«« | »» |
Habitat anuncia su quiebra |
La inmobiliaria Habitat, quinta del sector en España, ha presentado proceso concursal, el equivalente a la antigua suspensión de pagos, con un pasivo de 2.300 millones de euros al no poder sostener por más tiempo este elevado nivel de deuda. Fuentes financieras han precisado que la empresa ha presentado la documentación en los juzgados esta misma mañana. La firma catalana se sumaría así a Martinsa Fadesa, Llanera, Grupo Lábaro, Cosmani y Promodico, que ya están en proceso concursal.
HABITAT
Esta suspensión de pagos es la segunda mayor del sector en la historia, tras la presentada por Martinsa-Fadesa el pasado verano, ya que supera a la de Grupo Tremón, que se declaró insolvente hace algo más de una semana con una deuda de 900 millones.
La compañía catalana, que preside Bruno Figueras, asumió un volumen de deuda de más de 2.200 millones de euros hace dos años, cuando compró a Ferrovial su división inmobiliaria, para convertirse en uno de los grandes del sector y quedó atrapada en el cambio de ciclo que ha vivido la promoción residencial en España.
La inmobiliaria señala que presenta este concurso voluntario de acreedores con "el objetivo de preservar de la mejor manera posible los derechos de todos los acreedores y de proceder a una restructuración de su situación financiera, que permita garantizar la continuidad de su proyecto empresarial".
La empresa presentó a finales de mayo un Expediente de Regulación de Empleo para despedir a 134 de un total de 390 trabajadores debido a la crisis que atravesaba.
COLONIAL
Colonial someterá a la aprobación de su junta de accionistas una emisión de obligaciones convertibles en acciones por un importe total de 1.400 millones de euros. La operación forma parte de los compromisos adquiridos por la inmobiliaria con sus bancos en el acuerdo de refinanciación de su deuda y tendrá derecho de suscripción preferente, según consta en el orden del día de la asamblea.
En la actualidad, los principales accionistas de Colonial son los bancos y cajas que se quedaron con las acciones de la inmobiliaria que tenía su ex presidente y ex primer accionista Luis Portillo. Otro de los puntos destacados de la junta será la revocación del acuerdo de fusión con la sociedad a Riofisa, promotora de centros comerciales, con el fin de facilitar así la anunciada venta del 100% de esta sociedad.
Asimismo, la asamblea de Colonial se pronunciará sobre la contratación de un seguro de responsabilidad civil para cubrir la gestión de los dos primeros ejecutivos del grupo, el presidente de Colonial, Juan José Bruguera, y su consejero delegado, Pedro Viñolas. Esta iniciativa forma parte del sistema de retribución del consejo que Colonial también someterá a la aprobación de la junta. Este sistema de retribución contempla además indemnizaciones en caso de que alguno de los dos máximos ejecutivos cesen en un determinado tiempo y retribuciones adicionales a las fijadas para el consejo.
En el orden del día de la junta, la inmobiliaria justifica las retribuciones de sus dos máximos ejecutivos en la necesidad de "atraer y retener a los profesionales más destacados y adecuados para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía ante su situación y el actual contexto socio económico".
Los bancos podrían controlar el 75% de Colonial
En el peor de los casos, si no se vendiese ningún bono y hubiera que convertir todas las obligaciones, los bancos (acreedores y principales accionistas) sumarían el 75% del capital de la empresa (que sumaría 6.800 millones de acciones, frente a los 1.700 millones actuales). Los cuatro bancos acreedores tendrían el 55% de Colonial y habría una nueva deuda de 7.500 millones. En la actualidad el conjunto de entidades lideradas por La Caixa y Popular ya controlan alrededor del 24% de la sociedad, participación que lograron al ejecutar las acciones del ex primer accionista Luis Portillo.

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica.
El resto del pasivo está en manos de otras 43 entidades, con unos volúmenes que oscilan entre el 8% y el 0,13% de la deuda. La compañía ha presentado el concurso porque tiene unos fondos propios negativos en 704 millones, que se explica por las amortizaciones del fondo de comercio, que suman 120 millones de euros; las amortizaciones de bases imponibles, por valor de 140 millones de euros; y la depreciación de activos, que alcanza 400 millones de euros.
Los administradores están obligados a presentar concurso de acreedores cuando los fondos propios son negativos, bajo el riesgo de ser considerados culpables en los tribunales y tener que responder con su propio patrimonio si no lo hacen, según estipula la nueva Ley Concursal de 2004.
