«« | »» |
El FMI revisará a la baja sus previsiones |
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó hoy que la institución revisará a la baja en su próxima edición del informe semestral de 'Perspectivas para la economía mundial' las previsiones de crecimiento para la economía mundial ante la "sensible ralentización del crecimiento".
En declaraciones a los medios antes de participar en el foro 'Unión Europea, América Latina, Caribe frente al desafío de la mundialización', Strauss-Kahn admitió que las previsiones del FMI contemplan "una ralentización del crecimiento bastante sensible".
"Se verá que prevemos lamentablemente una ralentización del crecimiento bastante sensible", destacó Strauss-Khan, quien dejó claro que las consecuencias se dejarán sentir en todo el mundo pero que la ralentización será más acusada en los países avanzados. "La gran diferencia es que cuando China pasa de 11% al 9% pierde dos puntos pero sigue creciendo al 9% mientras que en el caso de los países europeos, bajar un 2% no lleva a gran cosa", admitió.
En el caso de América Latina, la región se encontrará en un punto intermedio entre los países más desarrollados y China, según el responsable del FMI que augura que Brasil seguirá teniendo teniendo un crecimiento fuerte, pero "sensiblemente menor". Así pues, Strauss-Kahn rechazó la idea de que los países emergentes vayan a librarse de los efectos de la crisis. "Era falso pensar que habría países que iban a quedarse al margen de la ralentización general", incidió. "El mundo de hoy está globalizado y las consecuencias de la crisis financiera se van a sentir en todos los sitios", resaltó.
Eso sí, en América Latina, Asia o Africa no será necesariamente a través del sector financiero porque los bancos han invertido poco en los productos financieros americanos pero ha habido una "fuerte consecuencia indirecta por la ralentización del crecimiento y en India, China o Brasil, el crecimiento se ralentizará fuertemente", explicó. Por otro lado, Strauss-Kahn auguró para 2009 una estabilización en los precios de los alimentos por la disminución de la demanda, aunque reconoció que seguirán a un nivel alto.
En este sentido, subrayó que la crisis financiera internacional no debe de hacer "olvidar otras crisis", como la alimentaria o la del precio del petróleo porque aunque los precios hayan bajado recientemente, en la mayoría de los países emergentes la situación sigue siendo "extremadamente tensa" agravada por las consecuencias de la crisis financiera y la ralentización de la economía mundial.
"El Fondo, con otros socios multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, intenta que detrás de lo que hoy está de actualidad, que es la crisis financiera que azota principalmente a Estados Unidos y Europa, no olvidemos lo que pasa en los países de Africa y América Latina donde millones de personas sufren el alza del precio de los alimentos y del petróleo en el medio plazo", dijo. Las previsiones del Fondo están basadas sobre un barril de petróleo a 120 dólares, que sigue siendo elevado porque crea problemas de poder adquisitivo y de suministro de los mercados en numerosos países.
Coordinación europea
Por último, preguntado sobre el resultado de la mini cumbre celebrada el pasado sábado en París entre los cuatro países europeos miembros del G8, Strauss-Kahn se felicitó del contenido de la declaración en la que todos se comprometen a actuar de manera coordinada, pero reclamó que esas palabras tengan su reflejo "en los hechos".
"Creo que es útil, pero hace falta, evidentemente, que esa coordinación se encuentre en los hechos", reclamó el director gerente del FMI, partidario de que los europeos reaccionen de manera conjunta para afrontar la crisis. "Es absolutamente indispensable porque la mayoría de los establecimientos financieros son establecimientos transfronterizos y que no haya respuestas dispersas de los diferentes Estados", abundó.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
La bolsa de Brasil suspendió sus operaciones del lunes, después de que su índice referencial se derrumbó más de un 10 por ciento poco después de la apertura, mientras la crisis financiera global se extendía por Europa.
