«« | »» |
Novedades y alarmas en el paro |
Septiembre se ha saldado con otro alarmante aumento del paro en 94.400 personas, con lo que se contabilizan ya 2.625.000 desempleados, el mayor volumen desde mayo de 1997.
Pero más ilustrativo aún es que el aumento del desempleo el mes pasado en un 3,8% sea el más fuerte que se conoce desde 1977. En términos interanuales, las cifras producen escalofríos: en doce meses han engrosado las listas del paro 608.000 personas, lo que constituye un aumento del 30%.
Como se está comprobando después de seis meses consecutivos de aumento del paro, una de las características más preocupantes de esta crisis es la insólita velocidad con la que se está deteriorando el mercado laboral en España. Esta situación es desconocida en anteriores fases recesivas.
Ni siquiera en la severa crisis de 1993, con una evolución del PIB entonces mucho más negativa que la actual, se destruía empleo de forma tan intensa. Hace apenas siete meses que Zapatero todavía creía –o mejor dicho, nos quería hacer creer – en la entelequia del pleno empleo esta legislatura, e incluso al comienzo del verano aún seguía asegurando categóricamente que sus peores registros de paro siempre serían mejores que los heredados de la etapa de gobierno del PP. La realidad del paro en España, el país de la UE donde más crece, deja en evidencia el voluntarismo del Gobierno, al que en todo caso habría que atribuirle el demérito de batir el récord anual de parados. A sabiendas de que desgraciadamente la situación irá a peor en los próximos meses, resulta cada vez más irritante la resignada pasividad gubernamental, ilustrada ayer en la respuesta de Solbes a la pregunta de López Garrido sobre el paro: “No hay ninguna novedad”. Sería por ello que previamente había declinado valorar el dato ante los informadores.
En estas circunstancias, no deja de sorprender el silencio cómplice de los sindicatos, que parecen conformarse con las sistemáticas promesas de aumento de gasto social. El máximo responsable de CCOO, José María Fidalgo, se pronunció ayer precisamente para “romper una lanza en favor de las políticas del Gobierno”. ¿Cuáles? ¿El pan para hoy y hambre para mañana del gasto social? Mejor hubiera estado callado. Ayer se conoció, de hecho, un nuevo deterioro de la afiliación a la Seguridad Social, lo que debería hacer reflexionar sobre los riesgos que acechan a los recursos destinados a cubrir las prestaciones por desempleo y a pagar las pensiones.
El Gobierno y los sindicatos suelen justificar la ausencia de reformas en el ámbito laboral que sí estimularían la creación de empleo en que los trabajadores no deben pagar las consecuencias de la crisis. Pero con una tasa de paro que en breve podría alcanzar un dramático 16%, ¿quién sino los propios trabajadores son los principales paganos de la crisis? No es de extrañar que la confianza de los españoles, como refleja el último sondeo del ICO, siga cayendo en barrena, pues en estas circunstancias es imposible compartir el optimismo del Gobierno.

Etiquetas: conocimiento, mentiras, monopolios, multitud, politica.
El conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, ha advertido, no obstante, de que situaciones como esta pueden volver a repetirse en el futuro, ya que "no hay recetas milagrosas" que las eviten.
Mientras, los sindicatos CCOO y UGT han avisado de que el ERE de Seat puede repercutir en las empresas proveedoras de componentes, provocando un "alud de expedientes" de regulación.
La filial de Volkswagen ha presentado a los sindicatos un ERE que afectaría a 750 trabajadores diarios entre el 3 de noviembre y el 31 de diciembre de este año, mientras que de enero a julio de 2009 la compañía mandaría diariamente a casa a unos 500 empleados.
Seat prevé, además, suspender cinco días (el 10, 17 y 24 de noviembre y el 22 y 23 de diciembre) la producción de la línea 1, que fabrica el nuevo Ibiza, lo que afectaría a 1.980 trabajadores cada día.
Durante quince días de noviembre y diciembre, también se paralizaría la línea 2, que produce el Altea y el León, por lo que se enviarían a casa a otros 1.969 trabajadores del ámbito de fabricación.
