«« | »» |
Liquidez con cargo al Tesoro |
El Gobierno inyectará 30.000 millones a bancos y cajas para que den créditos. El Ejecutivo creará un fondo para comprar activos de “máxima calidad” de la banca española. El presidente abrió la posibilidad de que este importe, con cargo al Tesoro, se amplíe hasta los 50.000 millones. También invertirá 11.000 millones para crear entre 300.000 y 200.000 empleos el próximo año.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará mañana un Real decreto ley con una dotación extraordinaria de 11.000 millones -el 1,1% del PIB- con cargo a los PGE de 2008, para frenar la destrucción de empleo y reactivar la actividad económica. Además, se destinarán 8.000 millones a la creación de un fondo extraordinario de inversión pública. El líder de la oposición, Mariano Rajoy, le ha reporchado que las medidas sólo aumentan el déficit y no reducen el paro.
Durante su comparecencia a petición propia ante el Pleno del Congreso, Zapatero ha precisado que 8.000 millones se destinarán a la creación de un fondo extraordinario de inversión pública en el ámbito local destinado a la realización de obras de nueva planificación y que será gestionado desde el Ministerio de Administraciones Públicas. Según lo cálculos del Gobierno, este fondo permitiría crear cerca de 200.000 empleos en 2009.
Además, el Ejecutivo pondrá en marcha varias medidas dirigidas a incrementar la cooperación del Estado con los ayuntamientos, a aumentar la inversión pública en el ámbito local, a actividades de I+D+i, a rehabilitación, a mejora de instalaciones vinculadas con la seguridad pública y a actuaciones medio ambientales.
También se destinará parte de la citada dotación extraordinaria a medidas destinadas a reactivar el sector de la automoción así como a mejorar la financiación de las comunidades autónomas: a impulsar sus sistemas de atención a la dependencia y de turismo social.
El plan en cifras
En cifras, del crédito extraordinario se destinarán 800 millones de euros para la recuperación del sector del automóvil, a los que se sumarán 600 millones para actuaciones medioambientales, 500 millones para I+D, 400 millones de euros para rehabilitación de casas-cuartel y comisarías, 120 millones para rehabilitación de viviendas, 30 millones para incentivar el turismo y, finalmente, 400 millones para transferencia a las comunidades autónomas para dependencia.
Además, implementará un Plan Integral de Automoción a negociar con las comunidades autónomas e interlocutores sociales con objetivos a corto y largo plazo. En primer lugar, tratará de evitar la destrucción de empleo reduciendo costes del empleo y, en segundo, garantizará la competitividad del sector para que recupere lo antes posible su actividad.
Sector financiero
El terremoto financiero internacional ha obligado finalmente al Gobierno a salir en ayuda de la banca española, como antes lo hicieran las autoridades de EEUU y diversos países europeos. El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer la creación de un fondo de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000 millones y con cargo al Tesoro, para adquirir "activos de máxima calidad" de bancos y cajas españoles. El objetivo del Ejecutivo es estimular la actividad crediticia de las entidades para particulares y empresas y así impulsar la actividad económica. El presidente indicó que esta es una de las medidas sugeridas a los presidentes de los principales bancos el lunes en La Moncloa, hacia la cual mostraron "una actitud positiva".
Zapatero también confirmó que se elevará la garantía mínima de los depósitos desde los 20.000 euros actuales hasta los 100.000 por titular y cuenta, como había sugerido el ministro de Economía, Pedro Solbes, por la mañana. Este anuncio se produce tras la decisión tomada por los ministros de Economía de la UE de aumentar esta cobertura hasta un mínimo de 50.000 euros en toda Europa.
No es un plan de salvación
Respecto a su plan de ayudas, Zapatero quiso dejar claro ayer que no está destinado a "salvar ninguna entidad financiera", como ha sucedido en otros países, sino que tiene como objetivo facilitar la concesión de créditos. Igualmente, matizó que, a diferencia del rescate de la Fed, "el Tesoro no comprará activos tóxicos, sino sanos". El presidente recordó de nuevo ayer la envidiable solvencia de la banca española frente a las entidades de otros países, aunque su negocio se esté viendo perjudicado por los afectos de la crisis financiera global.
