«« | »» |
Sangría en Wall Street |
La bolsa de Nueva York no ha sido capaz de desmarcase del comportamiento de sus equivalentes en Europa y Asia y ha comenzado la semana con fuertes caídas. Pérdidas que se suman a las que registró el viernes pasado cuando sus mercados se dejaron más de un 1% pese a que el ansiado plan de rescate se convirtió por la tarde en una realidad tras su aprobación en el Congreso de Estados Unidos. Y es que los inversores desconfían de la capacidad del paquete de medidas diseñado por el secretario del Tesoro Henry Paulson para acabar con la debilidad del mercado financiero.
Ese sigue siendo el principal problema, la desconfianza, que se ha enraizado con fuerza en los mercados de todo el mundo y crece a medida que los acontecimientos se suceden, con los bancos del viejo continente tomando el relevo de los americanos en lo que a colapsos y quiebras se refiere. A esto hay que sumar los temores de que la caída del sistema financiero lleve a Estados Unidos a una profunda recesión
El rojo, por tanto, es el color predominante en Wall Street desde que ha sonado la campana. El Dow Jones se desploma un 5,4% y pierde los 10.000 puntos, mientras que los recortes para el Standard & Poor´s superan el 6%. De nuevo, los recortes del tecnológico Nasdaq vuelven a ser más pronunciados y se deja más de un 6,5%.
En el sector financiero, las mayores caídas son para National City, que baja cerca de un 30%. Wachovia se deja entorno al 9,5%, al igual que la rescatada American International Group. Sovereign, por su parte, recorta algo más de un 10%, Bank of America y JP Morgan caen entre un 6% y un 7%, al igual que Citigroup, mientras que las pérdidas de Goldman Sachs y Morgan Stanley superan el 9% y el 14% respectivamente.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Con este panorama por delante los tres principales mercados de la Bolsa de NuevaYork estrenan la semana con fuertes pérdidas que sitúan al Dow Jones en niveles que no tocaba desde octubre de 2004. El índice de industriales se deja un 5,08%, hasta 9.801,22 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cae un 5,87%, hasta 1.034,73 puntos. El tecnológico Nasdaq Compiste se deja un 5,91%, hasta 1.832,25 puntos.
Crisis en Alemania
La crisis ha cruzado el Atlántico y sus efectos devastadores se han cobrado una nueva víctima en Alemania: Hypo Real State. El banco hipotecario alemán ha tenido que ser rescatado por segunda vez este fin de semana. El Gobierno de Angela Merkel ha decidido acudir en ayuda de esta entidad para evitar una oleada de quiebras bancarias. Para ello la Administración germana destinará un paquete de 50.000 millones de euros para evitar que Hypo Real siga los pasos de la estadounidense Lehman Brothers, provocando una reacción en cadena que arrastraría a otras firmas financieras del Viejo Continente.
Además, Merkel se ha visto obligada este fin de semana a retractarse de las criticas con las que había obsequiado a Irlanda y ha seguido su ejemplo al ampliar, por primera vez, primera la garantía bancaria estatal a todos los depósitos de los clientes privados. La canciller alemana ha rectificado las declaraciones efectuadas porco antes de la cumbre que los países europeas del G8 mantuvieron en parís, en las que criticaba a Dublín por considerar que su actitud desvirtúa el principio de competencia en la Unión Europea. Con esta decisión, Mermel ha querido tranquilizar los ánimos de los ahorradores alemanes, a los que ha asegurado que ciudadanos “no tienen que temer por sus ahorros”.
De momento los inversores no parecen dispuestos a conceder el beneficio de la duda a las medidas adoptadas por el Ejecutivo germano, tal y como demuestran las pronunciadas pérdidas que se acumulan en los mercados a ambos lados del Atlántico. Si en EEUU las pérdidas con las que Wall Street arranca la semana superan el 3%, en Europa los recortes son mayores. El selectivo español Ibex 35 se deja a esta hora un 3,89%, hasta 10.973,9 puntos, mientras que el Dax Xetra germano cae un 5,17%, hasta 5.497,42 puntos. En París los recortes son del 5,88%, hasta 3.840,96 puntos, mientras que en Londres los números rojos son del 5,6%, hasta 4.701,28 puntos.