El índice Bovespa <.BVSP> de la Bolsa de Valores de Sao Paulo descendió un 10,09 por ciento, a 40.025,48 puntos, cuando automáticamente detuvo sus transacciones.
Durante el fin de semana, varios gobiernos europeos decidieron salir al rescate de grandes bancos y proteger a los ahorristas, en un intento por contener la profundización de la crisis.
MOSCU
La principal bolsa de Rusia suspendió sus operaciones hoy ante un derrumbe de al menos 15% en su principal indicador, en medio de una reducción en los precios petroleros y de la preocupación insistente entre los inversores sobre el futuro de la economía mundial.
Las transacciones en el MICEX, que refleja la mayor parte de las mismas, fueron canceladas durante una hora. Las acciones cayeron 14,4% a 781,8 puntos. El parámetro RTS, otro indicador clave, sucumbió en 13,9% hasta las 921,7 unidades, pero siguió operando.
La plaza bursátil de Rusia tuvo en los últimos años una etapa de prosperidad entre los altos precios del petróleo y del gas natural. Pero el mercado comenzó a caer drásticamente hace unos meses por la inquietud suscitada ante la interferencia gubernamental en la actividad empresarial. El declive se aceleró por la intensificación de la crisis económica global.
Los precios del crudo, que es el pilar de la economía rusa, han mostrado reducciones considerables en las últimas semanas y bajado alrededor de 90 dólares el barril.
"Otro lunes, otra crisis financiera. Justo cuando el mercado piensa que ha tocado suelo se produce una nueva sacudida al sistema. Los denominados 'lunes negros' que solían producirse una vez cada diez años, ahora son más regulares que un autobús londinense", comentaba un analista al Financial Times. Aunque la volatilidad es altísima -recuerden que el Ibex subió el viernes el 4%-, el sesgo del mercado es claramente bajista y la pérdida de soportes augura más dolor, si bien tampoco sería raro ver cierto rebote en las próximas sesiones.
El plan de rescate de EEUU no convence al mercado, que no confía en su eficacia ni, sobre todo, en su capacidad para evitar una recesión que se adivina durísima. En Europa, las víctimas de la crisis crediticia no cesan -Hypo Real Estate, Fortis...- a pesar de las medidas tomadas por los distintos Gobiernos de forma descoordinada y unilateral. El último en hacerlo, el Gobierno alemán que, siguiendo los pasos de Grecia e Irlanda, ha decidido blindar los depósitos de los ahorradores alemanes.Asimismo, junto a varias entidades privadas ha inyectado 50.000 millones de euros a HypoReal Estate para evitar la suspensión de sus actividades
"En principio cada uno de ellos deberá “aguantar su propia vela”, y arreglar sus propios problemas en el sector bancario", comentan desde Link Securities."Nos preocupa la incapacidad de la UE para adoptar una medida similar a la estadounidense, que creemos vital, no para impedir la recesión –damos por hecho que las principales economías occidentales entrarán en recesión en los próximos trimestres-, si no para evitar el colapso del sistema bancario", añaden. "Las acciones individuales de los gobiernos europeos son un fracaso. Estamos ante una crisis sitémica para la que es necesaria una solución sistémica. Necesitamos un fondo europeo que inyecte liquidez a los bancos", apunta otro experto a Bloomberg.
En España, el Ibex 35 cae en torno al 5% y se sitúa en la zona de 10.800 puntos. Entre los bancos, Santander pierde un 5%, BBVA cae el 5,1% y, entre los medianos, Bano Popular y Sabadell recortan un 4,5% y un 4,9%, respectivamente. Los títulos de Banesto, por su parte, recortan un 4,8%, y los de Bankinter, un 3%.