La solución de la compañía, al menos a corto o medio plazo, hubiera pasado porque los minoritarios suscribieran una ampliación de capital y que Ferrovial comprara activos a Habitat por el mismo precio a los que los vendió, ante lo cual las entidades financieras estarían hubieran estado dispuestas a convertir parte de la deuda en acciones, como ya ocurrió en Colonial.
Los bancos pusieron como condición que Figueras aportara fondos de su propio patrimonio, lo que sería considerado como un gesto hacia los acreedores. Pero el presidente de la compañía se negó.
El hijo del fundador de la empresa, que es propietario del 50% de del grupo, ha perdido más de 300 millones de euros en la aventura empresarial (precio al que se valoró Habitat antes de la compra de la división inmobiliaria de Ferrovial) y considera que esa cantidad ya es muy elevada.
Llegados a este punto, las negociaciones se rompieron. Hoy, Figueras ha afirmado en un comunicado que "Habitat es un proyecto viable, fuertemente afectado por la actual crisis financiero-inmobiliaria". La empresa espera alcanzar un acuerdo con la banca acreedora antes de verano. El tiempo dirá si es posible y si el mercado inmobiliario ha remontado.
Esta semana se prevía decisiva. El despacho Uría Menéndez había recibido el encargo de Habitat de preparar la documentación necesaria para solicitar el concurso de acreedores, que deja colgados a un total de 38 bancos y a algunos accionistas relevantes, como Ferrovial o Leopoldo Rodés, Emilio Cuatrecasas, Dolores Ortega y José Antonio Castro. Una más en la lista de grandes inmobiliarias derrotadas, como Martinsa, Tremón, Aifos, Llanera, Lábaro, Cosmani y Promodico, que ya están en proceso concursal.
Habitat ha tenido que recurrir al último de los recursos a su disposición después de que el consejo de administración rechazara llevar a cabo la ampliación de capital que la compañía propuso hace un mes durante su junta de accionistas. Con esa inyección de liquidez, Figueras pretendía respaldar el plan de viabilidad que le exigían los bancos para refinanciar la deuda.
De nada han servido los esfuerzos realizados hasta ahora. Habitat ha vendido patrimonio, se ha desprendido de activos estratégicos, ha reducido plantilla... Sin embargo, no ha sido suficiente para retrasar el su pago de su deuda hasta 2010. El pinchazo de la burbuja ha congelado el negocio. Sólo a mediados de año, la inmobiliaria perdía 650 millones. Los resultados de diciembre ya no serán noticia.
"Todos somos conscientes de que se ha vivido un periodo de bonanza, casi de exceso, en el sector de la construcción y que ahora estamos en un periodo de vuelta a la normalidad", dijo Solbes para explicar la situación actual.
En este sentido, añadió que durante los años de bonanza algunas empresas han apostado "sin mala fe" por que las cosas iban a seguir igual, lo que llevó a asumir riesgos tanto por parte de las compañías como por quienes les financian.
Por esta razón, confió en que empresas y acreedores lleguen a "soluciones válidas" para todas las partes.
Los vips de Habitat plantean deshacer la compra y devolver la inmobiliaria a Ferrovial.
Los pilares de Ferrovial tiemblan sólo de pensar en la idea. “Disparate jurídico”, es la reacción desde fuentes cercanas a la constructora. Ferrovial estaba este viernes en vilo por la vuelta de uno de sus directivos de los ensangrentados hoteles de Bombay. “La Ley Concursal se puede aplicar para proteger a los acreedores si ha habido operaciones fuera de mercado. Y la operación de Habitat estuvo por debajo del mercado en diciembre de 2006”, defienden.
“Ésta va a ser una situación experimental”, sostienen desde el sector inmobiliario. Lo cierto es que se cumplen todos los requisitos para que un juez concursal decida si, en virtud del artículo 71 de la Ley Concursal, “rescinde los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la fecha de la declaración, aunque no hubiere existido intención fraudulenta”.
“Aquí ha habido un engaño. En esta sociedad alguien se ha llevado el dinero”
Pero sucede que algunos minoritarios vip se sienten agraviados. “Aquí ha habido un engaño. En esta sociedad alguien se ha llevado el dinero. El 27 de septiembre convocan para ampliar capital y dos minutos después dicen que los fondos propios son negativos”, denuncian fuentes cercanas.
