«« | »» |
Zapatero imita a Bush |
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció este martes la creación de un fondo que dispondrá de 50.000 millones de euros para comprar a las entidades bancarias con problemas de liquidez activos "de máxima calidad". La alegría con la que salían los banqueros de la reunión con Zapatero se debía a que en el mes de Octubre la banca debe hacer frente al pago de parte de una deuda colosal, y con esta medida el gobierno les ayuda (¡y de qué manera!) a cuenta de subir otro 3% la deuda pública. Una medida muy de izquierdas... si nos permiten la ironía.
Como podrán imaginar, los personajes de la derecha de siempre como Rato, Rajoy, Duran i Lleida, etc, y los diarios El País, El Mundo, ABC, La Razón... también mostraron su satisfacción. Faltaría más.
Los gigantes de la Banca junto a los sectores más reaccionarios y Falsimedia elogian la decisión del gobierno del PSOE de utilizar dinero público para ayudar a los bancos.
Al mismo tiempo, el fondo de garantía de los depósitos bancarios se elevará de 20.000 hasta 100.000 euros, el doble del mínimo acordado por los 27 miembros de la Unión Europea. Por su parte, Rajoy quiere más detalles del fondo de garantía bancario. De este modo intentan salir al paso del malestar de las clases medias que comenzó a hablar de corralito y a abrir la posibilidad de retirar su dienro de los bancos.
En una rueda de prensa celebrada en el Palacio de La Moncloa, el líder del Ejecutivo ha explicado dos medidas que se llevarán a cabo para ayudar al sistema financiero español, que se encuentra inmerso en un contexto en el que "Europa está viviendo graves dificultades", como consecuencia de "los acontecimientos que vive Estados Unidos desde hace un año".
Garantía de depósitos
La primera de las medidas tomadas hoy es elevar la cuantía cubierta por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta los 100.000 euros "por persona y entidad", frente a los 20.000 actuales. Zapatero cree que gracias a esta iniciativa, "los ciudadanos pueden confiar en que sus ahorros están a salvo".
La segunda medida anunciada es la creación de un fondo de 30.000 millones de euros, ampliable a 50.000, para comprar activos sanos de entidades financieras españolas. "Este fondo sólo asumirá activos de máxima calidad, mediante unos precios por remuneración plenamente ajustados al riesgo con lo que se cumplirán dos objetivos: minimizar el coste para las finanzas públicas y evitar una subvención a las entidades de crédito", explicó.
Zapatero ha asegura que que este nuevo fondo "será compatible con las normas del mercado europeo". Al mismo tiempo, ha subrayado ésta es una iniciativa "para prevenir riesgos" no para intervenir en entidades.
BBVA
El Banco Santander considera que las medidas anunciadas hoy por el presidente el Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "son muy positivas para la economía española".
Esas medidas, según dijo un portavoz de la entidad que dirige Emilio Botín, "contribuyen a fortalecer la situación de liquidez del sistema financiero español".
Zapatero anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro Público, dotado con 30.000 millones de euros, para garantizar la liquidez del sistema financiero español, a través de la compra de activos "de máxima calidad" y "no tóxicos" de bancos y cajas.
BANCO DE SANTANDER
El Banco Santander considera que las medidas anunciadas hoy por el presidente el Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "son muy positivas para la economía española".
Esas medidas, según dijo un portavoz de la entidad que dirige Emilio Botín, "contribuyen a fortalecer la situación de liquidez del sistema financiero español".
Zapatero anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro Público, dotado con 30.000 millones de euros, para garantizar la liquidez del sistema financiero español, a través de la compra de activos "de máxima calidad" y "no tóxicos" de bancos y cajas.
RAJOY
El presidente del PP, Mariano Rajoy, expresó hoy su respaldo al anuncio del Gobierno de garantizar un mínimo de 100.000 euros a los ahorradores y añadió que también tiene "buena disposición" a la creación de un fondo de 30.000 millones para garantizar la liquidez de los bancos, pero quiere más detalles antes de darle su apoyo. Eso sí, recalcó que estas medidas no son suficientes y solicitó al Ejecutivo que retire el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2009.
