«« | »» |
El FMI advierte de la recesión |
El Fondo Monetario Internacional ha advertido hoy de que muchas economías avanzadas “están cerca o se dirigen a la recesión, mientras el crecimiento de las economías emergentes también se está debilitando”. Y aunque el FMI vislumbra el inicio de la recuperación para finales de 2009, alerta de que “ésta todavía no está a la vista” y que cuando llegue “probablemente será gradual”. Para coronar el mensaje pesimista, el FMI ha alertado de que los riesgos para este escenario son a la baja. Es decir, que si hay sorpresas, lo más probable es que éstas sean negativas.
Con este escenario, la institución monetaria internacional ha reducido sus previsiones de crecimiento para la economía mundial hasta el 3,9% en 2008 y el 3% en 2009. Éstas cifras se encuentran por debajo de las anunciadas por el FMI en julio, cuando auguró un crecimiento del 4,1% para este año y el 3,9% para el que viene.
“La actividad [económica] global está siendo zarandeada por un shock financiero extraordinario y por unos precios de la energía y otras materias primas todavía elevados”, afirma la institución en su informe de Perspectivas para la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés).
Pero en esta crisis, los países ricos son los que se van a llevar la peor parte. Según las proyecciones del FMI, las economías avanzadas crecerán un 1,5% en 2008 y un 0,5% en 2009 –frente al 1,7% y el 1,4% que esperaba en julio-. En cambio, las emergentes lo harán al 6,9% y al 6,1%, respectivamente –frente al 6,9% y el 6,7% pronosticado hace tres meses-.
El FMI retrasa el inicio de la recuperación hasta finales de 2009, pero afirma que no será rápida. En cualquier caso, el Fondo indica los tres pilares en los que podría apuntalarse la recuperación: una estabilización del precio de la energía y las materias primas; un detenimiento gradual del deterioro del mercado inmobiliario estadounidense y la fortaleza de las economías emergentes.
Sin embargo, advierte de que este pronóstico “asume que las acciones llevadas a cabo por las autoridades estadounidenses y europeas van a conseguir estabilizar las condiciones financieras y evitar nuevos eventos sistémicos [crisis que afecten a todo el sistema y no solamente a entidades individuales, se entiende]”. Es decir, si los planes de rescate del sistema financiero fracasan, el FMI volverá a revisar a la baja sus previsiones.
De hecho, la institución identifica una serie de riesgos que podrían obligar a un nuevo recorte de estas proyecciones: un mantenimiento en niveles muy elevados de las tensiones del mercado; una restricción del crédito más profunda y prolongada de lo esperado; un deterioro de los mercados inmobiliarios de EEUU y Europa más allá de las expectativas iniciales; y las limitaciones al flujo libre de capitales en el mundo y un auge del proteccionismo.
Los perdedores de la crisis
El FMI ha identificado las economías avanzadas en su conjunto como las más afectadas por la crisis. Y entre ellas sobresalen negativamente EEUU y Europa, cuyo crecimiento sufrirá un severo parón el año que viene.
Para la economía estadounidense, la institución prevé un crecimiento del PIB del 1,6% en 2008, que se verá reducido al 0,1% en 2009. La tasa de paro subirá hasta el 5,6% y el 6,9%, respectivamente, muy por encima del 4,6% registrado en 2006 y 2007.
La eurozona, por su parte, crecerá al 1,3% este año, según el FMI y al 0,2% en 2009, con una tasa de paro que subirá al 7,6% este año y al 8,3% el que viene (frente al 7,4% en 2007).
Dentro de la región, el Fondo identifica tres economías que sufrirán caídas del PIB en 2009: España (-0,2%), Irlanda (-0,6%) e Italia (-0,2%). En Irlanda e Italia, sin embargo, la situación será más grave, porque su economía ya se contraerá en 2008, un 1,8% en el caso irlandés y un 0,1% en el italiano, mientras que el PIB español se incrementará un 1,4%.
Fuera de la eurozona, pero sin salir de las economías avanzadas, el Reino Unido e Islandia también sufrirán caídas del PIB en 2009, según el FMI, del 0,1% y el 3,1%, respectivamente.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Las proyecciones del Fondo vuelven a contrastar con las del vicepresidente del Gobierno de España, Pedro Solbes, que ha elaborado los Presupuestos Generales del Estado previendo un crecimiento estimado para 2009 del 1%. Hace un año, cuando el FMI comenzó a recortar drásticamente las previsiones de crecimiento de España, Solbes se aferró a sus estimaciones de crecimiento superiores al 3%, y fuentes de su Ministerio declaraban a la agencia EFE que el impacto de la crisis financiera en España sería “nulo”.
Según indica el FMI, este deterioro del panorama económico vendrá acompañado por un incremento de la tasa de desempleo, hasta el 11,2% en 2008 y el 14,7% en 2009. La única buena noticia para la economía española es que la inflación caerá hasta el 2,6% el año que viene, frente al 4,5% previsto para el ejercicio actual.
Estas cifras reflejan la vulnerabilidad de la economía española a la caída del sector inmobiliario, la crisis financiera internacional y la ralentización de la economía mundial, para la que el FMI espera un crecimiento del 3,9% en 2008 y del 3% en 2009, lejos del 5% al que el PIB mundial creció en 2007. Entre las economías avanzadas, el FMI también prevé crecimientos negativos en 2009 en Italia (-0,2%), Reino Unido (-0,1%), Irlanda (-0,6%) e Islandia (-3,1%). En el caso italiano e irlandés, las caídas del PIB comenzarán en 2008, con retrocesos del 0,1% y del 1,8%, respectivamente.
