«« | »» |
Economía venezolana crece al 6 por ciento |
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi, destacó que la economía venezolana cerrará el año con un crecimiento en torno al 6% del Producto Interno Bruto (PIB).
"Estamos evaluando un escenario de crecimiento sostenido para lo que resta de este año", expresó.
Tras la presentación del Sistema de Información Estadística del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se realizó este lunes en el Hotel Pestana en Caracas, ratificó las fortalezas de la economía venezolana.
"A pesar de los descalabros que se configuran en el sistema financiero mundial, en donde están los componentes energético, alimentario y financiero, es una crisis que va a relentizar el crecimiento de muchas de las economías del primer mundo y por el contrario Venezuela va a permitirse presentar un desempeño bastante robusto que estará en torno al 6%", reiteró.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
En Argentina, el barómetro Merval perdía 9,2% a 1.374 puntos, mientras en México el índice IPC caía 5,63% poco después del mediodía, luego de que por la mañana bajara casi hasta 10%.
En Chile, el IPSA bajaba 5,9% a 2,455 puntos, y en Colombia el IGBC bajaba 4,9% a 8.757.
En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajó 5,7%. "Nosotros no creímos que la volatilidad y la incertidumbre alcanzarían tan rápidamente los niveles que hemos visto en los últimos pocos meses", afirmó Ociel Hernández, un analista del banco Bancomer, en México.
"En este momento, estamos en la parte alta de una riesgosa transición como consecuencia de un colapso económico global", agregó. Y eso pudiera tocar a los pobres y clase media emergente de la región, que se han beneficiado de un auge económico en años recientes que permitió a países como Brasil y México emplear dinero en programas sociales para reducir la brecha entre ricos y pobres.
El peso mexicano cayó a su peor nivel al cotizarse en 11,76 por dólar, informó el Banco de México. La peor caída del peso anterior se registró en mayo de 2004, cuando alcanzó 11,63 por dólar, según estadísticas del banco central.
Asimismo, Carlos Hermosillo, analista de Vector Casa de Bolsa, afirmó que "Hay muchas dudas de si (el rescate de Bush de 700 mil millones de dólares) es suficiente, porque a pesar de eso es una solución al problema financiero no al económico".
Muchos se aventuran a pregonar en fin del capitalismo, pero lo que esta fracasando es el modelo financiero del neoliberalismo, el capitalismo aún tiene estructuras de poder, aún mantiene el control de los mercados a través de sus trasnacionales, estamos asistiendo al debacle de un modelo del capitalismo. No podemos olvidar el carácter monopólico del imperialismo, en cada crisis desaparecen las pequeñas empresas, se reducen los ingresos de los trabajadores, se reduce el aporte del Producto Interno Bruto (PIB) a los planes sociales, la educación, la seguridad, pero no así los gastos militares, para perpetuar el carácter de gendarme internacional de EEUU.
El gobierno venezolano apuesta a su economía interna y la creación de un mundo multipolar.
Recientes declaraciones del presidente del Banco del Tesoro (BT), César Giral, asevera que “la banca pública venezolana está lejos de ser impactada por la crisis financiera mundial, afortunadamente el Gobierno Bolivariano tomó todas las previsiones a tiempo para salvaguardar todos los recursos del Estado”.
Giral manifestó que “más allá del monitoreo diario que han realizado, la banca pública venezolana se desempeña con absoluta normalidad resguardando los intereses del Estado. No tenemos nada que ver con ningún tipo de relación perjudicial externa”.
El precio de la cesta petrolera venezolana cerró en 91,54 dólares por barril, representando un descenso 6,74 dólares en referencia a la semana anterior cuando se ubicó en 98.28 dólares. El Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo (MENPET) informó que los precios promedios de los principales crudos cerraron a la baja con relación a la semana pasada debido a la desaceleración del crecimiento económico y la menor demanda de combustible en los Estados Unidos, la construcción mayor de la esperada en los inventarios comerciales de crudos en los EEUU y la recuperación del dólar frente al euro y otras divisas.
Por su parte, el profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Mazhar Al-Shereidah, explicó que a lo largo de los últimos 12 meses los precios tanto en su subida como ahora en su descenso no reflejan fundamentos del mercado petrolero, sino que son simplemente el reflejo de la situación financiera mundial.
El precio del petróleo ha permitido a Venezuela destinar recursos para la inversión nacional, no solamente en el desarrollo de una base diversificada económica, en áreas como las siderúrgicas del Orinoco, expansión de proyectos gasíferos, desarrollo de la agricultura y la ganadería, en la tecnología y otras áreas económicas. Pero también se invierte en misiones sociales de educación, salud, como incentivo a redes de alimentos a precios solidarios, para contrarrestar la oferta y demanda del mercado interno.
El presidente Chávez ha desarrollado acuerdos internacionales con América Latina, y con Rusia, China y algunos países de Europa y África, con el objetivo de diversificar los mercados y crear una nueva estrategia diplomática a nivel mundial. Se han creado instrumentos como el acuerdo del ALBA, acuerdos energéticos a través de Petrocaribe, y acuerdos de inversión en la faja petrolera venezolana del Orinoco, variadas iniciativas dirigidas al fortalecimiento de un nuevo mercado de intercambio, con el objetivo de crear un mundo sustentable, donde no haya la hegemonía de una sola nación, como modelo imperialista de dominación mundial.
Asimismo, destacó que, según esta encuesta, la población venezolana considera que existen tres problemas fundamentales en el país, que los futuros encargados de las gobernaciones y alcaldías deberían resolver:
* La inseguridad que registra 70 por ciento.
* El problema de la vialidad y de los desechos sólidos aparecen con un significante porcentaje.
* Alrededor de 23 por ciento registra el problema habitacional.
El director del Grupo de Investigación Social 21 manifestó que en el caso de las candidaturas del Municipio Libertador, aparece el candidato por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con 40 por ciento de aceptación con relación al candidato por Un Nuevo Tiempo, Stalin González, quien registró 22 por ciento.
PSUV: primera fuerza política
Por otro lado, informó que el candidato a la Alcaldía Mayor de Caracas por el PSUV, Aristóbulo Istúriz, tiene una aceptación de 42 por ciento en comparación al candidato por el partido Alianza Bravo Pueblo (ABP) que tiene una aceptación aproximada de 36 por ciento.
En el caso de la Alcaldía del Municipio Sucre, Nelson Merentes expresó que el candidato por el PSUV Jesse Chacón aparece con una aceptación de seis puntos de ventaja por encima del candidato de Primero Justicia, Carlos Ocariz. Resaltó que de acuerdo a los entrevistados, en cuanto al candidato a la Gobernación del Estado Miranda por el PSUV, Diosdado Cabello, registra 41 por ciento con respecto al candidato de Primero Justicia, Enrique Capriles Radonski, quien apunta 36 por ciento.
Finalmente, reveló que en este estudio se midió la intención de voto de los que están a favor y en contra del chavismo, con lo cual está bien posicionada a favor de la tolda socialista; al igual que el PSUV aparece como la primera fuerza política fundamental del Área Metropolitana y a escala nacional. Por último, refirió que se seguirían realizando estas mediciones, con el fin de llevarle al público venezolano estas percepciones a través de estos estudios de campo.
«« | Inicio | »» |