En total, la aplicación del ERE temporal y los paros de producción afectarían a unos 4.700 trabajadores de las plantas de Seat de Martorell y Zona Franca.
La dirección de Seat ha explicado que, "ante la caída generalizada de ventas en sus principales mercados", se ha "visto en la necesidad" de reducir la producción de su planta de Martorell para adecuarla a la situación actual de dichos mercados, en los que, por el momento, "no se prevé una reactivación económica a corto plazo".
"El ajuste de producción previsto hasta finales de año representa una bajada productiva de un 5% con relación a la planificación inicial", ha explicado la compañía, que ha defendido esta medida como un ejercicio de "responsabilidad" para asegurar su "viabilidad futura".
El comité de empresa de Seat ha expresado su preocupación por este ajuste temporal de la plantilla, aunque ha mostrado su "mínima tranquilidad" por el hecho de que la compañía "en ningún momento" ha planteado despidos para los próximos meses.
Los sindicatos, no obstante, han denunciado que algunas empresas del sector "están utilizando la crisis como excusa" para ejecutar expedientes de regulación de empleo, lo que no sólo afecta a la empresa en cuestión, sino también en sus proveedores.
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha señalado, en este sentido, que el parque de proveedores de Seat "se verá, con absoluta seguridad, también afectado" por la presentación de este expediente, con lo que el número de trabajadores afectados puede ser "cuatro veces superior".
El comité de empresa de Seat tiene ahora quince días para presentar alegaciones al reajuste temporal de producción y plantilla propuesto por Seat.
Si sindicatos y empresa no llegan a un acuerdo en las negociaciones que empezarán el próximo martes será el departamento de Trabajo de la Generalitat el que valore si el ERE es justificable y, por lo tanto, aplicable.
El presidente del comité, Matías Carnero, pedirá a la empresa que "ajuste" el número de trabajadores afectados por el expediente y que excluya a los trabajadores mayores de 53 años.
BRIDGESTONE
El comité intercentros de Bridgestone se reunirá el próximo lunes para analizar y ver las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo solicitado por el grupo que incluye suspensiones temporales de contratos para 2.804 trabajadores de una plantilla total en España de 4.383, según confirmaron fuentes sindicales.
En la solicitud del ERE, se especifica que estarían afectados durante 16 días 1.296 empleados de Basauri (Vizcaya) y 1.410 en Burgos, mientras que en Usansolo (Vizcaya) serían 98 trabajadores a lo largo de 13 días.
La reunión del comité intercentros se producirá el próximo lunes a partir de las once de la mañana en la planta de Basauri. En este órgano están representados la empresa y represetantes de los trabajadores de las plantas de Basauri, Cantabria, Burgos y Usánsolo.
Fuentes sindicales señalaron que el objetivo de este encuentro es estudiar las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre el ERE presentado por el grupo.
FRIGO
Unilever España presentó ayer un expediente de regulación de empleo (ERE) en el Departament de Treball que afecta a toda la plantilla de su fábrica de helados de Barcelona. En esta planta, una de las tres que tiene la multinacional holandesa en España, se elaboran distintas variedades de helados y tartas de la marca Frigo, como su famoso Magnum. La medida de Unilever, que fue comunicada por la mañana al comité de empresa, supondrá la supresión de 268 puestos de trabajo. Según la compañía, antes del cierre se estudiaron todas las alternativas durante dos años. Unilever asegura que la fábrica barcelonesa, que está al 50% de su capacidad con una producción de 35 millones de litros anuales, no es rentable, aunque ayer no quiso desvelar la cuantía de las supuestas pérdidas. Fuentes de la empresa afirmaron que, aun en el caso de que duplicara su producción, la factoría estaría muy lejos de los volúmenes de otras plantas del grupo.
SEAT
Seat presentó ayer un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará temporalmente a 4.700 trabajadores y que se une a los recientes ajustes de plantilla anunciados por Ford, General Motors, Iveco y Santana Motor.