El FMI justifica su pesimismo con la economía española por la debilidad del mercado inmobiliario, del que depende buena parte del crecimiento del PIB y de la creación de empleo de la economía, y un déficit por cuenta corriente superior al 10% del PIB, lo que subraya la dependencia de la economía española de la financiación exterior.
Los principales bancos centrales mundiales, incluidos la Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón, han tomado una nueva medida de emergencia para intentar paliar el clima de desconfianza que se ha adueñado del sistema financiero. La inyección de capital ascenderá a 360.000 millones de dólares, unos 253.000 millones de euros, con el fin de combatir la falta de liquidez.
"Los deterioros más severos se han concentrado en unos pocos mercados nacionales –Irlanda, Reino Unido y España-, que habían experimentado una rápida apreciación del precio de la vivienda o los mayores booms constructores, pero donde los precios de las viviendas están ralentizándose de forma más generalizada”, afirma el FMI en su informe.
Según la institución monetaria internacional, el precio de la vivienda en España ha caído un 5% en términos reales desde máximos –incluyendo la inflación-, pero los precios siguen sobrevalorados entre un 15% y un 20%.
Las proyecciones del FMI señalan un profundo proceso de ralentización en la economía española, desde el 3,9% al que creció el PIB en 2006, al 3,7% en 2007, hasta el 1,4% en 2008 y el -0,2% en 2009.
Técnicamente, una recesión se define como dos trimestres consecutivos de caídas del PIB, por lo que lo más probable es que España entre en recesión en 2009. El único modo que tendría para evitarlo sería que las caídas del PIB se produjeran en trimestres alternos. Es decir, en el primer y tercer trimestre, mientras que el segundo y el cuarto registraran un crecimiento positivo. En cualquier caso, sería un tecnicismo, porque la economía acabaría el año un 0,2% por debajo del nivel en el que cerró 2008.
Según el documento, el continuo declive del mercado hipotecario estadounidense y la desaceleración económica más amplia indican que son cada vez mayores los problemas con el reembolso de los préstamos, no sólo de hipotecas, sino también de otros tipos.
Estos problemas todavía no han alcanzado su punto máximo, dice el informe.
El FMI señala que, a medida que la desaceleración se extiende a nivel internacional, las instituciones financieras corren el riesgo de tener pérdidas relacionadas con préstamos fuera de EE.UU.
Provisión de capital
El informe apoya los objetivos generales del paquete de rescate financiero aprobado por el Congreso estadounidense la semana pasada.
Pero dice que los detalles de su implementación serán cruciales para que tenga éxito.
Hace varios meses los bancos fortalecían sus finanzas mediante la recaudación de capital adicional, en general a través de sus propios accionistas o de fondos de inversión estatales en Asia o el Medio Oriente.
Sin embargo, el FMI señala que la confianza en los bancos ahora es menor, por lo que les resulta más difícil y más caro reunir más capital.
Esto quiere decir que es muy posible que los gobiernos tengan que participar más activamente en la provisión de capital, algo que ya ha ocurrido en varios casos, incluidos los rescates estadounidenses de las empresas de financiación de créditos hipotecarios conocidas como Fannie Mae y Freddie Mac.
Los mercados emergentes y los países en desarrollo más avanzados también corren mayores riesgos, en particular en Europa Oriental, donde los precios de las casas se han disparado y donde los bancos les han hecho préstamos considerables a los compradores de propiedades.
Hace sólo tres meses, cuando no había estallado con intensidad la crisis financiera internacional, el Fondo había pronosticado que la riqueza española registraría el próximo ejercicio un aumento del 1,2 por ciento.
El sector inmobiliario ha pasado de ser motor principal a freno de la economía. Según cálculos del FMI, los precios de la vivienda cayeron en torno a un 5 por ciento en la primera mitad de este año, en términos anuales. No obstante, aún deben bajar más de un 15 por ciento para eliminar la burbuja especulativa en torno al ladrillo, de acuerdo con el organismo.
Además de España, registrarán crecimientos negativos en la zona euro Italia, que también caerá un 0,2 por ciento, e Irlanda, con el 0,6 por ciento, según el informe. A ellos se unen otros países europeos ajenos al euro, como el Reino Unido, que también entrará en recesión en el 2009 con una caída del 0,1 por ciento, e Islandia, con el 3,1 por ciento.
El conjunto de la zona euro registrará en el 2009 un crecimiento del 0,2 por ciento, según el último informe del FMI, que ha realizado una fuerte corrección a la baja frente al 1,2 por ciento que había pronosticado el pasado mes de julio.
Para el cierre del 2008, el FMI cree que la economía española crecerá en su conjunto en un 1,4 por ciento, dos décimas por debajo de la previsión oficial del Gobierno.
Probable recesión en EEUU
El multimillonario paquete de rescate aprobado por el Gobierno de EEUU ayudará a estabilizar los mercados del país, pero antes de que eso ocurra tendrá que pasar "un tiempo considerable", según el FMI.
El Fondo destaca que la eficacia de las medidas adoptadas por los reguladores estadounidenses para estabilizar los mercados serán claves para las perspectivas económicas a corto plazo de EEUU. El estudio destaca que parece "cada vez más probable" que el país entre en recesión. El organismo adelanta un crecimiento de sólo el 0,1 por ciento para este año, por debajo del 0,8 por ciento previsto en julio.
Las economías asiáticas sí crecen
EL FMI prevé que este año el crecimiento en las economías asiáticas emergentes, en las que incluye a China e India, se situará este años en el 7,75 por ciento.
La institución financiera internacional achaca este descenso en el crecimiento a la preocupación porque las tensiones en el sistema financiero global y una ralentización más aguda de lo esperado en la economía global pesen aún más en la actividad económica del continente.
«« | Inicio | »» |