«« | »» |
Cruje la economía china |
Si se cae la economía china, se cae todo el comercio de importación y exportación que gira alrededor de las materias primas, el petróleo y las manufacturas, que alimenta tanto a las llamadas "economías emergentes" como a las economías centrales cuyo eje son EEUU y la UE. Esto resume en términos simples la importancia del gigante asiático en el actual proceso recesivo que ya se verifica a escala global.
La economía de China (la locomotora del mundo "emergente"), se está enfriando más rápido de lo que la mayoría de los analistas había previsto, desinflando las esperanzas de que la demanda del país podría ayudar a mantener activa la economía mundial en momentos en que el mundo desarrollado (potencias centrales) ya exportan colapso financiero y recesión a todo el planeta.
"La crisis financiera global ya ha asestado un severo golpe a la confianza de los inversionistas y los consumidores en muchos países del mundo, y China no es la excepción", dijo Li Xiaochao, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Según informa este miércoles el diario The Wall Street Journal, las señales de una desaceleración en China se están haciendo más evidentes, al conocerse nuevos datos económicos de octubre que ilustran por qué el gobierno se apuró a anunciar su masivo plan de estímulo.
Nuevas cifras presentadas el martes muestran una desaceleración en las importaciones, un debilitamiento de los precios de las viviendas y una caída en las ordenes de exportaciones, datos todos que apuntan a confirmar un profundo declive en la actividad económica que tomará tiempo para revertir.
El crecimiento en las exportaciones chinas continuó moderándose el mes pasado, a medida que la demanda de grandes mercados como EEUU se debilitó.
La oficina de aduanas china dijo que las exportaciones de mercancías subieron 19,2% en octubre frente al año anterior, en comparación con un aumento de 21,5% en septiembre y de 25,7% para todo 2007. Sin embargo, las importaciones se desaceleraron aún más en octubre, a 15,6% frente a 21,3% en septiembre. Esto llevó al superávit comercial para octubre a un nuevo récord de US$35.240 millones, frente a US$29.370 millones en septiembre.
El gigantesco superávit comercial de China fue visto en su momento como el resultado de un poderoso motor exportador, pero los incrementos de los últimos meses, en los que el crecimiento de las exportaciones ha caído, indican el resultado de una rápida desaceleración en la compra de importaciones, una señal de debilidad económica doméstica.
El consumo de objetos costosos como autos ha caído en los últimos meses y las ventas de casas se han hundido. Eso, a su vez, está afectando las importaciones de materias primas clave como mineral de hierro.
La "crisis estructural" paralela y emergente (que se potencia y activa con la "crisis financiera") tiene su origen en el proceso recesivo que ya se verifica en las dos economías centrales del sistema: EEUU y la Unión Europea.
EEUU y Europa, a su vez, son los principales compradores de productos chinos, y el gigante asiático, a su vez, es el principal importador de petróleo y materias primas de los "países emergentes", con lo que se puede deducir que si el Imperio estadounidense (en proceso recesivo) reduce sus compras, el impacto se va a proyectar inevitablemente en una crisis de China proyectada a los "países emergentes".
En consecuencia, la crisis se expande y multiplica a escala global: El colapso financiero con desaceleración económica (por efecto de la contracción del crédito) exportada originalmente de EEUU y la Unión Europea ya se contagia aceleradamente a las llamadas economías "emergentes" de Asia, África y América Latina.
Desde las finanzas, los servicios, las tecnológicas, la publicidad, los medios de comunicación hasta la industria automotriz, pasando por la informática, ningún sector parece quedar a salvo del proceso recesivo que sobreviene como consecuencia del colapso financiero.
Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, Asia, América Latina, Europa del Este y los países productores del Golfo Pérsico se están acoplando al tsunami financiero-recesivo, mientras la subida imparable del dólar preanuncia una mayor agudización del proceso recesivo con baja del consumo en las economías a escala planetaria.