El capital de Habitat se reparte entre el presidente, Bruno Figueras, y su socio Josep Suñol, que controlan el 55%; seguidos de Ferrovial (20%) y los socios minoritarios Emilio Cuatrecasas, Dolores Ortega, Isak Andic, Emilio Rodés y Construcciones Castro, con otro 25%. De estos últimos, José Antonio Castro, dueño de la cadena hotelera Hesperia y Dolores Ortega, sobrina del empresario gallego Amancio Ortega, presentaron una querella criminal contra los antiguos accionistas de Habitat por estafa en un Juzgado de lo Penal de Barcelona. Los dos minoritarios atacan directamente a las previsiones de negocio realizadas por Nmas 1 y el banco de inversión Lazard. “Están convencidos de que el primer plan de inversión que se les mostró es falso”.
Este diario ya dio cuenta de la denuncia por parte de afectados de Habitat de “una escandalosa operación financiera en la que los claros beneficiarios son sus protagonistas, el Grupo Ferrovial (Familia Del Pino) y el Grupo Habitat (Familias Figueras y Suñol)”. Dicha operación consistía en “la venta de la División Inmobiliaria de Ferrovial, con trasferencia de toda su plantilla, a una empresa familiar catalana de mediano tamaño, Habitat, con 7 millones de euros de fondos propios, por 2.200 millones de euros (1.600 millones de precio y 600 de deudas), lo que ha representado que el Grupo Ferrovial ha declarado a la CNMV haber obtenido con esa operación un beneficio de 900 millones de euros.
“Lo escandaloso de esta operación se evidencia si se tiene en cuenta que Grupo Habitat de las Familias Figueras y Suñol no han tenido que desembolsar ni un solo euro, la totalidad del precio abonado a Ferrovial está financiado por las entidades financieras que han concedido los necesarios créditos, y que supone que el Grupo Habitat deberá afrontar en concepto de intereses, aproximadamente, 125 millones de euros anuales, carga económica que los propietarios de Habitat eran conscientes que no podrían cubrir con los recursos que generase la actividad inmobiliaria”, añadieron los afectados.
En septiembre de 2007, se realizó una ampliación de capital por 225 millones de euros , incorporándose Ferrovial a la misma, tal y como se acordó en el momento de la venta. Para completar el porcentaje acordado del 20% además de acudir a la ampliación, Ferrovial compra acciones directamente a los antiguos accionistas, familia Figueras y Suñol, pagándoles alrededor de 55 millones de euros por una participación en una sociedad que no lo vale.
Las coincidencias de Eguidazu y Cuatrecasas
Por si todo esto fuera poco, en esta operación se han dado una serie de coincidencias. Da la casualidad de que el nombre propio que asesoró legalmente a Ferrovial en la venta de la división inmobiliaria no era otro que Cuatrecasas. De igual modo, la empresa asesora de Habitat en la operación fue Nmas1, cuyo presidente, Santiago Eguidazu, es consejero de Ferrovial.
Las fuentes cercanas a Ferrovial consultadas en su día adujeron que “tanto la legislación mercantil como el código de buen gobierno que Ferrovial ha suscrito impiden expresamente a un consejero estar presente en un Consejo cuando se aborda un asunto que le supone un conflicto de interés, por ello Santiago Eguidazu se abstuvo en la decisión de venta y se ausentó durante todas las deliberaciones del Consejo respecto a la operación. Así consta en el libro de Actas legalizado por el Registro Mercantil”. Por su parte, Habitat, consultada por este online, tildó estas acusaciones de “falsedades”.
La compañía, que presentó en la mañana de este viernes el concurso en los juzgados de lo Mercantil de Barcelona, comunicó que “las obligaciones de pago de la sociedad ascienden a unos 2.300 millones de euros”.
Los bancos y cajas con mayor nivel de riesgo son La Caixa (232 millones), Caja Madrid (220 millones), Santander (218 millones), BBVA (200 millones) y Banco Popular (179 millones). Las cinco entidades financieras suman el 46,77% de la deuda de la inmobiliaria. El resto del pasivo está en manos de otras 33 entidades, con unos volúmenes que oscilan entre el 8% y el 0,13% de la deuda. Entre ellas figura el dinero público del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Instituto Catalán de Finanzas, que prestaron 100 millones de euros cada uno.
«« | Inicio | »» |