A pesar del rescate del Hypo, este banco se desploma y arrastra al Dax alemán un 7%.En Reino Unido, no pintan mejor las cosas con el FTSE 100 cayendo un 6%%. HBOS y Royal Bank of Scotland caen con fuerza un 13% y un 10%, respectivamente, mientras que en París, el Cac 40 sufre un recorte del 6,28%. Dexia lidera las caídas con un desplome del 12,6%. La entidad, que tuvo que ser rescatada la semana pasada por el Benelux ha tenido que salir al paso de las informaciones que apuntan a que estaría en dificultades por culpa de Hypo Real Estate.
El desementido, sin embargo, no ha conseguido evitar las fuertes ventas sobre el valor. Dentro de la bolsa de París también destacan los recortes de Société Générale y de Credit Agricole, con pérdidas superiores al 6% en ambos casos. También cotizan a la baja las acciones de BNP Paribas, más del 3%, después de anunciar que se ha hecho con los negocios de Fortis en Bélgica y Luxemburgo, por 14.500 millones de euros. Los títulos de Fortis se encuentran suspendidos en las bolsas de Bruselas y Ámsterdam para dar tiempo a los mercados a evaluar el alcance de la operación. Problemas también en Italia para la mayor entidad del país, Unicredito, que se hunde más de un 13% tras anunciar una ampliación de capital de 6.000 millones de euros para apuntalar sus cuentas.
La señal se fue profundizando el fin de semana: En el premercado que funciona los domingos, el Dow Jones a futuro bajó 1,31%, y el Nasdaq, 1,02%, lo que vaticinaba para hoy una apertura en baja en Nueva York.
Las únicas bolsas abiertas el domingo, las de las monarquías petroleras del Golfo Pérsico y la de Tel Aviv, cerraron con pérdidas.
Este lunes, el pánico se apoderó de los "inversores" (especuladores) que huyen de las bolsas asiáticas y europeas hacia "activos" más seguros.
Tras el histórico "lunes negro" de la semana pasada, cuando la Bolsa de Wall Street se desplomó casi un 7% luego del rechazo de la Cámara de Representantes al plan de Bush –aprobado cuatro días después con modificaciones, tras el visto bueno del Senado–, los mercados vuelven a derrumbarse.
Ante el temor de la recesión y de la extensión de la crisis crediticia, y frente a una cascada de rescates bancarios en Europa que alimentó los temores sobre la estabilidad de las institucionales financieras a nivel global, Wall Street se derrumbaba y arrastraba consigo a todas las bolsa mundiales.
El índice Dow Jones de valores industriales cedía 261,96 puntos, un 2,54 por ciento mientras el Standard & Poor's 500 se dejaba un 2,71 por ciento.
Wall Street sufría una pérdida histórica de más de 5% y las bolsas europeas registran retrocesos similares. En San Pablo, se cancelaron las operaciones por media hora luego del derrumbe inicial. También hubo una fuerte caída en las plazas asiáticas. El petróleo cotiza por debajo de los 90 dólares el barril.
La brutal apertura bajista de Wall Street (con caídas del 6% para el S&P 500 y el Nasdaq) no hace sino agravar todavía más el pánico en las bolsas europeas, donde se está viviendo una estampida hacia "activos" más seguros.
El euro también cae a mínimos de trece meses frente al dólar, mientras que, en el mercado de materias primas, el crudo registra caídas superiores al 4% a medida que las expectativas de recesión toman cuerpo en todo el mundo.
Antes de la apertura de los mercados en Europa y luego en Wall Street, la bolsas asiáticas ya habían sido víctimas de la falta de confianza de los inversores.
El índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio terminó la sesión con un retroceso del 4,25%, situándose en su nivel más bajo desde el 12 de febrero de 2004, y la de Shanghai cerró con una pérdida del 5,23%.
También el índice Kospi de la Bolsa de Seúl se derrumbó, cerrando a la baja del 4,3%. La bolsa de Taipei perdió 4,12% al cierre, la de Filipinas retrocedió 2,6%, la Bolsa de Sídney bajó 3,3% y la de Nueva Zelanda 3,27%.
