«« | »» |
Las bolsas siguen en picada |
Ya con Obama como presidente electo de EEUU la crisis se sigue expandiendo y multiplicando a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las llamadas economías "emergentes" de Asia, África y América Latina. China, Japón, los "tigres asiáticos", Latinoamérica y Europa del Este. En este escenario la "píldora Obama" poco sirvió para calmar la ansiedad de los mercados.
A un día de las elecciones en EEUU, el lunes, la Comisión Europea, tras actualizar sus previsiones de crecimiento e inflación sobre la región, informó que la economía de la zona euro se contrajo en el tercer trimestre de este año, con lo que ya está en una recesión técnica, y las perspectivas para el crecimiento futuro continúan siendo débiles.
Luego de su derrumbe del miércoles, los mercados volvían a hundirse este jueves al imponerse de nuevo la dura realidad de la crisis financiera mundial apagada la euforia generada la víspera por la elección triunfal del demócrata Barack Obama como presidente de Estados Unidos.
El "nerviosismo postelectoral" -así lo calificaron algunos analistas- provocó en la víspera una caída accionaria importante en la Bolsa de Nueva York. El índice principal Dow Jones bajó abruptamente y otra vez hubo pesimismo en los agentes y miedos a la recesión. El panel liderado por las acciones tecnológicas , el Nasdaq, también perdió terreno.
En su apertura, las bolsas europeas hacían prever un panorama desolador con caídas generalizadas.
Londres perdía un 2,62%, París un 3,07%, Fráncfort un 1,26% y Madrid un 3,47%. Las plazas europeas parecían decididas a seguir la misma senda que las de la región Asia Pacífico este jueves y Wall Street la víspera, reflejando la preocupación sobre el estado de la economía global.
Tokio cerró con una desplome del 6,53%, Hong Kong cayó un 7,1%, Seúl un 7,6%, Sídney un 4,30%, Shanghai un 2,44% y Yakarta un 4,3%. "Ahora que la elección ya ocurrió, los inversores recuperan la sobriedad y vuelven la mirada hacia las verdaderas desgracias de la economía", comentó Masatoshi Sato, corredor de Mizuho Investors Securities.
En Nueva York, el índice Dow Jones había recibido la victoria de Obama bajando el miércoles un 5,05% y el Nasdaq un 5,53%, mientras nuevos índices recordaban que el el nuevo presidente, que asumirá el 20 de enero, estará confrontado a una situación económica muy degradada en EEUU.
En otro mercados internacionales también hubo mayoría de bajas el miércoles. El índice británico FTSE 100 cayó 1,3%, el alemán DAX perdió 1,5% y el índice francés CAC-40 bajó 1,2%.
En Latinoamérica, el Ibovespa de Brasil perdió más de 6% pero el Merval de Buenos Aires subió 1,1% y acumula más de 30% de alza en una semana. También, en Asia, subió el índice Nikkei de Japón, 4,5%.
Fuera de las especulaciones políticas, la mayoría de los analistas probablemente se están enfocando en el informe del mercado laboral del Departamento del Trabajo durante octubre, que se emitirá mañana.
El sector privado norteamericano perdió 157.000 puestos de trabajo en octubre después suprimir 26.000 en septiembre. Y la actividad en los servicios en Estados Unidos se contrajo en octubre, según el índice ISM de los directores de compras del sector. Estas cifras hacen presagiar malas noticias en el frente de las estadísticas del empleo. Su publicación el viernes es la que esperan con mayor inquietud los inversores.
El desempleo crece con fuerza en EEUU (está en 6,1% y se prevé un alza) y es un indicador acabado de la recesión en curso en ese país. Se especula que la información dirá que las empresas despidieron, sólo en octubre, a 200 mil personas.
Volviendo a Nueva York, el estratega Bill Stone, de PNC Financial Service Group, dijo a la cadena de noticias CNN que los inversores actuaron con el típico miedo por los rumores en torno a un cambio de gobierno.
Según The Wal Street Journal, la primera respuesta optimista a la elección probablemente haya terminado, y los mercados ahora empezarán a concentrarse en específicas acciones políticas. Esta será la transición más interesante y desafiante en décadas, dada la continua toma de decisiones políticas en el ámbito financiero.
El problema es que el presidente electo no asumirá el mando sino hasta dentro de dos meses y medio (20 de enero), y varias decisiones cuyo impacto durará hasta el término de Obama podrían tomarse en el ínterin, señala el Journal.
En tanto, el precio del petróleo en Nueva York bajó por los mismos pronósticos de menor actividad económica, a 65.30 dólares el barril. Y los bonos del Tesoro subieron levemente como refugio de inversores.
El Banco Central Europeo (BCE) bajará con toda probabilidad este jueves su principal tipo de interés con el fin de tranquilizar a los mercados y dar un poco de oxígeno a la economía. Los analistas pronostican una bajada de medio punto, al 3,25%.
El Banco de Inglaterra (BoE) también debería practicar este jueves un recorte de su tipo de interés, actualmente de un 4,50%. Algunos economistas se esperan hasta un punto porcentual, que sería una primicia en 16 años.
El panorama del crecimiento económico mundial se ha deteriorado en el último mes, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional, que pronostica que las economías desarrolladas podrían contraerse por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.
El FMI dijo que espera que la economía mundial crezca un 2,2 por ciento, 0,8 puntos porcentuales por debajo de lo estimado en octubre.
Si bien las medidas de los gobiernos para reducir el impacto de la crisis estaban ayudando, se necesitan más esfuerzos, consideró el Fondo.
