«« | »» |
Jornada antiimperialista en Perú |
Varios movimientos de la izquierda peruana convocaron una Jornada Antiimperialista de forma paralela a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), para rechazar la presencia del presidente saliente de EE.UU. George Bush.
El presidente Bush será enjuiciado simbólicamente este viernes en la Plaza dos de Mayo de Lima, en el marco de una actividad convocada por la Coordinadora Política Social.
En conferencia de prensa, el líder de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, se refirió al mandatario estadounidense como el principal responsable de la crisis financiera internacional y de la violación de los derechos humanos de millones de personas.
Dijo además, que la jornada política cultural que se lleva a cabo en la capital peruana no pretende boicotear el desarrollo de la cumbre de la APEC, sino que está especialmente dirigida a repudiar la presencia de Bush.
Pero al referirse a la agenda del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), expresó su desacuerdo y sostuvo "que allí se acordarán medidas para salvaguardar las ganancias de los poderosos y no se discutirá sobre la necesidad de un nuevo orden económico mundial y la promoción del comercio justo".
De hecho, si bien se anunció que el tema de la crisis financiera sería abordado por los mandatarios en la APEC, lo que queda claro es que la mayor preocupación de los países es avanzar sobre los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Así lo evidenció el presidente del Congreso de Perú, Javier Velásquez Quesquén, quien reiteró insistentemente sobre la disposición de del Gobierno de Alan García para aprobar un eventual TLC con China.
Pero el presidente de China, Hu Jintao, ni mencionó esa posibilidad y en cambio expresó su interés por compenetrarse más con América Latina, constituyendo una Asociación de Cooperación Integral.
El acto más importante promete será el evento central de la "Jornada político-cultural antiimperialista", organizada para este viernes por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el sindicato mayoritario en el país, junto con otros movimientos agrupados en la Coordinadora Político-Social.
Moisés Vega, secretario de organización del CGTP, explicó que la jornada, que cuenta con la pertinente autorización gubernamental, consistirá en la formación de una serie de mesas de debate en la céntrica Plaza del Dos de Mayo, que culminarán con discursos y la intervención de algunos cantantes.
Los debates versarán sobre la crisis financiera en América Latina, la política exterior de Estados Unidos, los derechos humanos y el ambiente. Ese día no habrá ninguna manifestación y todos los actos se celebrarán dentro del recinto de la plaza, recalcó.
El Partido Nacionalista Peruano (PNP), se ha sumado a esta iniciativa como lo confirmó su portavoz, Cynthya Montes, pero su secretario general, el ex candidato presidencial Ollanta Humala, no tiene previsto asistir en persona a los actos.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, multitud, politica.
Tras la reunión la semana pasada en Washington de los 7 países más industrializados del planeta más la Unión Europea y 12 países emergentes (G20), el turno es ahora para la APEC, una organización informal (sus conclusiones son recomendaciones sin obligación de cumplimiento) pero de gran influencia.
Tanto por las declaraciones de los líderes como por las conclusiones expresadas el jueves pasado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, el mensaje que la APEC debe entregar este domingo rechazará cualquier tipo de proteccionismo -como el que se ha invocado en las últimas semanas para revertir la crisis- y más bien abogará por profundizar el libre comercio.
Más aún, la APEC muy probablemente hará un llamado a impulsar la Ronda de Doha, esa negociación enmarcada en la Organización Mundial de Comercio (OMC) que está trabada desde julio pasado por el tema de los subsidios agrícolas.
Para México, Perú y Chile -los tres países latinoamericanos que pertenecen a la APEC- el desafío de estas reuniones es seguir estrechando las relaciones económicas con una zona que para ellos se constituye en un inmenso mercado donde colocar sus productos.
Si APEC tuvo siempre una filosofía económica, no ha podido sustraerse a temas políticos como el cambio climático o el terrorismo, o a temas coyunturales.
En el caso de la cita de Lima generó fuerte expectativa la reunión el viernes entre el presidente estadounidense, George W. Bush, y su homólogo chino, Hu Jintao.
Entre los temas que tocaron se evocó la crisis financiera internacional y la necesidad de seguir liberalizando el comercio, además de los avances de la desnuclearización de Corea del Norte.
Pero Bush demostró una faceta inevitable: reconoció su nostalgia por estar sosteniendo sus últimas reuniones como jefe de Estado.
También hay expectativa sobre una reunión entre Bush y su homólogo Medvedev el sábado en Lima, en momentos de alta tensión entre Estados Unidos y Rusia que no se veían desde la época de la Guerra Fría.