En primer lugar, mostró su respaldo "sin condiciones" al anuncio de subir la garantía de depósitos de los ahorradores hasta los 100.000 euros, ya que, según recordó, el PP "lleva tiempo" pidiendo una medida en este sentido. "Es bueno que los ahorradores españoles y las personas que tienen depósitos en bancos y cuentas corrientes estén tranquilos", declaró en una entrevista en la Cadena Cope, recogida por Europa Press.
En cuanto al fondo crediticio, señaló que comparte el "objetivo" de esta medida porque las empresas y los ciudadanos tienen dificultades para conseguir crédito, pero pidió más datos antes de ofrecer su apoyo al Gobierno.
RODRIGO RATO
El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, pidió ayer a la Unión Europea que actúe de forma coordinada y con decisiones de política general para hacer frente a la actual crisis financiera internacional, en lugar de que cada Gobierno estudie “caso por caso” en cada uno de los bancos que entran en crisis y tome una decisión por su cuenta. “La UE requiere marcos sincronizados” para actuar en la actual situación y para, en su opinión, replanteares una nueva reordenación del sector financiero, dijo Rato, que intervino en el I Congreso Internacional de Excelencia Empresarial, organizado por la Fundación Madrid por la Excelencia y la Comunidad de Madrid.
De esta forma, e indirectamente, el que también fuera vicepresidente económico con el Gobierno del PP, dio su respaldo a la primera decisión que de forma común toman los Veintisiete en toda la crisis financiera internacional. La UE acordó ayer que los Estados garanticen un mínimo de 50.000 euros por entidad y ahorrador, siempre que tuviera recursos superiores a esa cifra.
DURAN I LLEIDA
El portavoz parlamentario de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, aseguró hoy que la creación de un fondo de 30.000 millones para garantizar la liquidez de los bancos supone una decisión muy acertada por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pero señaló que esta medida se podía haber tomado "mucho antes".
"Aleluya, finalmente se ha impuesto el sentido común", exclamó en rueda de prensa el dirigente nacionalista, quien recordó que CiU lleva alertando desde julio de que la falta de liquidez del sistema financiero podría llegar a "asfixiar" a la economía española.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los detalles del plan anticrisis de Zapatero
* El nuevo fondo creado por Zapatero estará gestionado por el propio Tesoro Público y servirá para conceder una vía de dinero a bancos y cajas. Para ello, el Ejecutivo comprará activos "de máxima calidad" y "no tóxicos" de esas entidades.
* La luz verde al nuevo fondo millonario se dará el próximo viernes. Será entonces cuando el Consejo de Ministros apruebe la autorización por la que el Tesoro podrá a partir de entonces crear el fondo. Sin embargo, su funcionamiento se podrá retrasar unas semanas debido a los trámites y gestiones necesarios para su puesta en marcha.
* El fondo además se dotará únicamente con los bonos, las letras y las obligaciones que emita el Tesoro y podrá cubrir las necesidades de financiación de empresas y familias durante algo menos de tres meses si se mantiene el ritmo actual de concesión de crédito. Si sólo se tiene en cuenta las necesidades exclusivamente familiares, el fondo permitiría dar créditos durante más de seis meses.
* La emisión de los 30.000 millones de euros que componen el fondo elevarán la deuda pública prevista para 2009 entre 2,7 y 2,8 puntos, con lo que ésta superará el 41% del PIB. Sin embargo, el Ejecutivo espera que dicha deuda se recupere en el momento en el que los mercados vuelvan a la normalidad y los activos que ahora se van a adquirir se vuelvan a revender.
* El fondo será "estrictamente temporal" y será compatible con las normas del mercado interior europeo, por lo que podrán acceder a él todas las entidades residentes en España si los activos que quieren refinanciar son españoles.