La dirección de la filial española de Volkswagen justifica el recorte de producción en distintas líneas de Martorell (Barcelona) en que sus ventas se han reducido en todo el mundo un 9,2% hasta agosto, una caída que se agudiza y llega al 20,3% en el caso del mercado español. El descenso coincide con la presentación en el Salón de París del «Exeo», la nueva berlina deportiva que Seat empezará a comercializar en España en la primavera del próximo año con un precio de salida de 22.000 euros. Los sindicatos confían en que el lanzamiento del nuevo modelo dará a la compañía un poco de aire, hasta el punto de que la actual merma temporal de empleo no se traduzca en futuros despidos definitivos.
El ajuste temporal de la producción y de la plantilla en Seat llega cuando está casi agotada la flexibilidad acordada en el convenio colectivo en forma de una «bolsa de horas». La medida, emulada por la mayoría de fabricantes de automóviles y de componentes del sector, consiste en adaptar la producción a la demanda del mercado, de forma que si los pedidos crecen, se trabajan los sábados y, si caen las ventas, la dirección puede enviar a casa a los trabajadores durante un límite de días.
El ERE que presentó ayer la dirección de Seat afectaría a 750 trabajadores diarios entre el 3 de noviembre y el 31 de diciembre de este año, mientras que de enero a julio de 2009 la compañía mandaría diariamente a casa a unos 500 empleados.
UGT y CCOO con la mano que les da de comer
Los líderes de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente, han "roto una lanza" en favor de las medidas que está adoptando el Gobierno para tratar de paliar el desempleo, y han coincidido en rechazar las críticas de "inacción" de aquellos que "no ponen propuestas sobre la mesa".
En conferencia de prensa antes de participar en una asamblea en Sevilla con motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, que se celebrará el próximo 7 de octubre, Fidalgo ha querido "romper una lanza" ante las críticas de "inacción" del Gobierno.
"Quiero romper una lanza por las políticas del Gobierno y habría también que romper una lanza en la cabeza de quien diga que se pueden hacer cosas y no las pongan encima de la mesa", ha dicho Fidalgo, que ha agregado: "si las cosas que se ponen encima de la mesa es que esto se arregla rebajando impuestos y haciendo transferencias económicas a las familias para ayudarles a pagar la hipoteca, sería el milagro de los panes y los peces".
El dirigente de UGT ha insistido en la necesidad de cambiar el modelo productivo, de forma que no se base en la "orgía del ladrillo", sino en el "talento" y la innovación.
Para Méndez, la subida del paro en un 3,7 por ciento en septiembre refleja la "magnitud de la crisis" y "da la razón" a los sindicatos en su reivindicación de un cambio del patrón de crecimiento y en la necesidad de preservar el poder adquisitivo de los salarios para mantener el consumo.
En este sentido, ha dicho que el Gobierno debe aportar los planes anunciados para la recolocación de los desempleados.
Fidalgo ha coincidido en que el modelo de crecimiento en España tenía "los pies de barro" y cuando se ha "pinchado la burbuja" de la construcción ha caído "todo", tras lo que ha subrayado que España no se puede "resignar a empobrecerse cada diez años".
En este contexto, ha calificado de "esfuerzo importantísimo" el realizado por el Gobierno al ofrecer la posibilidad de abordar, como un elemento del diálogo social, un "chequeo" del Servicio de Empleo, así como un incremento de la partida para la protección al desempleo.
En total, el Ejecutivo ha previsto una cuantía de 25,2 millones de euros para gastos reservados en 2009 pero la única variación se produce en el Ministerio del Interior, que pasa de 5,70 millones a 6.709.610 euros, lo que supone un incremento del 17,5 por ciento con relación a 2008.
La dotación más amplia, 17,8 millones euros, sigue correspondiendo al CNI, que es el organismo que gestiona tres de cada cuatro euros destinados a afrontar gastos reservados. Eso sí, el antiguo Cesid ve este año congelada esta partida en contraste con lo ocurrido en los Presupuestos de 2008, donde experimentó un crecimiento de alrededor del 20 por ciento.
El resto de partidas de fondos reservados se mantendrán en sus mismos término en 2009. Así, la Secretaría de Estado del Ministerio de Defensa vuelve a contar con 512.660 euros, mientras que el Ministerio de Asuntos Exteriores sólo tiene consignados, un año más, 186.310 euros en este concepto.
«« | Inicio | »» |