Mercados en pánico
En este escenario, la tormenta económica proseguía imparable el martes con nuevas advertencias de recesión, malos resultados empresariales y masivas supresiones de empleos, y aunque un enorme plan de estímulo económico en China impulsó inicialmente a las bolsas, al final del día comenzaron a derrumbarse.
Las bolsas se desplomaban tras la noticia de que Fannie Mae, el gigante de la refinanciación hipotecaria en Estados Unidos rescatado por el gobierno, tendrá una pérdida de US$ 29.000 millones de dólares y que Washington debió elevar el rescate del gigante de los seguros AIG a más de US$ 150.000 millones.
Las bolsas europeas sufrieron fuertes pérdidas. La Bolsa de Fráncfort retrocedió un 5,25% al cierre, la de Londres un 3,57%, y París un 4,83%. La Bolsa de Madrid bajó un 4,11%.
La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte baja, afectada por la degradación del consumo en Estados Unidos y sus consecuencias para las empresas: el Dow Jones perdió 1,99% y el Nasdaq 2,22%.
En América Latina, la Bolsa de Sao Paulo luego de abrir en baja terminó en alza de 1,32%, mientras que México descendió 1,13%, Buenos Aires perdió 1,74% y Lima bajó 3,72%.
En Asia, la Bolsa de Tokio perdió 3% y la de Hong Kong un 4,8%. Las bolsas de Shanghai y Taipei también retrocedieron.
La paranoia bursátil continuaba este miércoles con el Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerrando con un descenso del 1,3 por ciento, golpeado por la apreciación del yen y el temor a una recesión mundial.
Las acciones de compañías productoras de materias primas retrocedieron al caer los precios del petróleo y del cobre, provocando la preocupación sobre los resultados de estas empresas.
El Nikkei cerró con una baja de un 1,29 por ciento a 8.695,51 tras abrir a 8.694,91 y oscilar entre 8.574,20 y 8.782,48.
El plan de rescate financiero del gobierno estadounidense está bajo nueva presión a medida que una gama de compañías en apuros incrementan sus solicitudes de ayuda.
El lunes en EEUU, el gigante hipotecario Fannie Mae anunció que está perdiendo dinero tan rápidamente que podría necesitar una inyección de efectivo por parte del Tesoro para finales de año. La empresa informó que perdió US$29.000 millones en el tercer trimestre.
Esto, sumado a las "malas noticias" provenientes de General Motors Corp. podría presionar al gobierno de Bush para que amplíe el alcance del programa de rescate de US$700.000 millones autorizado en septiembre. Los funcionarios del Tesoro hasta el momento se han rehusado a abrir su programa a las automotrices, pese a la presión del Congreso.
Al Departamento del Tesoro apenas le quedan US$60.000 millones del primer desembolso de fondos aprobado por el Congreso. Esta suma incluye las inversiones planeadas en el sector bancario y la inversión adicional de US$40.000 millones en la atribulada aseguradora American International Group, anunciada el lunes.
Llamados a una acción conjunta
El martes, Gran Bretaña y la Unión Europea reclamaron una acción conjunta para enfrentar la recesión que amenaza a varias de las principales economías del mundo, mientras las autoridades estadounidenses anunciaron un plan destinado a evitar el embargo de viviendas.
El primer ministro británico, Gordon Brown, exigió un "estímulo fiscal" mundial coordinado en medio de informaciones de prensa de que el gobierno anunciará pronto recortes de impuestos para estimular la debilitada economía.
"Si tenemos un estímulo fiscal en Gran Bretaña y esto no es imitado en otros países, entonces tendrá un efecto mucho menor y mucho menos beneficioso que si se hiciera en otras economías del mundo", dijo Brown en su conferencia de prensa mensual en Downing Street.
En Bruselas, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, indicó que "sin coordinación, los planes (de apoyo a la economía) adoptados a nivel nacional no serán tan eficaces como deberían serlo y todos los países europeos perderán" porque las economías del bloque "son muy dependientes unas de otras".