"Las condiciones de los mercados están comenzando a responder a estas medidas, pero incluso con una rápida puesta en marcha, las tensiones financieras serían más profundas y más prolongadas de lo pensado (en octubre)", dijo el FMI en un comunicado.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
Wall Street abría con sus principales indicadores a la baja, debido a la preocupación de los inversores por los desafíos económicos a los que deberá enfrentarse Obama cuando asuma su cargo en enero, y que hacen temer una recesión mundial. De hecho, hoy el FMI ha vuelto a recortar a la baja las previsiones para el crecimiento de la economía mundial al 3,7% en 2008 y al 2,2% en 2009 y ha asegurado que en Estados Unidos la economía se contraerá un 0,7% en 2009.
Por otro lado, las bajadas de tipos de interés en Europa para reactivar la economía no consiguieron aliviar esos temores en Wall Street. El Banco Central Europeo (BCE) bajó hoy los tipos en la zona euro medio punto porcentual, hasta el 3,25%, mientras que el Banco de Inglaterra los redujo un 1,5, hasta el 3%. Al pesimismo también contribuían los datos difundidos por el Departamento de Trabajo de EEUU, que informó de que el número de personas que perciben el subsidio por desempleo aumentó en 122.000 la semana que concluyó el 25 de agosto y llegó a 3,84 millones, la cifra más alta en 25 años.
Los analistas empiezan a hacer quinielas sobre quién será el próximo secretario del Tesoro y entre los nombres que se barajan destacan el presidente del banco de Nueva York de la Reserva Federal, Timothy Geithner, el ex secretario del Tesoro Lawrence Summers y el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, entre otros.
Por sectores, las petroleras han bajado más de un 5%, mientras en el sector de la fabricación de automóviles Ford ha perdido un 5,26% y General Motors se ha desplomado por encima del 13%, ya que la caía del consumo hace prever que sea la venta de coches una de las más perjudicadas. En cuanto a las firmas financieras los recortes para Morgan Stanley han superado el 10%, mientras que Goldman Sachs y Bank of America han retrocedido un 8,22% y un 7,54% respectivamente. Algo menos se ha dejado JP Morhan que ha perdido más de un 2,52%.
En efecto, la Comisión Europea anticipó que el flagelo, posiblemente sea muy breve para las 27 naciones del bloque, cuya economía se contrajo un 0,1 por ciento en el tercer trimestre y con pronósticos de cifras similares en el cuarto trimestre de 2008.
Para el Comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea (UE), el español Joaquin Almunia, el horizonte para un crecimiento en la región se ha oscurecido significativamente con una crisis financiera profundizada en los últimos tres meses.
Esta situación, dijo, está afectando la confianza de las empresas y los consumidores que han visto en crecimiento el alto costo del nivel de vida.
La economía de los 15 países que utilizan el euro retrocedió un 0,2 por ciento en el segundo trimestre y se contrajo un 0,1 también en el tercer trimestre, según el órgano ejecutivo de la UE.
La Comisión estimó que el crecimiento de la zona euro para todo el 2008 y 2009 se mantendrá estancado.
Subrayó que las economías de la zona euro están fuertemente afectadas por la crisis financiera, que está agravando la corrección del mercado inmobiliario en muchos países en un momento en el que la demanda externa está cayendo rápidamente.
De acuerdo con cifras de la UE, las bolsas sufrieron la mayor volatilidad en el mes de octubre, causando nerviosismo en los mercados de bienes duraderos y en algunos bancos de préstamos.
"Estoy convencido de que necesitamos una acción común (europea) para contribuir a la recuperación prevista en nuestro pronóstico para la segunda parte de 2009", dijo Almunia.
De acuerdo con trascendidos, la Comisión discute planes para un paquete de estímulo económico coordinado a nivel europeo, que espera poder presentar a fines de noviembre.
Frente a la fuerte desaceleración del crecimiento, la Comisión Europea prevé que el desempleo retorne tras haber declinado de forma constante los últimos años, y se convierta nuevamente en un dolor de cabeza.
Se anticipa que la tasa de desempleo en la Eurozona subirá de un récord de 7,8 en el 2008 a un 8,1 por ciento en 2009 y un 8,7 para el 2010.
La tormenta que comenzó con la contracción crediticia originada por la crisis de crédico e inmobiliaria de riesgo (subprime) en Estados Unidos, "está despertando la preocupación sobre una desaceleración económica mundial", dijo el subcomisario de la UE Ventura da Mello.
Las presiones inflacionistas siguen siendo fuertes, como otro factor negativo que afecta a los europeos.
Según los expertos, España será el segundo país de la Unión Europea impactado con más fuerza por la recesión pronosticada hoy por la Comisión Europea (CE), detrás apenas de Irlanda, según las previsiones económicas difundidas aquí.
La situación sólo será peor en Irlanda, otro país que pasa por un fuerte reajuste en el sector de la construcción, donde la economía caerá en 1.6 por ciento este año y 0.9 por ciento en 2009.
En Alemania e Italia, algunas de las mayores economías de la Unión Europea, deben coincidir con un crecimiento cero en 2009.
Para Italia, eso significará repetir el resultado de 2008, antes de recuperarse con un crecimiento de 0.8 por ciento en 2010.
Francia y Alemania también deben empezar a recuperarse en 2010, con un crecimiento galo de 0.8 por ciento y germano de 1.0 por ciento.
Reino Unido, que no forma parte de la zona euro, deberá crecer 0.9 por ciento en 2008 y retraerse 1.0 por ciento en próximo año.
«« | Inicio | »» |