««   »»
  

El verdadero Bretton Woods

La crisis internacional ha generado una ola de reclamos de un nuevo Bretton Woods que en muchos casos se basan en ideas cuando menos incompletas de lo que fue el fue el acuerdo de la Segunda Posguerra.

Bretton Woods no fue un "acuerdo express" para responder a una crisis, sino una discusión de dos años para crear un orden para el momento en que terminara la guerra.

No fue un acuerdo democrático de 44 países, sino un acuerdo entre las dos principales potencias, en el que primaron las posiciones de Estados Unidos. Y dentro de ellas, las del liberalismo y las corporaciones financieras, representadas por el Departamento de Estados y contrarias a la creación de organismos internacionales poderosos y a las regulaciones del mercado financiero internacional. Enfrente estaban las propuestas intervencionistas de Keynes, representante británico, y, en menor media las del Departamento del Tesoro que albergaba a la "izquierda" rooseveltinana. En el curso de las negociaciones, Maynard Keynes debió revisar sucesivamente sus propuestas y lo mismo debió hacer el representante de Estados Unidos, Harry Dexter White.

Por la presión del liberalismo, el FMI y el BIRF recibieran pocos fondos que podían prestar con fuertes condicionalidades, por lo que no pudieron resolver los desequilibrios de balanza de pagos y de necesidad de financiamiento de ese momento.

Ese déficit fue compensado por la intervención unilateral de EE.UU. con un préstamo a Gran Bretaña, el Plan Marshall, y los gastos para el rearme en Europa y Oriente.

La organización del sistema de la segunda posguerra fue posible porque EE.UU. tenía la mitad de las reservas de oro del mundo y superávit comercial y estaba dispuesto a mantener abierto su mercado y a proveer financiamiento. En la actualidad el poder económico está repartido y no existe una potencia con capacidad de actuar como financista internacional ni de generar una demanda capaz de facilitar la expansión de la economía, salvo China y otros países menores.

Finalmente, el propósito de Bretton Woods fue, entre otros, abrir las economía y restablecer el flujo de capitales. Ahora el objetivo debería ser retroceder en la desregulación que condujo a la crisis presente.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.
Etiquetas: , , , , .

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»