«« | »» |
Las cifras que prefieren no ver |
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, suele dejar huecos en sus explicaciones sobre la situación económica. Más allá de las diatribas semánticas en torno a palabras como crisis o recesión, hay cuestiones de fondo que brillan por su ausencia. En su comparecencia ante el Congreso, Zapatero tendrá la oportunidad de abordar la crisis en todos sus términos.
Por ejemplo, hasta la fecha, cuando han arreciado los malos datos, el jefe del Ejecutivo se ha resguardado en la comparación internacional. Mientras muchas economías europeas registran caídas en su PIB, aduce, en España aún se logran ratios positivas. Ahora bien, nunca comenta que la caída en el crecimiento español es mucho más acusada que en sus compañeros europeos. Si en marzo de 2007 el PIB era del 4%, en junio de este año había bajado al 1,8%, con un aumento trimestral del 0,1%. Un recorte mucho más acusado que en otras economías que, además, no registran aumentos del paro como los de España, los más elevados de la OCDE.
· El paro. Las previsiones de todos los analistas apuntan a escenarios del 15% de paro en España el próximo año, lo que repercutiría a 3,5 millones de personas, un millón más que en la actualidad. La solución podría pasar por flexibilizar el mercado laboral y avanzar en una rebaja del Impuesto de Sociedades, tal como reclaman los expertos.
· El déficit. El aumento de las tasas de paro tendrá como consecuencia que los Servicios de Empleo entren en números rojos, con un coste extra de unos 1.000 millones al año. El Inem acompaña así al resto de la administración, que se prevé ahonde en el déficit en 2009 (de momento está en 0,89%). En este contexto la solución de los analistas es la de implantar políticas públicas de austeridad y moderación, así como la congelación de salarios públicos.
· Pensiones. La respuesta de Zapatero a las exigencias de austeridad ha sido la de prometer una subida de las pensiones mínimas que tiene escandalizados a los propios técnicos de Trabajo. Ahora bien, el discurso del Ejecutivo adolece de cierta esquizofrenia. Por un lado, promete mantener las ayudas sociales, mientras al tiempo pone en sordina las promesas sobre el Salario Mínimo, el Estatuto del Empleado Público o la universalidad de los cheques sociales. La caída de la afiliación urge la necesidad de una reforma de las pensiones, que reduzca su peso para garantizar la viabilidad.
· Los precios. La inflación mantiene el diferencial de 1,1 puntos con la UE y la economía española sigue siendo de las más débiles de la zona euro ante los vaivenes del petróleo. El debate sobre la energía nuclear que se desarrolla en otros países sigue inédito en España. Los Servicios de Competencia tienen ante sí, además, asignaturas pendientes.
· Financiación. El Gobierno, aquejado por la difícil negociación de la financiación autonómica, no quiere ni oír hablar de rebajas de impuestos. Los gobiernos autonómicos aún no saben a qué atenerse. Es necesaria una reforma por unanimidad que prime el control del gasto.
· La industria. No ha sido el motor que sustituya a la construcción como motor económico, tal como auguraba el Gobierno. El desempleo en la industria crece aún más que en el ladrillo. El índice de producción industrial cayó en 4,4% en el último trimestre mientras los servicios generaron 46.000 desempleados en agosto. La aplicación inmediata de la Directiva Bolkestein, la liberalización de horarios, los cambios pendientes en la negociación colectiva, así como la reducción de trabas a las empresas deberían ayudar.
· Coherencia. La única intención conocida de Zapatero es la de presentar hoy un plan de recolocaciones de despedidos en la construcción que levanta más dudas que ánimos. Al tiempo, el plan de Corbacho de reducir a cero la contratación de inmigrantes en origen fue rápidamente cercenada desde Moncloa. La economía necesita mensajes de confianza y menos discrepancias.
Las curvas de vértigo de la economía española
De un tiempo a esta parte no hay dato que invite al optimismo, ni siquiera en el Ministerio de Economía. El Indicador Sintético de Actividad que elabora el gabinete de Pedro Solbes, y que antecede al PIB, se situaba en el segundo trimestre del año en el 1,3%, mientras que el Gobierno mantiene su previsión de cerrar el año en un 1,6% que cada vez levanta más dudas. Por ejemplo, Funcas es de la opinión de que en 2009 se entrara ya en déficit.
