«« | »» |
Ataques "terroristas" en Bombay |
La sincronizada matanza "terrorista" del miércoles en hoteles cinco estrellas y centros del poder económico en Bombay, que registra hasta el momento más de 140 muertos y alrededor de 350 heridos, derivó finalmente en una toma de rehenes y en una guerra de trincheras entre los comandos "extremistas" y las fuerzas especiales del gobierno indio que anunciaron haber retomado este viernes el control del hotel Oberoi Trident, uno de los lugares en los que los atacantes se habían atrincherado con rehenes. Con el correr de las horas, fue cobrando forma una versión esparcida en los medios de inteligencia local según la cual los comandos "terroristas" provienen de grupos islámicos que actúan en Pakistán. De esta manera, la serie de ataques "terroristas" también podrían tener como uno de sus objetivos encubiertos el de generar un conflicto India-Pakistán para cerrar su llave de ocupación militar en el enclave estratégico Afganistán-Pakistán.
Este viernes, según consignan las agencias internacionales, comandos de India se hicieron con el control del hotel Trident/Oberoi de Bombay, aunque arreciaron los enfrentamientos con los extremistas que seguían atrincherados en otro hotel de lujo y un centro judío con alrededor de media docena de rehenes extranjeros.
Este viernes, India volvió a apuntar con el dedo a "elementos" con vínculos paquistaníes por los desafiantes atentados coordinados perpetrados el miércoles en su capital financiera, en los que según la policía murieron al menos 121 personas.
"Las evidencias preliminares indican que hay implicados elementos con vínculos con Pakistán", dijo el ministro de Exteriores, Pranab Mukherjee, en una rueda de prensa en Nueva Delhi. Instó a Pakistán a desmantelar la infraestructura que respalda a los extremistas.
Sin embargo, su homólogo paquistaní, Shah Mehmood Qureshi, urgió a India a no hacer política con los atentados de Bombay.
"No traiga la política a este tema. Este es un problema colectivo. Nos enfrentamos a un enemigo común y deberíamos unir nuestras manos para derrotar al enemigo", dijo el ministro de Exteriores a la prensa durante una visita a la localidad india de Ajmer.
Bombay (también conocida bajo la forma local Mumbai) es la capital del estado federal de Maharashtra en la India y la más importante ciudad portuaria del país.
El intercambio de declaraciones planteó la perspectiva de nuevas tensiones entre ambos países rivales, que cuentan con armas nucleares y han librado tres guerras desde su independencia de Reino Unido en 1947.
El gobierno paquistaní ha negado cualquier participación en la masacre de Bombay y dijo que los dos países deben trabajar unidos para derrotar a un enemigo común. También anunció quien enviará a su jefe de inteligencia a India para ayudar en las investigaciones.
Sin la mano dura de Musharraf, atacado por un vacío de poder ascendente, metido en un espiral de crisis económica, y con una escalada indetenible de violencia y atentados en las grandes ciudades, Pakistán, un resorte geopolítico-militar clave en la estrategia regional de Washington y un aliado invalorable en el marco de la disputa con Rusia e Irán, comienza convertirse en un dilema difícil de resolver para los halcones de la Casa Blanca.
Pakistán, con 165 millones de habitantes, está en un avanzado proceso inflacionario con alza de precios de los alimentos, cortes de luz masivos, acompañados de una escalada de violencia y atentados en las grandes ciudades, con espectaculares ataques del talibán y más bombardeos en la frontera con Afganistán.
En este escenario, las usinas conservadoras de EEUU ya comienzan a barajar hipótesis de "salida militar" para retomar el control en un país que se les va de las manos.
Pakistán, un aliado estratégico clave de EEUU, es un país en crisis y en "guerra permanente", y en este escenario afirman las usinas conservadoras resulta suicida dejar el país en manos de políticos débiles y divididos.
Cuando se habla de Pakistán, se habla de Afganistán: Una frontera por donde en la visión de Washington se infiltra la "guerra contraterrorista" en el gigante islámico con dientes nucleares.
Para EEUU y las usinas conservadoras de EEUU, Pakistán, también en frontera con Irán, es una extensión natural del combate contra el terrorismo en Afganistán, metido en la geografía de los corredores energéticos y del conflicto en el Cáucaso.