* Con el fondo lo que se pretende es reactivar la inversión y el empleo, ya que uno de los principales problemas de la delicada situación actual es el parón del mercado crediticio por lo que las empresas no pueden ni financiar sus inversiones ni sus actividades.
* Respecto a los ahorros, el Gobierno ha elevado la garantía de los depósitos hasta los 100.000 euros por personas y entidad, frente a los 20.000 actuales y las entidades financieras españolas no tendrán que aportar más dinero al Fondo de Garantía de Depósitos.
No hay dinero, y si los bancos no logran captar recursos, tampoco pueden prestarlo a los particulares y a las empresas que lo necesitan, lo que explica el estrangulamiento de la actividad económica por falta de financiación. Este es el argumento principal que dio ayer Zapatero para explicar la medida, sin precedentes en el sistema bancario español.
Aunque la letra del pequeña del plan no se conocerá hasta el Consejo de Ministros del viernes próximo, el presidente aseguró que con esos 30.000 millones de euros -equivalentes al 3% del Producto Interior Bruto (PIB)- el Tesoro comprará activos -de la máxima calidad- actualmente ilíquidos, ya que las operaciones en el interbancario (donde se financian los bancos) son prácticamente inexistentes. Es decir, que al contrario que en EEUU, no se adquirirán activos ‘tóxicos’, contaminados por las hipotecas suprime, ya que oficialmente en España ninguna entidad está afectada por este mal del sistema financiero.
La medida se articulará de la siguiente forma. El Tesoro Público –dependiente orgánicamente de la Secretaría de Estado de Economía- comprará activos financieros emitidos por bancos y cajas de ahorros españoles, principalmente con subyacentes del mercado hipotecario. También la banca extranjera radicada en España tendrá acceso a esta línea de financiación. A tal efecto, el Tesoro creará un fondo específico que se encargara de su gestión. Funcionará por el sistema de subastas, lo que significa que comprará los activos que le ofrezcan las entidades financieras al mejor precio. En este caso, considerará la oferta más rentable para las arcas públicas. Es decir, la más barata. Para conocer la calidad de los activos, el Tesoro dispondrá de los informes de calificación de solvencia que emitan las agencias de rating.
Una cantidad equivalente a la de EEUU
La vida del fondo no tiene una duración predeterminada, ya que dependerá de las condiciones de mercado, pero está decidido que se extinga una vez que el interbancario funcione con normalidad. Para hacerse una idea del tamaño del nuevo instrumento de financiación de la economía (en caso de que se apuren los 50.000 millones de euros) hay que tener en cuenta que representa una cantidad equivalente a la aprobada hace unos días por las dos cámaras de EEUU: 500.000 millones de euros (700.000 millones de dólares), toda vez que la economía estadounidense es 10 veces más grande que la española, lo que da idea de la dimensión del problema.
La compra de los activos bancarios se financiará vía Presupuestos Generales del Estado, ya que el Tesoro Público se verá obligado a emitir títulos de renta fija equivalentes (al menos) al 3% del Producto Interior Bruto. Esto significa que el endeudamiento del Estado –sin contar el resto de las administraciones- se situará en el entorno del 41,8% el año próximo. Alrededor de un 50% si se incluyen comunidades autónomas y ayuntamientos. Dicho en otros términos, el saldo vivo de la deuda emitida por el Estado (actualmente por encima de los 303.000 millones de euros) crecerá en nada menos que un 10% en un solo ejercicio.
La gran pregunta es cuánto dinero recuperarán los contribuyentes una vez que el Tesoro pueda desprenderse de los activos que ahora compra. Esto dependerá, lógicamente, del precio que pague en el momento de adquirir los títulos, ya que si el subyacente se deteriora (fundamentalmente el valor de las hipotecas) sus ingresos también serán menores en el momento de la venta. La valoración de los activos es extremadamente difícil en una situación como la actual, ya que al no haber operaciones no se fijan precios, por lo que se trata de una incógnita difícil de resolver. En cualquier caso, lo que parece realmente difícil es que se revaloricen en un horizonte racional de tiempo.