La banca acapara la atención en EEUU
En EEUU los bancos siguen siendo noticia. Bank of America ha anunciado hoy que estaría dispuesta a invertir 8.400 millones de dólares en Countrywide para reestructurar los préstamos hipotecarios de los clientes de su nueva filial. La intención de esta entidad es revisar, a partir del próximo 1 de diciembre, las tasas aplicadas o renegociar a la baja los préstamos hipotecarios de unos 400.000 clientes de Countrywide, compañía crediticia que Bank of America adquirió a principios de verano. La medida no convence a lo inversores, que castigan las acciones del gigante bancario con recortes del 6,44%
Pérdidas similares se anotan los títulos de Citigroup, con una caída del 6,6%. Este banco logró ayer que un juzgado de Nueva York congelara la fusión entre Wachovia y Wells Fargo, ganando así algo de tiempo para rediseñar la estrategia a seguir en su empeño por adquirir Wachovia. La semana pasada esta firma dio la espalda a Citi rompiendo el preacuerdo que había adquirido con el primer banco estadounidense por activos para aliarse con Wells Fargo.
Después de las calabazas recibidas, Citi se ha mostrado dispuesto a mejorar su oferta de compra para quedarse con los activos de Wachovia. El lunes pasado el banco de inversión ofreció 2.100 millones de dólares en acciones por las actividades bancarias de Wachovia, lo que valora el grupo en 1 dólar por título.
Cuatro días después Wells Fargo puso sobre la mesa una oferta de compra de 15.100 millones por el 100% de la entidad, es decir, siete dólares por acción. De momento la puja quedará aplazada hasta el próximo 10 de octubre, cuando Citigroup y a Wachovia deberán presentarse ante el juez Charles Ramos, de la Corte Suprema del Estado de Nueva York.
Los títulos de Wells Fargo se dejan casi un 2%, mientras que Wachovia cae un 7,8%.
En el mercado tecnológico el portal de subastas eBay ejerce de principal lastre con recortes del 7,4% después de anunciar que despedirá al 10% de sus trabajadores. Esta medida tendrá un coste antes de impuestos de entre 70 y 80 millones de dólares, que serán anotados en su mayoría en las cuentas del último trimestre del presente ejercicio. eBay prescindirá de 1.000 empleados fijos y de varios cientos de trabajadores temporales con el objetivo de simplificar la compañía y mejorar su estructura de costes. Por otro lado, la compañía ha anunciado la compra de la Bill Me Later por 945 millones de dólares en efectivo y acciones.
Al cierre, las pérdidas -que llegaron a ser del 8%- se han quedado en alrededor de la mitad gracias a las compras de última hora de los inversores, que han intentado aprovechar los precios bajos en una sesión en la que se ha impuesto, como en toda Europa y Asia, el pánico vendedor. No obstante, al cierre las caídas han sido sensiblemente inferiores a las de Europa, donde la Bolsa de Paris ha cerrado con una pérdida del 9%. El Ibex ha caído un 6%.
Por su parte, en el mercado Nasdaq, donde cotizan la mayoría de las empresas de tecnología e informática, las pérdidas han alcanzado los 84,43 enteros (4,34%) hasta 1.862,96 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ha retrocedido 42,21 puntos (3,84%) hasta los 1.057,02.
La sesión ha estado marcada por el máximo nerviosismo, esta vez exportado de Asia y Europa, donde la extrema debilidad de varias instituciones financieras tiene a los inversores contra la pared. En Estados Unidos persiste el temor a nuevos problemas en los bancos y a una recesión profunda y duradera a la que ya apuntan los principales indicadores macroeconómicos. Para tranquilizar a los inversores, la Fed ha anunciado que realizará nuevas inyecciones de liquidez.
«« | Inicio | »» |