Musharraf en el poder, constituía una "figura fuerte" con amplio manejo de los servicios de inteligencia y de la intrincada red de los talibanes y del "terrorismo islámico" que tienen sus búnkeres operativos en la frontera de Pakistán con Afganistán.
Además, la renuncia del general "contraterrorista" se produje en un momento de feroz contraofensiva talibán en Afganistán donde las fuerzas de EEUU y la OTAN permanecen empantanadas y sus bajas y derrotas fisuran y agrietan cada día más a la coalición imperial liderada por Washington.
Acuciados por la guerrilla talibán que opera en la frontera Pakistán-Afganistán, y por las contradicciones del decadente y débil gobierno del "viudo" de Benazir Bhutto, el Pentágono y la OTAN han autorizado una serie de bombardeos en territorio pakistaní que han producido la muerte de centenares de civiles, entre ellos mujeres y niños.
Es tanta la confusión, la crisis y el vacío de poder que reina en Pakistán luego de la renuncia del "hombre fuerte", Pervez Musharraf, que el gigante islámico con poder nuclear oscila permanentemente en su alianza "contraterrorista" con EEUU y las denuncias de violación de su territorio por parte de las fuerzas aliadas EEUU-OTAN.
Un nuevo conflicto armado India-Pakistán presionaría al desgastado gobierno de Islamab a reciclar un nuevo pacto con Washington que podría incluir una apertura de su territorio a las fuerzas internacionales ocupantes de Afgansitán para que combatan desde adentro a la guerrilla talibán.
De manera tal que la serie de ataques "terroristas" también podrían tener como uno de sus objetivos encubiertos generar un conflicto India-Pakistán para cerrar su llave de ocupación militar en el enclave estratégico Afganistán-Pakistán.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, mentiras, politica, violencia.
Por el momento, no se conoce quién está detrás de la acción, que parece haber sido dirigida contra los occidentales, o contra los que los terroristas creen que representan sus valores. Los analistas se preguntan si estamos ante una nueva modalidad de terror: jóvenes que actúan como una fuerza policial especial, muy bien entrenados, con armas de precisión, y con gran determinación para lograr sus objetivos.
El principio: 21.00 del miércoles 26 de noviembre (16.30, hora peninsular española). Alrededor de 12 hombres llegan a Bombay desde Gujarat (después de Maharashtra, el estado más industrializado de la India, al oeste del país). Alcanzan la costa en uno de los muchos barcos pesqueros que entran por el muelle de Sasson. Desde allí, usan una o varias balsas inflables para entrar en las orillas de Bombay.
Dos de ellos regresan a la embarcación y otros roban un coche, abren fuego y acribillan a quienes se encuentran a su paso. Atacan lugares frecuentados por turistas y por ejecutivos: una estación de tren, dos hospitales, un café... y toman rehenes.
48 horas después, las fuerzas de seguridad de la India siguen luchando contra los pequeños grupos de terroristas y para proteger a los ciudadanos retenidos por ellos.
Se cree que había otros terroristas en la zona desde horas antes. Fuerza indias investigan la presencia de otras embarcaciones sospechosas, una especie de 'nave nodriza'. La Marina dice que se han localizado dos barcos de Pakistán en los alrededores. Uno llamado 'Alpha' y otro de nombre 'Al Kabir'.
Los terroristas: Según los testigos, son jóvenes de no más de 30 años. Han actuado como un comando de fuerzas especiales, con una sincronización perfecta. Iban armados con rifles de asalto y granadas. Ropa con bolsillos, presumiblemente para guardar munición, y algunos portaban grandes mochilas. Algunos van encapuchados.
Los comandos de la Marina que se han enfrentado a ellos han mostrado su sorpresa por el adiestramiento y el armamento de los terroristas. Además, se movían con mucha soltura por el interior de los hoteles Taj Mahal y Oberoi. Estaban muy familiarizados con ellos.
En una foto publicada por 'The Times of India' se ve a uno de los supuestos terroristas que lleva una pulsera amarilla en la muñeca derecha. En torno a ella han surgido varias teorías: se cree que puede ser un símbolo de un grupo extremista hindú, o una señal para reconocerse entre los propios terroristas.
