««   »»
  

Novedades y alarmas en el paro

Septiembre se ha saldado con otro alarmante aumento del paro en 94.400 personas, con lo que se contabilizan ya 2.625.000 desempleados, el mayor volumen desde mayo de 1997.

Pero más ilustrativo aún es que el aumento del desempleo el mes pasado en un 3,8% sea el más fuerte que se conoce desde 1977. En términos interanuales, las cifras producen escalofríos: en doce meses han engrosado las listas del paro 608.000 personas, lo que constituye un aumento del 30%.

Como se está comprobando después de seis meses consecutivos de aumento del paro, una de las características más preocupantes de esta crisis es la insólita velocidad con la que se está deteriorando el mercado laboral en España. Esta situación es desconocida en anteriores fases recesivas.

Ni siquiera en la severa crisis de 1993, con una evolución del PIB entonces mucho más negativa que la actual, se destruía empleo de forma tan intensa. Hace apenas siete meses que Zapatero todavía creía –o mejor dicho, nos quería hacer creer – en la entelequia del pleno empleo esta legislatura, e incluso al comienzo del verano aún seguía asegurando categóricamente que sus peores registros de paro siempre serían mejores que los heredados de la etapa de gobierno del PP. La realidad del paro en España, el país de la UE donde más crece, deja en evidencia el voluntarismo del Gobierno, al que en todo caso habría que atribuirle el demérito de batir el récord anual de parados. A sabiendas de que desgraciadamente la situación irá a peor en los próximos meses, resulta cada vez más irritante la resignada pasividad gubernamental, ilustrada ayer en la respuesta de Solbes a la pregunta de López Garrido sobre el paro: “No hay ninguna novedad”. Sería por ello que previamente había declinado valorar el dato ante los informadores.

En estas circunstancias, no deja de sorprender el silencio cómplice de los sindicatos, que parecen conformarse con las sistemáticas promesas de aumento de gasto social. El máximo responsable de CCOO, José María Fidalgo, se pronunció ayer precisamente para “romper una lanza en favor de las políticas del Gobierno”. ¿Cuáles? ¿El pan para hoy y hambre para mañana del gasto social? Mejor hubiera estado callado. Ayer se conoció, de hecho, un nuevo deterioro de la afiliación a la Seguridad Social, lo que debería hacer reflexionar sobre los riesgos que acechan a los recursos destinados a cubrir las prestaciones por desempleo y a pagar las pensiones.

El Gobierno y los sindicatos suelen justificar la ausencia de reformas en el ámbito laboral que sí estimularían la creación de empleo en que los trabajadores no deben pagar las consecuencias de la crisis. Pero con una tasa de paro que en breve podría alcanzar un dramático 16%, ¿quién sino los propios trabajadores son los principales paganos de la crisis? No es de extrañar que la confianza de los españoles, como refleja el último sondeo del ICO, siga cayendo en barrena, pues en estas circunstancias es imposible compartir el optimismo del Gobierno.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

sábado, 04 octubre, 2008  

  Anónimo

sábado, 04 octubre, 2008  

  Anónimo

sábado, 04 octubre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»