El presidente del Gobierno también quiso lanzar un mensaje de tranquilidad sobre el impacto de su plan en las arcas públicas. El fondo de ayuda a la banca no incrementará el déficit del Estado, sino que se cargará contra la deuda pública. "Se trata de un gran préstamo temporal y lo podemos realizar porque tenemos una deuda en unos términos muy razonables", argumentó el jefe del Ejecutivo.
Sin embargo, Zapatero evitó durante su comparecencia de ayer aludir a detalles técnicos sobre cómo se gestionará este nuevo fondo. El presidente remitió al Consejo de Ministros del viernes, donde se formalizarán las medidas anunciadas ayer. Hoy, el vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes, se reunirá con las entidades financieras y con el equipo económico del PP para aportarles más detalles técnicos. El líder del partido de la oposición, Mariano Rajoy, apoyó ayer el aumento de la cobertura de los depósitos hasta los 100.000 euros, pero señaló que "hay que hablar" sobre la creación del fondo de 30.000 millones.
Las ayudas a los bancos y cajas españoles complementan, apuntó Zapatero, a las inyecciones de liquidez que realiza el Banco Central Europeo (BCE) de forma masiva y permanente. Para José Luis Martínez, estratega en España de Citi, el plan del Gobierno español "es una buena idea", aunque muestra su discrepancia con los tiempos usados, "ya que ahora no hay una necesidad extrema [para la banca española] de fondos dada la posibilidad papel en el BCE".
Mientras que los ministros de Economía y Finanzas de la UE manifestaban ayer su intención de poner en marcha medidas de ayuda a la banca de forma coordinada, lo que hasta ahora se ha visto en Europa son acciones individuales de cada Estado, lo que ha generado el desconcierto en los mercados. El próximo país en poner en marcha ayudas estatales para la banca será Reino Unido, que mañana anunciará un paquete de medidas, según manifestó ayer el ministro del Tesoro, Alistair Darling.
Crédito para tres meses
El fondo de 30.000 euros acordado ayer por el Ejecutivo permitiría cubrir, por ejemplo, las necesidades de financiación de particulares y empresas durante algo menos de tres meses. En el segundo trimestre, se concedieron más de 41.000 millones de euros en créditos. Desde que se iniciasen las turbulencias financieras en 2007, que desembocaron en una crisis de liquidez global , la concesión de crédito en España se ha ralentizado paulatinamente. Antes de la crisis, crecía a un ritmo superior al 20%, mientras que ahora se ha desacelerado por debajo del 10%.
Las similitudes con el plan de Paulson y las inyecciones de liquidez del BCE
El fondo de ayuda a los bancos y cajas españoles desvelado ayer por el presidente del Gobierno presenta varias similitudes con el plan de rescate de la banca estadounidense impulsado por la Fed, aunque las diferencias son notables atendiendo a su magnitud de uno y otro.
El plan de Estados Unidos
El plan de rescate de la banca impulsado por el Gobierno estadounidense y aprobado por el Congreso de EEUU, tras un primer traspiés en la Cámara de Representantes, aportará más de 700.000 millones de euros (más de 510.000 millones de euros) para la compra de activos tóxicos de las entidades. Zapatero se afanó ayer en destacar que el Tesoro sólo adquirirá activos de calidad de las entidades. El plan Paulson abre la vía a la ayuda también de entidades extranjeras.
Las ayudas del BCE
El plan del Gobierno español es complementario a las inyecciones de liquidez que el Banco Central Europeo lleva haciendo de forma masiva desde que se inició la crisis. De hecho, Trichet recalcó ayer que seguirán inyectando tanta liquidez en el mercado europeo como sea necesaria y durante el tiempo requerido. El Ecofin recordó ayer que con la acción del BCE, la liquidez está asegurada.
Recetas del FMI
EL FMI aportó ayer sus recetas de ayuda a la banca para evitar su agravamiento, que consiste en aportar mucho dinero público. Se muestra a favor de que las autoridades inyecten capital en entidades viables a cambio de participaciones y que se deje quebrar a las ineficientes.
(mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Este fondo, que será gestionado desde el Ministerio de Administraciones Públicas, permitiría crear cerca de 200.000 empleos en 2009, en buena medida excedentes del sector de la construcción, según los cálculos del Ejecutivo. "El Fondo va a suponer un impulso de primer orden a la inversión municipal y, por tanto, para mejorar las dotaciones de capital precisamente en un momento en el que las entidades locales gozan de un menor margen de actuación", añadió Zapatero.