Fuentes policiales afirman que al menos siete de ellos han sido detenidos. Uno de ellos, llamado Abu Islami, reservó una habitación en uno de los hoteles atacados, el hotel Oberoi/Trident, y la utilizó "para almacenar explosivos, unas 40 granadas", según fuentes de la inteligencia india.
¿Europeos entre los terroristas?: La europarlamentaria Erika Mann, que estuvo escondida ocho horas entre las cocinas y el sótano del Taj, explicó que varias fuentes le aseguraron que "ciudadanos británicos participaron en los asaltos". Según su relato, algunos de ellos fueron abatidos por la policía en el hotel.
Londres ha respondido que aún es demasiado pronto para confirmar las identidades de los asaltantes pero las autoridades están investigando una posible conexión.
La comunidad paquistaní es la segunda minoría étnica del Reino Unido con unas 750.000 personas, por detrás de la India. Los servicios de seguridad del Reino Unido estiman que cientos de jóvenes británicos de origen paquistaní han viajado a Afganistán y Pakistán en la última década para recibir entrenamiento en campos militares.
Tres de los cuatro terroristas suicidas que atacaron el transporte público de Londres en 2005 eran británicos de origen paquistaní. En los atentados murieron más de 50 personas.
Los 'blancos': Ante la virulencia del ataque y los tiroteos indiscriminados, es difícil establecer cuáles eran sus objetivos. No obstante, algunos de los rehenes han relatado que los terroristas les iban seleccionando tras pedirles el pasaporte. Buscaban a estadounidenses e ingleses.
Oídos sordos a las amenazas: Hace seis meses, los servicios de inteligencia de la India alertaron del riesgo de que se produjera ataque a Bombay desde el mar.
Arrestaron a una célula terrorista en la ciudad e identificaron a uno de los cabecillas, Abdul Subhan Kureshi, quien al parecer planeaba una ola de atentados. No obstante, no se le dio la suficiente importancia a los indicios específicos de las amenazas.
Los lugares atacados: Sitios frecuentados por turistas, personas de alto nivel económico, empresarios y extranjeros. Según los expertos, en su táctica de terrorismo urbano, han atacado "objetivos blandos" (intereses económicos, turísticos o edificios religiosos) para crear el caos en la ciudad símbolo de Asia. Los objetivos han sido:
1. Leopold Cafe (21.15h): Cinco terroristas llegan al popular café y abren fuego contra los clientes.
2. Nariman House (21.20h): Dos hombres llegan al centro judío, lugar cercano a un Pub y lanzan una granada a una gasolinera colindante. Entran en el edificio residencial judío y matan a dos personas. En el asalto del Ejército indio han muerto cinco rehenes, entre ellos un rabino estadounidense y su mujer, y dos terroristas.
3. Estación de trenes Chhatrapani Shivaji (21.24h): Dos hombres armados llegan a la estación, antes conocida como Victoria, lanzan granadas y dejan varios muertos y numerosos heridos. Se marchan tras el ataque.
4. Hotel Taj Mahal (21.30h): Los terroristas entran tranquilamente por la puerta de servicio del hotel de lujo. Abren fuego y lanzan granadas contra la gente. Durante horas se suceden disparos y explosiones que han provocado incendios y destruido parte del edificio. Muchos huéspedes se quedan encerrados en sus habitaciones, otros son tomados como rehenes.
Un lanzagranadas del Ejército dispara proyectiles contra el primer piso, donde los terroristas podrían tener rehenes en su poder. Se han hallado grandes cantidades de explosivos RDX que los atacantes llevaban consigo cuando irrumpieron en el edificio.
5. Hotel Oberoi/Trident (21.35h): Los terroristas toman el establecimiento tras disparar contra los clientes. En ese momento, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, estaba registrándose en el hotel.
La policía ha confirmado que han muerto dos terroristas. También hay muertos entre personal del hotel y las fuerzas de seguridad. Los españoles que se encontraban en el lugar fueron evacuados sanos y salvos.
6. Ráfagas de tiros desde un taxi (21.55h): Los disparos desde el vehículo dejan tres muertos y varios heridos en un barrio llamado Vil Parle, donde también hay una conocida estación de trenes.
