««   »»
  

Deflación desempleo y más recesión

Ahora, después que la recesión es una realidad en las principales economías del mundo, surge en Estados Unidos (EEUU) el temor a la deflación, que es la caída generalizada de precios de bienes y servicios, es decir, lo contrario de la inflación. La merma de precios se debe a la falta de demanda, situación económica que muchos especialistas consideran más peligrosa y temida por los gobiernos que la inflación.

Una investigación de JP Morgan, entidad financiera estadounidense, advierte que "la deflación se vuelve más probable donde la inactividad del mercado laboral está creciendo", mientras que la actual "restricción financiera" demora que tal inactividad comience a ceder", reportó desde Chicago la agencia Reuters. Indicios.

La economía de EEUU no crecerá sino hasta el tercer trimestre de 2009, mientras que hoy se desacelera más de lo esperado; en los últimos tres meses ha eliminado 651 mil empleos para superar 1,2 millones en lo que va de año; la tasa de desempleo subió a 6,5% en octubre, un máximo en 14 años; la Reserva Federal (FED) calcula que el desempleo subirá entre 7,1% y 7,6% en 2009; las expectativas de inflación para 2009 fueron recortadas desde 2,2% pronosticado hace un mes a 1,3% promedio, pero con un mínimo de 0,5% en el tercer trimestre; la FED viene bajando su tasa de interés desde 5,25% a mediados de 2007 al actual 1%, pero JP Morgan dice que la bajará a cero en enero de 2009; los nuevos reclamos del seguro de paro forzoso aumentaron la semana pasada a su mayor nivel en 16 años: 542 mil.

CUBRIR AL MENOS LOS COSTOS

En deflación, los productores y comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos. Una medida de política monetaria para enfrentarla es bajar las tasas de interés; y dos de tipo fiscal son aumentar el gasto público y reducir la alícuota de los impuestos. Otro indicador del temido fenómeno es que el índice de precios al consumidor, IPC (inflación) en EEUU cayó en octubre 1%, una caída récord desde 1947 cuando el Departamento del Trabajo comenzó a llevar esa estadística; de ese modo la inflación anualizada bajó desde 4,9% en septiembre a 3,7% en octubre. Además, el índice de precios al productor (IPP) bajó en octubre 2,8%, la mayor caída para un mes desde 1947, empujada principalmente por la reducción de los precios de la energía (petróleo y derivados).

Publicado por Pause Editar entrada contiene 2 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

domingo, 23 noviembre, 2008  

  Anónimo

lunes, 24 noviembre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»