««   »»
  

El dinero plástico otra crisis

Todo parece indicar que se esta envolviendo otra crisis mundial en relación al elevado volumen del crédito plástico que circula alrededor del mundo, aunque las Instituciones financieras ha ajustado sus Estados Financieros en mas de veintiún mil millones de dólares en créditos incobrables, solo en la primera mitad del presente año.

Una cifra realmente gigantesca, pero pudiera ser el triple para antes de fin de año.

¿La razón? Cientos de miles de empleados y trabajadores, todos usuarios del dinero plástico, están perdiendo sus trabajos a lo ancho del planeta con un nivel actual de casi seis por ciento de perdidas del total del crédito utilizado luego de que el empuje, una vez popularizado el sistema en el 2001, abrió la oportunidad de comprar hoy, pagar después e inclusive hacer pagos parciales, claro con elevados intereses, los mayores de los productos financieros ofrecidos al publico.

La banca mundial, de aquí y de todas partes, unos sistemas mas que otros inundaron los mercados con ofertas de todo tipo sin tomar en cuenta el estudio necesario para los limites de crédito admisible para cada quien.

Es mas, cuando se copaba el crédito, se otorgaba una suma superior o se conseguía en la Institución vecina, abrir otra tarjeta de crédito para cancelar la deuda existente en la primera. Un verdadero desastre en el uso irracional para beneplácito de la banca, tanto estatal como privada.

¿Y por qué no admitir también del propio usuario?

Algunas estadísticas mundiales de USA y de nuestro país señalan que, al menos en Venezuela, no se llega a límites “fuera de borda”.

Por ejemplo, existen en el mundo 3.700 millones de tarjeta habientes, 34% de éstas dentro de USA donde el hogar promedio tiene una deuda de 8.600 dólares o dos mil setecientos por persona, lo que se traduce en 12% de su ingreso familiar. En Venezuela el promedio de deuda por tarjeta de crédito es el cinco por ciento del ingreso personal, con el 83% de los tarjeta habientes usando el pago mínimo mensual, siendo los estratos A y B quienes reportan pago completo mensual. Sin embargo, la banca privada y estatal están estudiando la disminución de los límites máximos establecidos en crédito en un quince por ciento, decisión acertada, aunque afectará el comercio al detal a partir de su implementación. Realmente son deudas para los estratos sociales C hacia abajo que tardarían años en cancelarse, si alguna vez.

No cabe la menor duda que el dinero platico ha sido de gran utilidad en el usuario como el propio detal, pero la desbocada carrera de sus principales emisores, VISA, MASTERCARD, AMERICAN EXPRESS (ésta mucho mas conservadora que las dos primeras y muchas otras en el mercado) pone al mundo financiero ante una nueva posible crisis, mientras se ajustan a los entornos financieros de cada quién.

Son los grandes bancos internacionales quiénes compran a descuento de estas y están pidiendo poner al día sus propias líneas de crédito.

Se ha reducido últimamente la penetración publicitaria y la competencia entre si, al igual que la propaganda de alimentar al usuario con tener una tarjeta de crédito y acceder fácilmente a su uso mediante un cupo sin estudio previo prácticamente, como se había establecido como norma.

El mercado se encoge en el planeta y no hay espacio para más tarjetas de crédito o mayores sumas de crédito, al menos mientras el usuario este enfrentando pagos hipotecarios, el incremento en la alimentación y el propio combustible para la carretera o el hogar. Es decir, el mundo de las finanzas se ha hecho mas sensible a la forma como se conducen los tarjeta usuarios.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 51 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

martes, 18 noviembre, 2008  

  Anónimo

martes, 18 noviembre, 2008  

  Anónimo

jueves, 20 noviembre, 2008  

  Anónimo

viernes, 28 noviembre, 2008  

  Anónimo

domingo, 30 noviembre, 2008  

  Anónimo

viernes, 12 diciembre, 2008  

  Anónimo

martes, 16 diciembre, 2008  

  Anónimo

viernes, 16 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 22 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 22 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 22 enero, 2009  

  Anónimo

viernes, 23 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 05 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 08 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 08 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 14 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 15 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 17 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 17 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 04 marzo, 2009  

  Anónimo

sábado, 07 marzo, 2009  

  Anónimo

domingo, 15 marzo, 2009  

  Anónimo

domingo, 15 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 17 marzo, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 marzo, 2009  

  Anónimo

lunes, 23 marzo, 2009  

  La crisis dispara los concursos de acreedores hasta niveles históricos en el mes de febrero. Las empresas acusan a pasos agigantados el bache por el que atraviesa la economía a nivel mundial. En el mes de febrero se disparó un 220,23% el número de empresas españolas en situación concursal, hasta las 554, la cifra más alta desde que en 2004 el procedimiento concursal sustituyó a las suspensiones de pagos.

lunes, 30 marzo, 2009  

  La morosidad en créditos al consumo podría alcanzar el 20% a finales de 2009, según Asnef. La morosidad en las operaciones de crédito al consumo podría alcanzar entre un 19% y un 20% al cierre del presente ejercicio, tras duplicarse en 2008, según estima la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros (Asnef). Dicha asociación prevé que la inversión nueva en operaciones de crédito caiga un 7% en el sector de bienes de consumo y un 25% en automoción en el conjunto del año.