Concretamente, las obras a las que se destinará este fondo incluirán la construcción y rehabilitación de espacios urbanos, de infraestructuras, de edificios públicos, así como de equipamientos sociales, sanitarios, educativos o deportivos. También incluirá las obras dirigidas a impulsar el ahorro y la eficiencia energética, así como las mejoras hídricas medioambientales en los núcleos de población. Asimismo, el fondo abarcará la instalación de tecnologías avanzadas de comunicaciones, la supresión de barreras arquitectónicas, la mejora de la seguridad vial o el desarrollo y promoción del turismo.
Las obras se iniciarán el 11 de enero
Por otro lado, el jefe el Ejecutivo apuntó que para mejorar la efectividad del Plan se instrumentará un "procedimiento de urgencia" para la aprobación de la financiación, la licitación y el inicio de la ejecución de los proyectos. Según este procedimiento, los ayuntamientos con proyectos financiables podrán iniciar las obras el 11 de enero de 2009 y, en cualquier caso, nunca más tarde del 13 de abril.
Asimismo, la asignación entre las distintas entidades locales se hará de acuerdo a la población total municipal, mientras que la correcta aplicación de estos fondos se someterá al control de la intervención general de la Administración del Estado.
Otras actuaciones
Por otro lado, Zapatero se comprometió a comparecer de nuevo ante el Congreso, tras la reunión del Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre, para informar del conjunto restante de actuaciones a las cuales se destinará el crédito extraordinario.
Si bien, avanzó que, en cifras redondeadas, se destinarán otros 800 millones de euros para impulsar el sector del automóvil, 600 millones de euros para actuaciones medioambientales, 500 millones de euros para I+D, 400 millones de euros para rehabilitación de casas-cuartel y comisarías, 120 millones de euros para rehabilitación de vivienda, 30 millones para incentivar el turismo social y, por último, 400 millones para transferencia a las comunidades autónomas para mejorar su financiación del sistema de dependencia.
El Gobierno actúa con urgencia
Según el jefe del Ejecutivo, el Gobierno ha ido actuando "de acuerdo con la urgencia que requería la creciente gravedad de la situación y respondiendo a las circunstancias específicas de la economía". Así, recordó que el Gobierno ha adoptado hasta la fecha cerca de 80 medidas, que constituyen, a su juicio, un "arsenal inédito" frente a la crisis.
Este nuevo paquete de medidas, junto a los Presupuestos para 2009, viene a completar un Plan de actuación global contra la crisis que, según Zapatero, dejarán ver sus efectos "con nitidez" en los próximos meses.
De este modo, el Plan Español avanzará en este plazo en cuatro ejes: reducciones fiscales y ayudas a empresas y familias, medidas de reactivación de fomento directo del empleo, medidas extraordinarias de apoyo al sistema financiero, y, finalmente, medias de modernización del modelo productivo.
Rebaja de retenciones para los hipotecados
En cuanto a las medidas fiscales, destacó el anticipo de la percepción de las deducciones para familias con menores rentas, de manera que las cantidades a desgravar en el IRPF de 2009 comenzarán a recibirlas mediante una rebaja mensual de las retenciones desde el principio del próximo año.
La medida beneficiará, según dijo, a tres millones y medio de contribuyentes, que disfrutarán de un beneficio fiscal de más de 2.000 millones de euros. "Esto puede suponer más de un 10% del pago de la cuota de hipotecas con pagos mensuales por debajo de 750 euros", subrayó.
Apelando a la responsabilidad de empresas, sindicatos e instituciones financieras, Zapatero indicó que "es tiempo de sumar esfuerzos y concitar voluntades" y de "tener confianza en lo que representa la acción del Gobierno".
Sube el paro, pero baja la inflación y el euríbor
El jefe del Ejecutivo admitió que España está siendo "especialmente sensible" al "desfavorable" contexto internacional, especialmente en términos de pérdida de empleo, y recordó que la tasa de paro se ha elevado hasta el 11,3%, aumento que, según dijo, no sólo refleja el actual deterioro del mercado laboral sino también el incremento en torno al 3% de la población activa.