"Lo que seguiré diciendo, y en lo que me continuaré esforzando para convencer a los Estados miembros, es que la coordinación es necesaria", afirmó Almunia en una conferencia de prensa.
Las autoridades estadounidenses, en tanto, anunciaron un plan destinado a ayudar a los propietarios de inmuebles en dificultades, a fin de prevenir el embargo de sus viviendas, a través de una modificación de las condiciones de los préstamos obtenidos.
Los líderes del G20 (países más ricos y emergentes) se reunirán a partir el viernes de noche en Washington para intentar restaurar la confianza y la estabilidad en los mercados y comenzar a reformar el sistema financiero mundial.
Funcionarios estadounidenses indicaron que la cumbre desembocará en un "plan de acción" que incluye pasos a corto plazo para ayudar a la economía mundial. Países como Francia presionan para que la cumbre adopte medidas concretas.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 12 noviembre, 2008
China ha puesto en marcha una ofensiva política y comercial en Latinoamérica, a semejanza de la que emprendió hace dos años en África. Pekín ha hecho público por primera vez un Libro Blanco sobre América Latina en el que fija las pautas que seguirá en los próximos años para incrementar las relaciones con una región del mundo que, según señala, cuenta con "abundantes recursos, una buena base para el crecimiento económico y social, y un tremendo potencial de desarrollo".El documento ha sido presentado en vísperas de la visita que el presidente chino, Hu Jintao, realizará a varios países de la zona tras participar el sábado, en Washington, en la cumbre sobre la crisis financiera mundial.
"El informe pretende aclarar más los objetivos de China en Latinoamérica y el Caribe, y ayudará a la comunidad internacional y al pueblo chino a comprender la política exterior china en la región", aseguró el ministro de Exteriores, Yang Jiechi.
El Libro Blanco recoge la intención de Pekín de aumentar los intercambios económicos, en especial en los sectores energético y de recursos minerales, y de impulsar los acuerdos de libre comercio con los países de la zona.
China ha sellado importantes alianzas en la última década por todo el planeta, con objeto de asegurarse los recursos de los que carece para alimentar su activa economía. En 2003, emitió su primer Libro Blanco, sobre la Unión Europea, al que siguió, en 2006, el segundo, sobre África. Ahora, le ha tocado el turno a Latinoamérica, donde tiene pactos energéticos con países como Venezuela.
Las relaciones comerciales con la región han mejorado a fuerte ritmo en los últimos años. El comercio bilateral alcanzó el año pasado 102.570 millones de dólares (unos 80.300 euros), según las aduanas chinas; una cifra que supera los 100.000 millones de dólares que fijó como meta Hu durante su primer viaje a la zona, en 2004.
El documento no contiene muchos detalles, pero marca la dirección a seguir en una región que, tradicionalmente, ha estado bajo la influencia de Estados Unidos. El objetivo no es sólo económico y la difusión de su llamada diplomacia del petróleo, sino también político. Entre otros, busca incrementar la colaboración en temas de defensa, seguridad y justicia. Además, la mayoría de los países que aún mantienen relaciones con Taiwan -que Pekín considera parte irrenunciable de su territorio- se encuentra en Latinoamérica. Durante años, Taipei y Pekín se han disputado las relaciones diplomáticas con ellos por medio de la diplomacia de la chequera. Es decir, con generosas ayudas y proyectos de cooperación. El Libro Blanco promete "discutir" posibles reducciones de deuda "en la medida de las capacidades de China".
El viaje de Hu, entre el 16 y el 26 de este mes, le llevará a Cuba -donde está previsto que se entreviste con Fidel Castro-, Costa Rica y Perú. En Lima, participará en la cumbre de la Conferencia Económica Asia-Pacífico. Hu también visitará Grecia.
El régimen de La Habana podría buscar la ayuda de Pekín para vadear la crisis financiera, que ha asestado un buen golpe a la economía de la isla, ya gravemente afectada por el paso de tres poderosos huracanes, el último este fin de semana, y el alza del precio de las importaciones.
«« | Inicio | »» |