martes, 31 marzo, 2009  

  La morosidad en algunas titulizaciones hipotecarias de Caja Madrid alcanza ya el 15%.

miércoles, 08 abril, 2009  

  Los concursos de acreedores se han incrementado un 7% en los tres últimos meses. Un total de 1.335 nuevos procesos concursales se registraron en el primer trimestre de 2009, lo que supone un aumento del 6,9% de las empresas en insolvencia respecto al último trimestre de 2008, según los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogidos por Crédito y Caución.

jueves, 09 abril, 2009  

  Las suspensiones de pagos suben un 7% en el trimeste. Durante los tres primeros meses del año los concursos de acreedores (antigua suspensión de pagos) se han incrementado un 6,9% respecto al último trimestre de 2008, hasta los 1.355 casos.

jueves, 09 abril, 2009  

  La morosidad de bancos y cajas españoles alcanzó en enero 68.200 millones. En los primeros seis meses del año la morosidad de los bancos se incrementará en 20.000 millones de euros. La morosidad del total de los créditos concedidos por bancos y cajas alcanzó en enero los 68.200 millones de euros, el 289 por ciento más que un año antes, según la gestora de cobros Gesif.

miércoles, 15 abril, 2009  

  La morosidad de los bancos y las cajas supera el 4%, su nivel más alto en 12 años. La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a empresas y particulares superó el 4% en febrero y se situó en el 4,13%, un nivel que no se alcanzaba desde hace más de doce años, concretamente desde noviembre de 1996.

viernes, 17 abril, 2009  

  Caja Madrid ha cerrado el primer trimestre del año con un beneficio neto de 357 millones de euros, frente a los 353,6 millones conseguidos en los tres primeros de 2008. La tasa de morosidad ha pasado del 4,87% de finales de 2008 al 5,57%, cuando en marzo de 2008 cerró en el 1,36%. La tasa de cobertura se ha deteriorado hasta el 40,5%, cuando hace un año estaba en el 161,5% y en diciembre llegaba al 46,6%.

martes, 21 abril, 2009  

  Banco de Valencia mantiene el beneficio pero sube la mora. El Banco de Valencia, entidad del grupo Bancaja, ha logrado mantener su beneficio en el primer trimestre del año, al obtener un resultado neto de 39,9 millones, un 0,46% más. La morosidad subió del 2,995 al 3,66%, por debajo de la media del sector.

sábado, 25 abril, 2009  

  El beneficio de La Caixa cae un 9,3% y la morosidad sube hasta el 3,40%. La Caixa obtuvo un beneficio atribuido de 567 millones de euros en el primer trimestre de 2009, lo que significa un descenso del 9,3% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la entidad financiera, que destacó que este resultado se generó gracias a una "intensa actividad comercial", y consolida las "fortalezas financieras del grupo", con mejoras de la solvencia y una elevada liquidez.

sábado, 25 abril, 2009  

  BBVA prevé que su tasa de morosidad se situará entre el 4% y 4,5% este año. El consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, avanzó hoy que el banco no prevé un deterioro de las entradas en mora para el segundo trimestre, pero adelantó que la tasa de morosidad del banco continuará creciendo y que podría cerrar el año entre el 4% y el 4,5%.

miércoles, 29 abril, 2009  

  Popular atribuye el problema de la mora a los promotores. Banco Popular ve más problemas en la morosidad de los promotores inmobiliarios que en el resto de sus clientes, según ha señalado hoy el consejero delegado de la entidad, Roberto Higuera.

miércoles, 29 abril, 2009  

  Informe: La banca tendrá que "tirar" de beneficios este año: la morosidad se come las provisiones.

miércoles, 29 abril, 2009  

  El número de personas en la lista de morosos llega a 2,7 millones. El fichero de Asnef-Equifax calcula que los impagos a las entidades financieras han aumentado un 158% hasta 36.148 millones de euros en abril.

viernes, 08 mayo, 2009  

  La morosidad de la banca alcanza máximos de 1996. La morosidad de los bancos, las cajas y las cooperativas de crédito alcanzó en marzo el 4,17%, la más elevada de los últimos 13 años. Aún así, la tendencia alcista de los impagos registró una brusca desaceleración en el último mes del primer trimestre, ya que la subida frente a febrero apenas fue de cuatro puntos básicos, según los datos publicados esta mañana por el Banco de España. El mes anterior, el alza había sido de 33 puntos básicos y en enero frente a diciembre de 51 puntos básicos.

martes, 19 mayo, 2009  

  La morosidad de bancos y cajas se eleva en marzo hasta el 4,15%, la más alta en doce años. La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en marzo hasta el 4,15%, nivel que no alcanzaba desde hace doce años, según datos confirmados a Europa Press por el Banco de España.

martes, 19 mayo, 2009  

  La mora de la banca seguirá al alza pese al frenazo de marzo. La morosidad se ha dado un respiro en marzo, tras una loca carrera de ascenso desde que se iniciase la crisis en el verano de 2007. La tasa de impagos del sistema financiero español (que incluye a bancos, cajas y cooperativas) se ha quedado casi en el mismo punto que en febrero, en el 4,17%.

martes, 19 mayo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»