A pesar de este panorama, Zapatero destacó algunos datos "positivos" que están teniendo lugar recientemente, como la reducción de la inflación en más de un punto y medio en tres meses, o el descenso del Euríbor, que ha caído un 25% en menos de dos meses, hasta situarse por debajo del 4%, con lo que se reducirá "considerablemente" la carga financiera de empresas y familias.
La destrucción de empleo se producirá en un contexto de recesión, "inevitable" a juicio de Citi. En 2008 el crecimiento se limitará ya al 0,8%, para dar paso a una contracción en el conjunto de 2009 del 1,2%
En un intento por paliar este drástico frenazo, el Gobierno aumentaría la inversión pública, con medidas como los planes de inversión anunciados ayer mismo. El resultado en las arcas públicas será un incremento del déficit hasta el 5,5% del PIB al cierre del próximo año.
A la hora de identificar las principales causas de este deterioro económico, el estrategia de Citi en España, José Luis Martínez, destaca el pinchazo en la demanda nacional, uno de los grandes motores del crecimiento en los últimos años.
De manera más detallada, cita cinco motivos que explicarían la recesión: el ajuste en la burbuja inmobiliaria; el impacto de la crisis crediticia en un elevado nivel de endeudamiento; cambio de ciclo económico después de diez años creciendo por encima del potencial; problemas de competitividad; y limitadas fuerzas para mantener los niveles de consumo y de inversión.
Con este panorama, las esperanzas de recuperación económica, más que para el próximo año, habría que aplazarlas hasta 2010, según recoge el informe de la firma estadounidense.
Una de las escasas notas positivas que contemplan las previsiones de Citi para 2009 es la esperada rebaja, adicional, en los tipos de interés. La combinación de un escenario de recesión y un drástico ajuste bajista en la inflación llevará al BCE a bajar los tipos en la zona euro hasta el 2,5%.
Esta medida del BCE supondría "un impacto positivo en las familias españoles", por la vinculación casi unánime de sus hipotecas, en un 97%, a tipos variables.
El informe de Citi recoge sobre la situación del sector inmobiliario recuerda que el Banco de España apuntó en su día, hace dos años, que los precios podrían estar inflados en un 30%.
En el conjunto de la zona del euro, el desempleo aumentó en octubre una décima, hasta el 7,7%, el mismo avance que en toda la UE, donde quedó en el 7,1%.
Un año antes, el paro se elevaba al 7,3% en los países de la moneda única y al 6,9% en los Veintisiete.
Según las cifras de Eurostat, en octubre había en la UE 17,183 millones de hombres y mujeres sin trabajo, de los que 12,003 millones estaban en la zona euro.
Después de España, la tasa de paro más alta en la UE es la de Eslovaquia, con el 10%, y Francia, con el 8,2%.
En el extremo contrario se sitúan Holanda (2,5%), Austria (3%) y Dinamarca (3,2%).
De los Veintisiete Estados miembros, en quince bajó el desempleo en los últimos doce meses, en once subió y en uno la tasa se mantuvo sin cambios.
Por sexos, el paro masculino se situó en el 7,2% en la zona euro (siete décimas más que hace un año) y en el 6,8% en la UE (cuatro décimas más).
El desempleo femenino evolucionó mejor, al pasar del 8,2% al 8,3% en los países del euro y del 7,6% al 7,5% en toda la Unión.
España también es el país con más paro masculino, con el 12% (ocho décimas más que en septiembre y 5,3 puntos más que hace un año).
Lidera, asimismo, la clasificación en desempleo femenino, con el 13,8%, tras subir cinco décimas respecto a septiembre y 2,9 puntos en los últimos doce meses.
En cuanto a los jóvenes, el 15,9% de la población activa de menos 25 años estaba en octubre desempleada tanto en la eurozona como en los Veintisiete, frente a tasas del 14,6% y 14,9%, respectivamente, en octubre de 2007.
Los jóvenes españoles son los más afectados por el paro, en el que están el 28,1% de los que están dispuestos a trabajar.
Esta tasa aumentó 1,6 puntos en octubre y 9,7 décimas respecto al mismo mes de 2007.
Los Estados con menos paro juvenil son Holanda (5,1%) y Austria (5,4%).