Por su parte, el índice de Shanghai se anotó en la primera jornada de la semana una caída del 5,23%, mientras que los de Hong Kong y Seúl perdieron un 5% y un 4,29%, respectivamente.
En Europa, las plazas bursátiles se desplomaban después de la intervención estatal en varias entidades para salvarlas de la crisis financiera, como han sido los casos del inglés Bradford & Bingley, el alemán Hypo Real State y Fortis, de los Países Bajos.
Esta apertura pesimista se extendía por el resto del continente. Todas las grandes bolsas se apuntaban pérdidas al abrir la sesión: el CAC 40 (-216.12 / -5.3%) de París, el DAX 30 (-291.31 / -5.03%) de Fráncfort y el FTSE 100 (-255.25 / -5.13%) de Londres se hundían ante la perspectiva de que la peor parte de la crisis aún no ha pasado.
La banca española protagonizaba las caídas del Ibex. Los dos grandes bancos, BBVA (-0.49 / -3.98%) y Santander (-0.46 / -3.93%), registraban importantes caídas, igual que el resto de entidades que cotizan en el Ibex: Banco Sabadell (-0.25 / -4.42%), Banesto (-0.42 / -4.12%), Banco Popular (-0.42 / -4.74%) y Bankinter (-0.28 / -3.11%).
Por su parte, los bancos alemanes arrastraban al índice germano. Commerzbank (-1.81 / -12.73%), Deutsche Bank (-3.44 / -6.49%), Deutsche Postbank (-1.7 / -5.23%), aunque el verdadero protagonista eera el hundimiento del Hypo Real State (-2.38 / -31%).
Los asesores económicos de la Casa Blanca reconocieron que la situación en el sistema financiero de EEUU es grave pese a la entrada en vigor del plan de rescate.
Por ello, la Reserva Federal ha anunciado que aumentará un mecanismo para sus préstamos a los bancos como parte de las medidas para tratar de atajar la crisis, aunque ello no sirvió para calmar los ánimos de Wall Street.
Los principales indicadores caían a plomo arrastrados por los temores a la recesión en EEUU y a la incertidumbre que reina sobre el sector bancario europeo luego de que fracasara un intento para diseñar un salvataje como el de EEUU.
A esto se agregan los últimos acontecimientos en torno a varias entidades financieras europeas, como Fortis o Hypo Real Estate, que provocaron que el "pánico vendedor" se apoderara de nuevo de los mercados.
Las acciones de Corea del Sur bajaron un 4,2% y su moneda se desvalorizó en un 5%, afectada por la reducción de divisas extranjeras. Además, las acciones de Shangai y Sidney, Australia, bajaron alrededor de un 3%.
El paquete de rescate financiero de EEUU de $700.000 millones, aprobado por la cámara de representantes el viernes y firmado por el presidente Bush, no consiguió "alentar a los inversores", señala AP.
La confirmación de que la crisis financiera estadounidense ya desembarcó en la banca europea con el desplome de varias de sus entidades provocó el hundimiento generalizado de las bolsas.
El descalabro de varias entidades financieras europeas refleja lo acontecido en EEUU el viernes, luego de ser aprobado un plan de emergencia de US$ 700.000 millones para rescatar su maltrecho sistema financiero.
El Gobierno alemán realizó un esfuerzo aún mayor de lo previsto inicialmente para salvar su segunda hipotecaria, Hypo Real Estate, entidad que perdía más del 50% al comenzar la sesión. Esta es la última protagonista del hundimiento europeo, aunque está acompañada por Fortis, absorbida por BNP Paribas y los gobiernos del Benelux, y la "nacionalización" de la británica Bradford & Bingley.
El temor a que se volatilice el dinero de los ciudadanos ocupa las portadas de la prensa europea. Varios gobiernos han anunciado que garantizarán la totalidad de los depósitos de las entidades, entre ellos el alemán, el irlandés y el danés. España, de momento sólo garantizará el mínimo de 20.000 euros exigidos por la Unión Europea.
