««   »»
  

Las cifras que prefieren no ver

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, suele dejar huecos en sus explicaciones sobre la situación económica. Más allá de las diatribas semánticas en torno a palabras como crisis o recesión, hay cuestiones de fondo que brillan por su ausencia. En su comparecencia ante el Congreso, Zapatero tendrá la oportunidad de abordar la crisis en todos sus términos.

Por ejemplo, hasta la fecha, cuando han arreciado los malos datos, el jefe del Ejecutivo se ha resguardado en la comparación internacional. Mientras muchas economías europeas registran caídas en su PIB, aduce, en España aún se logran ratios positivas. Ahora bien, nunca comenta que la caída en el crecimiento español es mucho más acusada que en sus compañeros europeos. Si en marzo de 2007 el PIB era del 4%, en junio de este año había bajado al 1,8%, con un aumento trimestral del 0,1%. Un recorte mucho más acusado que en otras economías que, además, no registran aumentos del paro como los de España, los más elevados de la OCDE.

· El paro. Las previsiones de todos los analistas apuntan a escenarios del 15% de paro en España el próximo año, lo que repercutiría a 3,5 millones de personas, un millón más que en la actualidad. La solución podría pasar por flexibilizar el mercado laboral y avanzar en una rebaja del Impuesto de Sociedades, tal como reclaman los expertos.

· El déficit. El aumento de las tasas de paro tendrá como consecuencia que los Servicios de Empleo entren en números rojos, con un coste extra de unos 1.000 millones al año. El Inem acompaña así al resto de la administración, que se prevé ahonde en el déficit en 2009 (de momento está en 0,89%). En este contexto la solución de los analistas es la de implantar políticas públicas de austeridad y moderación, así como la congelación de salarios públicos.

· Pensiones. La respuesta de Zapatero a las exigencias de austeridad ha sido la de prometer una subida de las pensiones mínimas que tiene escandalizados a los propios técnicos de Trabajo. Ahora bien, el discurso del Ejecutivo adolece de cierta esquizofrenia. Por un lado, promete mantener las ayudas sociales, mientras al tiempo pone en sordina las promesas sobre el Salario Mínimo, el Estatuto del Empleado Público o la universalidad de los cheques sociales. La caída de la afiliación urge la necesidad de una reforma de las pensiones, que reduzca su peso para garantizar la viabilidad.

· Los precios. La inflación mantiene el diferencial de 1,1 puntos con la UE y la economía española sigue siendo de las más débiles de la zona euro ante los vaivenes del petróleo. El debate sobre la energía nuclear que se desarrolla en otros países sigue inédito en España. Los Servicios de Competencia tienen ante sí, además, asignaturas pendientes.

· Financiación. El Gobierno, aquejado por la difícil negociación de la financiación autonómica, no quiere ni oír hablar de rebajas de impuestos. Los gobiernos autonómicos aún no saben a qué atenerse. Es necesaria una reforma por unanimidad que prime el control del gasto.

· La industria. No ha sido el motor que sustituya a la construcción como motor económico, tal como auguraba el Gobierno. El desempleo en la industria crece aún más que en el ladrillo. El índice de producción industrial cayó en 4,4% en el último trimestre mientras los servicios generaron 46.000 desempleados en agosto. La aplicación inmediata de la Directiva Bolkestein, la liberalización de horarios, los cambios pendientes en la negociación colectiva, así como la reducción de trabas a las empresas deberían ayudar.

· Coherencia. La única intención conocida de Zapatero es la de presentar hoy un plan de recolocaciones de despedidos en la construcción que levanta más dudas que ánimos. Al tiempo, el plan de Corbacho de reducir a cero la contratación de inmigrantes en origen fue rápidamente cercenada desde Moncloa. La economía necesita mensajes de confianza y menos discrepancias.

Las curvas de vértigo de la economía española

De un tiempo a esta parte no hay dato que invite al optimismo, ni siquiera en el Ministerio de Economía. El Indicador Sintético de Actividad que elabora el gabinete de Pedro Solbes, y que antecede al PIB, se situaba en el segundo trimestre del año en el 1,3%, mientras que el Gobierno mantiene su previsión de cerrar el año en un 1,6% que cada vez levanta más dudas. Por ejemplo, Funcas es de la opinión de que en 2009 se entrara ya en déficit.

En cualquier caso, todos los indicadores incluyen caídas, (consumo, bienes, matriculación, cemento, energía, afiliación, actividad), a excepción de la inflación, que tras un breve respiro amenaza de nuevo con volver a subir. De todos modos, Pedro Solbes, mantiene que la crisis tocará fondo en 2009 y la economía española volverá a "un nuevo período de fuerte crecimiento sostenible" a partir de 2010, tal como publicó en ‘Financial Times’ ayer. Precisamente ayer se supo también que la tasa de ahorro de las familias se situó en el año 2007 en el 8,9% de su renta disponible, lo que supone un descenso acumulado de 8 décimas desde el año 2000, según el Informe de Caixa Catalunya.

Esta web no comparte las medidas expuestas en este articulo, aunque si comparte las valoraciones, discrepa en cuanto a las soluciones ofrecidas.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 6 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

  Anónimo

miércoles, 10 septiembre, 2008  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»