Tasa de desempleo, en porcentaje de la población activa, en octubre pasado en la zona euro, la UE y cada uno de los Estados miembros en orden creciente:
Eurozona 7,7
UE 7,1
Holanda 2,5
Austria 3,0
Dinamarca 3,2
Chipre 3,8
Luxemburgo 4,2
Eslovenia 4,3
Estonia 4,2
R.Checa 4,4
Lituania 4,7
Bulgaria 5,6
Malta 5,7
R.Unido 5,7 (agosto de 2008)
Rumanía 5,9 (segundo trimestre de 2008)
Polonia 6,4
Finlandia 6,4
Bélgica 6,6
Suecia 6,6
Italia 6,8 (segundo trimestre de 2008)
Alemania 7,1
Irlanda 7,1
Letonia 7,2
Estonia 7,5
Grecia 7,5 (segundo trimestre de 2008)
Portugal 7,8
Hungría 8,1
Francia 8,2
Eslovaquia 10,0
España 12,8
El INE apunta que la evolución de ambas tasas en los últimos tres años para el total de la población es "estable", con diferencias que no sobrepasan el punto.
Entre hombres y mujeres también existen diferencias. El 18,6% de los hombres vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que en el caso de las mujeres asciende hasta el 20,9%.
Los hogares formados por un adulto con hijos dependientes son los que más dificultades tienen a la hora de afrontar gastos imprevistos (un 49,7% no puede). Estos hogares también son los que tienen más dificultades para permitirse unas vacaciones, al menos una semana al año (49,7%).
Diferencias entre sexos
El ingreso medio neto anual por hogar asciende a 24.525 euros, lo que supone un incremento del 4,6% respecto al año anterior. Si se incluye el ingreso no monetario proveniente de la valoración del uso que hace el hogar de su vivienda, cuando ésta es de su propiedad, el ingreso medio asciende a 29.367 euros, un 5,5% superior al de 2006.
La renta media por hogar es más baja cuando la persona de referencia es una mujer que cuando es un hombre.
Por comunidades, la que presenta mayor renta por hogar sin la inclusión de la valoración de la vivienda con el alquiler imputado es Navarra (31.480 euros). Por el contrario, la que menor renta tiene es Extremadura (18.751 euros).
Los datos del INE muestran que el 15,6% de los hogares afirma sufrir falta de espacio en la vivienda. Los municipios de más de 500.000 habitantes son los que tienen más viviendas con falta de espacio (19,7%).
El 27,5% de los hogares no dispone de ningún sistema fijo de calefacción. El 88,9% de los hogares se muestran satisfechos con la vivienda en que residen. Las comunidades autónomas con mayor satisfacción son La Rioja (93,8%), País Vasco (92,1%) y Aragón (92%).
¿Cómo se reactivará el sector del automóvil?
Es uno de los más afectadas por las crisis. Las ventas de automóviles se han desplomado y se han iniciado varios expedientes de regulación de empleo en un sector que agrupa a más de 300.000 trabajadores. El Gobierno destinará 800 millones para reactivar esta actividad, y antes diseñará un plan integral que pretende reducir costes y mejorar la financiación.
¿Las rebajas fiscales animarán el consumo?
La deducción de los 400 euros no está contribuyendo a animar el consumo, el objetivo para el que se creó esta medida. De hecho, las familias han reducido de manera importante los gastos del hogar. Aún está por ver qué incidencia tendrán otras iniciativas como el adelanto de las deducciones del IRPF. El Gobierno calcula que esta medida puede suponer más de un 10% del pago de la cuota en hipotecas con pagos mensuales inferiores a 50 euros. También aportará más liquidez a las familias la supresión, a partir del 1 de enero, del impuesto de Patrimonio, que según el Ejecutivo, devolverá a los consumidores 1.800 millones de euros.
¿Las empresas conta-rán con suficiente liqui-dez para llevar adelante inversiones y proyectos?
Siempre que las medidas destinadas a inyectar liquidez en las entidades financieras y pymes se articulen adecuadamente, las empresas contarán con un importante balón de oxígeno para reactivar su negocio. Las iniciativas de apoyo a bancas y cajas deben devolver confianza al sistema financiero e indirectamente deben favorecer la concesión de créditos para empresas y particulares.
¿Cómo se abrirá el grifo para que bancas y cajas concedan más créditos?