En el mercado de divisas, la incertidumbre se traduce una vez más en fuertes caídas del euro frente al billete verde. La moneda comunitaria, en mínimos de trece meses frente al dólar, pierde un 1,4% y se despide de los 1,36 dólares.
El petróleo cae más de 3 dólares por el miedo a una desaceleración global
El temor a que las medidas tomadas por los gobiernos para terminar con la crisis no eviten una recesión global hace que el petróleo siga con su caída que este lunes es de casi 4 dólares el barril.
El crudo estadounidense para entrega en noviembre caía 3,77 dólares por barril, a 90,12 dólares por barril en las primeras horas del día.
Estas cifran significan las más bajas desde en 8 meses, y superan los malos registros de septiembre donde el barril llegó a cotizar a 90,51 dólares. Éste era el registro más bajo desde febrero. El viernes, el Texas cerró con una caída del 12%, su mayor pérdida semanal en 4 años.
Tampoco se salva el Brent, que pierde 3 dólares, a 87,26 dólares por barril. El fortalecimiento del dólar ante el euro, a máximos de 13 meses, también agregaba presión a los precios del crudo.
Analistas y economistas consultados por el diario The Washington Post consideran que, pese al millonario plan de rescate, seguirán las turbulencias en las próximas semanas. Algunos señalan que el sector inmobiliario tendrá que estabilizarse y los índices de desocupación deben bajar antes de que la economía pueda recuperarse.
"Vamos a tener un cuarto trimestre agitado, pero podríamos ver un retorno a la normalidad a comienzos del año que viene", estimó Bill Knapp, experto en inversiones de MainStay Investments. La mejor estrategia para los inversores, según los analistas, es prepararse para las turbulencias e invertir para el largo plazo.
La incertidumbre no se siente sólo en EEUU. Varios diarios europeos se preguntaban el domingo si el Viejo Continente sería capaz de responder a la crisis.
"A pesar de la movilización de Europa y la aprobación del plan de rescate estadounidense, el camino sigue desesperadamente incierto. Fondos de urgencia pueden ayudar a apagar el fuego en los mercados financieros. Pero sobre lo que debemos construir es sobre las cenizas, la discusión apenas se inició", escribió el diario británico The Observer.
Doug Roberts, especialista en inversiones de la firma Channel Capital Research, dijo a la agencia AP que estima que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) y otros bancos centrales podrían volver a intervenir con inyecciones de efectivo para ayudar a controlar los mercados. Pero señaló que llevar calma a los mercados de crédito y otras instituciones tomará más tiempo del que predicen los observadores.
Además, Roberts y otros analistas creen posible que la Fed recorte la tasa de interés esta semana si los mercados crediticios no muestran señales de recuperación.
Las acciones estadounidenses cayeron el viernes y cerraron su peor semana en siete años, por temores a que el rescate de US$ 700.000 millones para rescatar a las entidades quebradas por la crisis financiera no consiga desbloquear los mercados de créditos o no sirva para evitar una recesión en el país.
Mirando las pantallas (al final de a jornada) los expertos se frotaban los ojos y no podían creer:
La prensa norteamericana, sorprendida y apesadumbrada, comentaba el viernes que EEUU aprobó finalmente el plan de rescate del sistema bancario luego de dos semanas de negociaciones entre la administración Bush y el Congreso, pero la bolsa cayó en Wall Street y en las principales plazas latinoamericanas, en un ambiente de recelo y temores.
Crecieron los temores a que incluso aunque Washington dé luz verde al paquete, esto no sea suficiente para resolver una debilidad con raíces más profundas. Nuevos datos mostraron que se acerca una recesión en Estados Unidos y la economía de Europa está empeorando.
El jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que EEUU se encamina hacia una "profunda y prolongada" recesión económica como consecuencia de la actual crisis financiera.
«« | Inicio | »» |