noviembre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»