Generando confianza y mejorando las exigencias de las entidades supervisoras. En estos momentos, tienen a su alcance una serie de medidas para garantizar el sistema de pagos como la posibilidad de recurrir a los avales del Estado o participar en la subasta de activos.
¿Cómo se reactivará la construcción?
El Gobierno se apoyará en dos medidas principales: la apuesta por la vivienda protegida y la rehabilitación. En el primer caso, el Ejecutivo debe acelerar la compra de suelo para iniciar de forma inmediata este proyecto. En el segundo caso, el Gobierno ha rebajado el IVA para animar a los particulares a rehabilitar sus casas. Esta acción se ampliará con obras más ambiciosas como la mejora de espacios y edificios públicos. Sin olvidar las líneas de financiación aprobadas en agosto para los promotores.
¿Cómo se fijan las ayu- das para los consistorios?
Las ya endeudadas arcas municipales recibirán una importante inyección de liquidez para llevar a cabo un conjunto de inversiones al que hoy por hoy no pueden hacer frente. Es una ayuda importante en un momento delicado en el que se están llevando a cabo las primeras conversaciones para modificar el actual modelo de financiación.
¿Qué inversiones podrán llevarse a cabo?
Con los 8.000 millones que contempla en plan y que suponen el doble de la inversión prevista para 2009, podrán realizar infraestructuras, centros y equipamientos sociales, sanitarios, educativos o deportivos o de mejora de la seguridad vial, así como actuaciones sobre la red secundaria de carreteras. La gestión la llevará a cabo el Ministerio de Administraciones Públicas y sus fondos estarán sometidos al control de la intervención de la Administración del Estado.
¿Podrá destinarse este fondo a otros fines diferentes que alivien la precaria situación de sus cuentas?
No. Con el Fondo de Inversión Municipal, los municipios podrán financiar sólo obras de nueva planificación y de ejecución inmediata de aquellas que no estén previstas en los presupuestos de 2009 y que se liciten en el plazo de un mes desde que la autorización para que el Fondo las financie se publique en la página web del Ministerio de Administraciones Públicas. El importe máximo de cada uno de los contratos no podrá superar los cinco millones de euros y, para adjudicarlos, los ayuntamientos tendrán en cuenta las ofertas que creen más empleo y exigirán que el personal contratado para la ejecución de las obras esté desempleado.
¿Cómo se creará empleo con las medidas del Gobierno?
El objetivo que se persigue es que con el incremento de la liquidez fluya dinero en las empresas y éstas puedan poner en marcha planes de futuro, para lo cual necesitarán mano de obra. Lógicamente en la medida que se vaya frenando la destrucción de empleo y se vayan creando nuevos puestos de trabajo se incrementará la renta disponible de las familias de forma que de nuevo podrán destinar una parte de la misma al consumo, lo que arrancaría así el motor del crecimiento económico, que nuevamente demandaría inversión para producir y atender a la demanda. El Gobierno espera que se creen 200.000 puestos de trabajo en 2009.
¿Las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Ministros tendrán un efecto inmediato en la economía?
Con el fin de evitar las dilaciones registradas en la licitación de algunas obras públicas y garantizar la rapidez de aplicación del nuevo plan, se va a instrumentar un procedimiento de urgencia para la aprobación de la financiación, la licitación y el inicio de la ejecución de los proyectos. Dicho mecanismo establece que los ayuntamientos con proyectos financiables podrán iniciar las obras el 11 de enero del próximo año y nunca más tarde del 13 de abril de ese ejercicio.
¿Cuál será el precio a pagar por estas medidas?
El principal, el abandono de la estabilidad presupuestaria. El incremento de los gastos, en su mayor parte con cargo a presupuestos, se traducirá en un importante incremento del déficit público que según las estimaciones incluso del propio Gobierno, podría alcanzar el 4% del PIB, quebrando el Pacto de Estabilidad.
¿Qué papel juega el ICO en todo esto?
El Instituto de Crédito Oficial es el organismo, dependiente de Economía, que instruye la puesta en marcha de la mayor parte de las nuevas líneas de financiación que se han aprobado y que van destinadas sobre todo a trabajadores autónomos, pequeñas y medianas empresas y ciudadanos en general, lo que supone una total garantía del Estado.
«« | Inicio | »» |