Un hecho histórico se produjo este viernes en la Cumbre, con la reunión del presidente Hu y el ex vicepresidente taiwanés Lien Chan, el encuentro de más alto nivel entre ambas partes en el extranjero desde que se separaron en 1949.
Los tres países latinoamericanos han coincidido en pedir la ampliación del libre comercio aunque México expresó sus inquietudes sobre avanzar más sin antes estudiar las implicaciones que ello tenga para su economía.
Otros países latinoamericanos -en particular Colombia- hacen cabildeo para entrar a la APEC pero existe una moratoria hasta 2010 para nuevos miembros.
Los otros miembros de la APEC son Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Cerca de 40.000 policías están destinados a la protección de la ciudad, cuyas principales calles están cubiertas con cercas, generando un problema serio de tránsito.
En el centro de la ciudad este viernes unos 1.000 manifestantes protestaron contra el presidente Bush, en un acto organizado por la CGTP, principal central sindical peruana.
Gritaba su inocencia y algunos transeúntes abucheaban a la policía cuando la introdujeron en una patrulla y se la llevaron a una estación policial.
El incidente se registró cuando Bush se reunía en el hotel con el presidente de China, Hu Jintao, y la prensa se pregunta cómo pudo la mujer pasar el anillo de hierro, con calles bloqueadas con rejas, establecido en torno al hotel.
El jefe de la estación policial de Miraflores, Vincenzo Leva, aclaró a la prensa que la mujer no pretendía atentar contra Bush y sólo fue arrestada por la imprudencia de llevar consigo un cuchillo.
También ayer, la policía de Trujillo antiterrorista peruana detuvo a Harold Hidalgo, William García, Heriberto Rodríguez, Mayín Arévalo y Luis Esparza, cuando pintaban lemas de repudio a la presencia de Bush en Perú.
Según medios de prensa trujillanos y familiares de los jóvenes, la policía pretende que sean juzgados por “apología del terrorismo”.
Bush llegó a la capital peruana ayer, cuando en la céntrica Plaza Dos de Mayo una manifestación de organizaciones políticas y sociales rechazaba también su presencia.
La concentración recogió el sentir de tres tribunales simbólicos que juzgaron a Bush, denunciado como genocida por las invasiones militares que ordenó y sus políticas violatorias de los derechos humanos y causantes de la gran crisis financiera que sacude al mundo.
Los manifestantes se comprometieron a luchar para que Bush sea juzgado por esos crímenes en tribunales internacionales y repudiaron su visita a Perú.
Los problemas causados por la presencia de Bush pueden continuar mañana, cuando diversas organizaciones de jóvenes de partidos de izquierda tienen programado realizar otra manifestación de rechazo.
Los jóvenes pidieron autorización a las autoridades para realizar el acto en una plaza próxima a la residencia del embajador de Estados Unidos, pero el permiso les fue negado por supuestas razones de seguridad.
Las organizaciones juveniles anunciaron que harán el mitin de todas maneras, sin autorización, lo que puede dar lugar a la represión popular.
El ex parlamentario de izquierda Javier Diez Canseco respaldó la decisión de los jóvenes y argumentó que tienen derecho a manifestar sus puntos de vista y que no se justifica que las autoridades les nieguen el permiso.
Sobre la posibilidad de que la policía actúe con violencia contra los jóvenes, Diez Canseco dijo que ellos han decidido protestar de todas maneras, a lo que tienen pleno derecho.
Para Medvédev, la visita a esos países tiene más importancia que su asistencia a la cumbre de APEC, pues a pesar de la relevancia que se merece ese foro, al fin de cuentas no es más que un club de amplia discusión de alto nivel.
Los dirigentes participantes en las sesiones de APEC no quedan comprometidos por tratados vinculantes y no deben respetar ningún tipo de estatuto, incluso pueden ignorar las declaraciones que se aprueban por consenso en las cumbres. Es decir, todo lo que se desarrolla en el marco de la APEC es de carácter voluntario.
La cumbre de la APEC en Lima precedió a la reciente cumbre del G-20 celebrada en Washington y lógicamente, su trabajo supuso la continuación de los temas que analizó el G-20 en la capital estadounidense.
En comparación con las cumbres anteriores de la APEC, el encuentro de Lima se distinguió por la aprobación de dos documentos finales. Además de la declaración política, que tradicionalmente se aprueba en cada cumbre, esta vez la APEC aprobó una declaración económica especial.
La declaración económica de la APEC incluye doce puntos. En principio, todos los líderes que asistieron a la cumbre de Lima apoyaron lo acordado en la cumbre del G-20 en Washington, que entre otras cosas, no fue mucho.