7. Asedio a un hospital (22.15h): Los terroristas se plantan en la puerta del hospital Cama & Albless con un coche robado de marca Skoda y abren fuego indiscriminadamente dentro y fuera del edificio. Se ha confirmado la muerte de al menos cinco personas, entre ellas el jefe antiterrorista de Bombay, Hemant Karkare, dos guardias y dos vigilantes.
8. Metro Cinema (22.30h): Ataque en el exterior de las instalaciones.
9. Wadi Bunder (22.45h): Los terroristas atacan desde un taxi y dejan unas 16 personas heridas en la zona. El conductor del vehículo es asesinado.
10. Girgaum Chowpatty (22.50h): En esta zona, dos terroristas abren fuego contra la policía. Ambos mueren. La policía ha encontrado en las cercanías botes con explosivos.
Teorías: ¿Quién está detrás?:
Los analistas afirman que el principal objetivo de la acción era extender el terror y la toma de rehenes. Les sorprende que, aunque la operación es claramente de no retorno, no se hayan producido acciones kamikazes.
A las pocas horas de comenzar "el infierno", como lo ha definido algún testigo, el ministro de Exteriores indio, Pranab Mukherjee, aseguró tener pruebas de que la mano de Pakistán está detrás de los atentados. La acusación a su vecino es algo habitual. Sin embargo, ha sido el hasta ahora desconocido grupo Deccan Muyaidín se ha atribuido los ataques.
La dinámica recuerda al asalto al parlamento indio en 2001, llevado a cabo por Lashkar-e-Toiba (Ejército de la Pureza, LeT), el principal grupo armado separatista cachemir. Entonces, un comando de cinco hombres armados con fusiles automáticos y granadas entraron en el edificio y en 40 minutos de asalto murieron los asaltantes, seis policías y un jardinero.
Ajmal Amir Kamal, uno de los terroristas detenidos desde el miércoles dijo ser miembro de LeT. Otras fuentes afirman que otros dos más han sido detenidos. Lashkar-e-Toiba, el principal grupo armado separatista cachemir, ha negado su relación con la serie los ataques en Bombay.
Los terroristas han sido bien entrenados para la gestión de rehenes, probablemente, según han señalado algunos expertos, desde los Servicios de Inteligencia de Islamabad (Pakistán), o desde otra facción contraria a cualquier mejora de las relaciones con la India.
Erika Mann, la europarlamentaria alemana que resistió ocho horas entre las cocinas y el sótano del Taj, explicó que los "ataques parecen haber tenido una dimensión europea" y que varias fuentes le aseguraron que "ciudadanos británicos participaron en los asaltos". Periodistas y oficiales indios le explicaron que habían llegado a India "por barco", aunque la información "no está confirmada".
La germana socialdemócrata era parte de la delegación de siete eurodiputados y doce funcionarios e intérpretes de la Comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara de visita esta semana en Nueva Delhi y Bombay para recabar información sobre la negociación de un nuevo acuerdo entre la UE e India, y que encabezaba Ignasi Guardans, de CiU.
Otros dos eurodiputados, un británico y un polaco, y un funcionario belga también huyeron del Taj la primera noche, después de una agonía en los subterráneos del hotel y en sus habitaciones. Guardans, como la mayoría de la delegación, estaba atrincherado en un restaurante cercano.
A punto de embarcar en un vuelo de línea de Virgin con destino a Londres, la germana explicó esta mañana cómo se escapó por un pasadizo del hotel con un grupo que corría de una habitación entre las explosiones, los incendios y los tiroteos.
"Los terroristas empezaron a disparar detrás de nosotros. Cuando llegamos a la calle, paré un coche y, por suerte, pertenecía a periodistas indios. Los indios nos han dado mucho apoyo", dijo Mann, que vuelve a Bruselas dispuesta a trabajar para una gestión más global del terrorismo. "No podemos simplemente continuar con estructuras locales y regionales de lucha contra el terrorismo para afrontar un enemigo organizado a escala global… Esto no puede ser sólo un problema de India. La gente corriente está harta", aseguró la socialdemócrata.