Otra de las incógnitas se deriva de quienes gestionarán el fondo y su nivel de transparencia para evitar discriminaciones, toda vez que cabe esperar una avalancha de venta de activos por parte de las entidades financieras con el fin de obtener liquidez. La cifra de 30.000 millones de euros no parece ser gratuita. Corresponde prácticamente con los vencimientos que tienen por delante las entidades financieras en lo que queda de año. Algo que da a entender que el Gobierno, y a la vista de que los mercados están secos, ha decidido actuar por la vía de urgencia antes de que se pueda producir un auténtico colapso en el sistema financiero en caso de que alguna entidad no pudiera hacer frente a sus compromisos de pago, lo que provocaría una reacción en cadena de imprevisibles consecuencias.
La tercera incógnita, y no menos importante, se refiere a qué garantías existen de que el dinero que les llegue a los bancos –esos 30.000 millones de euros- se cabalicen hacia las empresas y las familias que necesitan recursos para financiar sus actividades. En los últimos meses, lo que ha ocurrido es que las inyecciones de liquidez que ha concedo el BCE no han salido de los balances de las entidades bancarias, lo que ha ahogado la actividad productiva.
Miguel Ángel Fernández Ordóñez comentó que, a la luz de la información disponible, las tasas de crecimiento intertrimestrales «podrían ser nulas o incluso negativas» en la segunda mitad de este año, y añadió que el proceso de ajuste se prolongará durante 2009.
Va a proseguir la fuerte desaceleración del consumo -a la que consideró principal causa del frenazo de la economía española-, y la inversión empresarial reflejará el declive de la actividad. Una contribución negativa de la demanda interna al crecimiento sólo podría verse atenuada por el sector exterior -apuntó- si se mantiene la pujanza de las exportaciones y continúa, como parece lógico, la desaceleración de las importaciones.
Por todo ello, el cuadro macroeconómico que acompaña al proyecto de cuentas públicas que el Ejecutivo ha remitido a la Cámara -alertó el gobernador- se encuentra sujeto a riesgos de desviación a la baja, sobre todo en la evolución de la demanda interna y, en particular, al parón del inmobiliario. La coyuntura mundial y el impacto de las perturbaciones financieras internacionales van a acentuar estos riesgos. Por eso, por intensa pérdida de pulso de la recaudación fiscal y por el impacto recaudatorio de las medidas expansivas que se han ido adoptando -el 'cheque bebé', el reintegro de 400 euros-, el saldo de este año va a ser deficitario. La situación de incertidumbre lleva a no descartar que en 2009 se puedan alcanzar unos 'números rojos' de magnitud superior a la prevista en Presupuestos.
Gasto público
Ordóñez insistió en que se impone evitar episodios de desbordamiento del gasto público. Cuando se producen «el ajuste posterior suele recaer sobre el gasto productivo y en particular sobre el potencial de crecimiento a largo plazo». «Disponer de margen para acometer los planes de inversión en infraestructuras ya en marcha resulta fundamental para suavizar el ajuste en el sector de la construcción», aseveró.
El gobernador defendió la necesidad de aplicar las reformas del mercado laboral y los cambios estructurales. Abogó por emprender la adecuación de la negociación salarial para que los incrementos no sean automáticos -como con las cláusulas de garantía, vinculadas a la evolución de los precios- sino que se relacionen con mejoras de productividad y con la situación que atraviesan las empresas. También insistió en sus demandas de un funcionamiento más eficiente de los servicios de empleo y una mayor efectividad de las políticas activas para el fomento de la ocupación.
Respecto al volumen de patrimonio por gestoras, Caja Madrid Pensiones y Europensiones presentaron captaciones patrimoniales de 7 y 2 millones de euros, respectivamente, a pesar de que su patrimonio total descendió "por el pobre rendimiento de sus activos subyacentes", indicó VDOS.