De los 21 países miembros del APEC, diez participaron en la cumbre del G-20, por lo que no fue complicado aprobar de nuevo lo que ya habían acordado hace menos de una semana.
Cabe recordar que la APEC, creada en 1989 está integrada por Rusia, Australia, Brunei, Vietnam, Hong Kong, Indonesia, Canadá, China, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Singapur, Estados Unidos, Tailandia, Taiwán, Filipinas, Chile, Corea del Sur y Japón.
En 2012 la cumbre anual de la APEC se celebrará en Rusia en una isla cerca a la ciudad portuaria de Vladivostok, en el Pacífico.
En Lima, los líderes de los países de la APEC se comprometieron a promover la liberalización del comercio, activar las conversaciones de la Ronda de Doha, aumentar las aportaciones al Fondo Monetario Internacional, luchar contra la crisis financiera global y combatir la piratería en el cuerno de África.
En particular, la APEC se manifestó en contra de la imposición en los próximos doce meses de barreras proteccionistas que entorpezcan el libre comercio y propuso buscar fórmulas concretas para desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, que en el marco de la Organización Mundial de Comercio llevan siete años estancadas por falta de consenso en lo que se refiere a la liberalización del comercio de productos agrícolas.
En cuanto a la visita oficial de Medvédev a Lima, la prensa rusa destacó que el presidente ruso fue afortunado al comenzar su gira latinoamericana precisamente en Perú un país que ha sostenido unas relaciones bilaterales excelentes con Moscú y que se remontan a los tiempos soviéticos en la década de los años 70.
Todavía en las universidades rusas estudian estudiantes peruanos, y las Fuerzas Armadas de Perú utilizan armamento y helicópteros de fabricación rusa.
Según fuentes diplomáticas, existe interés mutuo en continuar la cooperación bilateral técnico-militar ruso-peruana, y empresas rusas han expresado su disposición de participar en proyectos de prospección y explotación de hidrocarburos en el territorio peruano.
En este sentido la visita de Medvédev a Brasil también es importante para el Kremlin. Brasil forma parte del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) considerados entre las economías emergentes de más perspectiva y tanto Moscú como Brasilia tienen la voluntad política de ampliar y profundizar sus relaciones.
Entre los momentos importantes de la visita del presidente ruso, la prensa destacó el encuentro con su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, la visita a la sede de la empresa estatal Petrobras y encuentros con ejecutivos de empresa privadas brasileñas del sector energético, minero, agrícola y bancario.
El consorcio estatal ruso Gazprom planea al año próximo abrir su oficina en Brasil y entidades competentes adelantan conversaciones para desarrollar proyectos conjuntos en el sector espacial como el lanzamiento de cohetes rusos desde cosmódromos brasileños, económicamente más rentables por su cercanía a la línea ecuatorial.
La tercera escala de la gira de Médvédev en Suramérica será Venezuela, uno de actuales socios más importantes en el hemisferio occidental. Con el presidente venezolano, Hugo Chávez, Moscú y Caracas han establecido "relaciones de cooperación estratégica".
Entre los últimos logros de esa cooperación cabe destacar la creación de un banco bilateral con un capital inicial de 4.000 millones de dólares para financiar proyectos conjuntos como la construcción en territorio venezolano de una central nuclear y refinerías de petróleo.
Entre los proyectos de perspectiva cabe incluir la construcción de una planta de aluminio por parte de la rusa RusAl y una fábrica ensambladora de automóviles de la empresa rusa VAZ.
Desde 2005 empresa rusas desarrollan doce contratos suscritos con Venezuela para el suministro de armamento, desde fusiles automáticos Kalashnikov, tanques T-90, cazas Su y helicópteros por un monto de 4.000 millones de dólares.
Según fuentes rusas en la agenda de negociaciones ruso-venezolanas figura la compra de submarinos y buques de superficie para la Armada venezolana, a propósito, la visita de Medvédev al país bolivariano coincide con maniobras de buques de guerra de ambos países en aguas del Caribe.
Cuba es otro punto importante de la gira latinoamericana de Medvédev, según expertos de ambos países, las relaciones ruso-cubanas se encuentran en un proceso de ampliación en frentes de mutuo interés.
Las partes esperan la concertación de acuerdos que permitirán a empresas rusas desarrollar labores de prospección y explotación de yacimientos de crudo en la zona cubana del Golfo de México donde incluso, se han hecho perforaciones previas de experimentación.
En general, se puede afirmar que la gira de Medvédev ilustra la estrategia de Moscú para entablar relaciones pragmáticas con America Latina.
«« | Inicio | »» |