El primer ministro británico Gordon Brown ha afirmado que aún es demasiado pronto para conocer si algún terrorista de esta nacionalidad ha participado o prestado apoyo en los ataques. "Obviamente -añadió- cuando hay terroristas actuando en un país pueden estar recibiendo el respaldo de otro país o pueden venir de otro país, y es muy importante que fortalezcamos la cooperación entre India y el Reino Unido para hacer frente a este tipo de atentados terroristas", dijo Brown.
El Foreign Office está investigando estas posibilidades. Su máximo responsable, el ministro de Exteriores, David Miliband, ha dicho que las autoridades están trabajando "intensivamente" en aclarar el origen y las identidades de los terroristas. "Obviamente nosotros queremos trabajar muy, muy cerca de los indios en esto, pero es demasiado pronto para decir si había o no algún británico entre ellos", ha apuntado en Sky News.
La comunidad paquistaní es la segunda minoría étnica del Reino Unido con unas 750.000 personas, por detrás de la india.
Los servicios de seguridad del Reino Unido estiman que cientos de jóvenes británicos de origen paquistaní han viajado a Afganistán y Pakistán en la última década para recibir entrenamiento en campos militares.
Tres de los cuatro terroristas suicidas que atacaron el transporte público de Londres en 2005 eran británicos de origen paquistaní. En los atentados murieron más de 50 personas.
Primer mensaje: El “terrorismo” está vivo.
Segundo mensaje: El “terrorismo” ataca los bastiones de la economía mundial.
Síntesis: La economía planetaria puede colapsar.
¿Por la crisis? No, por culpa del “terrorismo islámico”.
Algunos hindúes gujaratis del área de Nariman hablaron en directo en varios canales de TV, y dijeron abiertamente que los disparos de los terroristas empezaron en Nariman House, el único edificio en Bombay propiedad de israelíes ,y que durante dos años ha habido actividades sospechosas.La primera baja del atentado fue Karkare, Jefe de policía que investigaba los atentados de 2006 en Malegaon, atribuido primero, como siempre, a islamistas radicales aunque más tarde, se sospechó y se detuvo a varias personalidades militares del gobierno indio.
Bombay estaba en máxima alerta y solo unos días antes se redujeron las medidas de seguridad. Otro hecho es que El Asian Observer, acusa al Mossad como autor de los atentados y algunos eurodiputados testigos de la masacre afirman que había británicos entre los terroristas. Tambien LaRouche afirma que este atentado no se podría haber perpetrado sin la ayuda de la Inteligencia Británica.
Hay elementos para pensar en un nuevo ataque terrorista de bandera falsa perpretado por los de siempre, para provocar peligroso enfrentamiento entre dos naciones con armamento nuclear.
Hemos de entender que EE.UU. e India firmaron un acuerdo nuclear que abre una nueva etapa de colaboración .¿Porqué y a cambio de qué?.Todo acuerdo con EEUU viene supeditado a un ataque terrorista en el propio territorio (ejemplo, Trio de las Azores). También tener en cuenta que posicionamiento tuvo la India en la cumbre del G-20 hace unos días.
¿Y el Móvil?. Parece ser que están allanado en terreno para los planes del "Mesías" Obama, que ya había manifestado su idea de invadir Pakistan en 2007. Es un enclave logístico-militar-energético clave para EEUU. Desde que Musarraf salio de la presidencia, las asperezas con EEUU han ido incrementándose. Pakistán ha acusado a EEUU de bombardear su territorio y matar a sus soldados en varias ocasiones. ¿Donde se supone que irán las tropas norteamericanas cuando salgan del expoliado Irak?
Lo de esta semana ya ha ocurrido en otras ocasiones. En el ataque a la embajada india en Kabul, las autoridades indias tenían información sobre un posible atentado contra sus propias instalaciones en Afganistán, y bajaron la guardia. Como era de prever, los americanos se apresuraron a echarle la culpa a Pakistan . Sin mucho esfuerzo encontramos también otros ejemplos de ataques terroristas de bandera falsa, como el ataque del Mossad a la embajada de EEUU en Yemen , con el que obtener rédito político y manipular a la opinión pública.
«« | Inicio | »» |