Los mayores retrocesos patrimoniales fueron para Mediterráneo Vida, que perdió un 7,5%, y Fonditel, que descendió el 7,1%. En cuanto a la cuota de mercado, destaca el incremento de Vida Caixa, que aumentó en 12 puntos básicos, seguido de Santander Pensiones y Caja Madrid Pensiones, que avanzaron 4 puntos.
BBVA Pensiones, con 15,8 puntos, y Santander Pensiones, con 15,7 puntos, son los dos grupos que acaparan los dos mayores niveles de cuota. Por último, los planes con mayores captaciones netas en septiembre fueron "RGA Seguridad", con 84 millones, "Bancaja Pensión Fijo LP", con 34 millones, y "Santander Monetario", con 30 millones.
Ocaña subrayó que esta "línea de financiación" no es permanente y que son préstamos que se dan a los bancos con una garantía que da "plena seguridad" de que ese dinero se va a recuperar. El secretario de Estado destacó que su impacto será temporal y que su gasto no se queda consolidado en la deuda, ya que "desaparece en el momento en que desaparezcan esos préstamos".
Según el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, la deuda del conjunto de las administraciones públicas aumentará en 2009 dos puntos, hasta el 38,8% del PIB, porcentaje que ahora, según los cálculos de Ocaña se situará entre el 41,5 y el 41,% del PIB.
Preguntado sobre la posibilidad de que Hacienda tenga dificultades para financiar este plan, Ocaña señaló que "en teoría puede ocurrir cualquier cosa, pero en la práctica España sigue teniendo un ratio de deuda pública sobre el PIB muy bajo".
Ocaña incidió en que España no aumentará la deuda de manera significativa, a pesar de que casi aumente transitoriamente tres puntos por las medidas anunciadas ayer, niveles en cualquier caso, a su juicio, "muy cómodos y asumibles". Por ello, aseguró que al existir ese compromiso de volver a los niveles actuales de deuda, "a los mercados les debería parecer bien, y no debería haber mayor problema para financiarlo".
El secretario de Estado recordó que el Estado se financia emitiendo deuda e impuestos, pero subrayó que en estos momentos no está en la agenda del Gobierno ninguna subida impositiva, ni siquiera del IVA. Durante su intervención, Ocaña reiteró que la crisis no la anticipó el Gobierno, pero tampoco muchos analistas, y mostró su deseo de que las medidas contra esta situación sean consensuadas y tengan un amplio apoyo.
Además, señaló que los Presupuestos de 2009 no están desfasados, no son optimistas y sí son realistas. Asimismo, afirmó que no se puede bajar impuestos, gastar más y encima reducir el déficit, como quiere la oposición, sino que hay que elegir.
El diputado del PP Vicente Martínez Pujalte indicó que las medidas anunciadas ayer por Zapatero ponen "patas arriba" los Presupuestos y acusó al Ejecutivo de no tener valentía para afrontar la situación, "más allá de las ocurrencias o de la resignación". También aseguró que es un error que no se haya llegado a un acuerdo sobre financiación autonómica antes de la elaboración de los Presupuestos, "porque nacen viciados al no contemplar el futuro escenario".
Desde CiU, Josep Sánchez-Llibre aseguró que las cuentas estatales son desfasadas, no se adaptan a la realidad y no abordan la crisis. Además, criticó al Gobierno el que no haya cumplido con las inversiones recogidas en el Estatuto catalán, palabras que Ocaña calificó de "insólitas" ya que, en su opinión, sí cumple, ya que "incluso en ámbitos que no se han concretado, se han hecho provisiones para que el dinero esté ahí".
Por parte de ERC Joan Ridao destacó que los Presupuestos cuentan con unas previsiones macroeconómicas difícilmente creíbles. Asimismo, Ocaña recordó que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que se reúne hoy, no tratará la financiación autonómica, sino los objetivos de estabilidad presupuestaria para este año de las comunidades autónomas.
«« | Inicio | »» |