En cualquier caso, todos los indicadores incluyen caídas, (consumo, bienes, matriculación, cemento, energía, afiliación, actividad), a excepción de la inflación, que tras un breve respiro amenaza de nuevo con volver a subir. De todos modos, Pedro Solbes, mantiene que la crisis tocará fondo en 2009 y la economía española volverá a "un nuevo período de fuerte crecimiento sostenible" a partir de 2010, tal como publicó en ‘Financial Times’ ayer. Precisamente ayer se supo también que la tasa de ahorro de las familias se situó en el año 2007 en el 8,9% de su renta disponible, lo que supone un descenso acumulado de 8 décimas desde el año 2000, según el Informe de Caixa Catalunya.
Esta web no comparte las medidas expuestas en este articulo, aunque si comparte las valoraciones, discrepa en cuanto a las soluciones ofrecidas.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
Durante su intervención ante el Pleno del Congreso de los Diputados para hablar de la situación económica, el presidente avanzó también que el Ejecutivo autorizará las presencia de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario, que gozarán de un "régimen fiscal favorable", facilitando el acceso a la inversión en inmuebles al pequeño y mediano ahorrador y aportando liquidez al sector.En materia de empleo, Zapatero señaló que los Presupuestos de 2009 recogerán un "esfuerzo adicional" directamente vinculado con las consecuencias del "estancamiento" económico, a través de una dotación de 1.500 millones euros adicionales para cubrir las prestaciones por desempleo.
Antes de presentar estas nuevas iniciativas, Zapatero reconoció que desde el mes de julio, cuando compareció por última vez, se ha confirmado un escenario económico "serio y preocupante" e incluso se ha "agravado" esta percepción.
Sin embargo, subrayó el "positivo" descenso del precio del petróleo durante este periodo. En este sentido, apuntó que si esta variabilidad se mantiene en los niveles actuales, todo permite prever una caída de la inflación en septiembre de cuatro décimas, al igual que en agosto, hasta cerrar el año por debajo del 4%.
Zapatero señaló, por otra parte, que el Gobierno afronta la situación con "plena consciencia y responsabilidad". Si bien, avisó que "el grueso de medidas que dependen sólo del Gobierno ya está aprobado" y que no hay que esperar, a parte de las medidas anunciadas hoy, "una nueva batería de anuncios y propuestas", ya que "no tiene sentido improvisar o aprobar todos los días nuevas iniciativas".
Trimestres duros y complicados
El presidente del Gobierno ha hecho un llamamiento al esfuerzo colectivo ante la crisis económica y trató de fortalecer la confianza de los ciudadanos sobre la posibilidad de salir de ella, aunque reconoció que los próximos trimestres serán "duros y complicados". En un discurso de casi una hora ante el pleno del Congreso, Zapatero admitió que la percepción del escenario "serio y preocupante" que analizó hace dos meses en el Congreso se ha agravado, pero, como siempre, eludió pronunciar la palabra "crisis" y utilizó diversas perífrasis para describir la situación: desde "momento delicado" y "brusco frenazo" a "práctico estancamiento".
A su juicio, en los últimos dos meses, poco ha cambiado y los indicadores que lo han hecho han ido "en la mala dirección", aunque también es necesario destacar que ha aumentado la confianza de los consumidores y ha bajado el precio del petróleo, lo que hace prever un descenso de la inflación. Tras asegurar que el Gobierno "es y se siente plenamente responsable" ante la crisis, manifestó que también se siente responsable de transmitir a la sociedad la confianza que merece la economía española por su trayectoria, por la fortaleza adquirida en los últimos años y por la capacidad de los ciudadanos.
En este contexto, instó a los diputados a no esperar una nueva batería de anuncios y propuestas, convencido de que "no tiene sentido improvisar o aprobar todos los días nuevas iniciativas", aunque más tarde adelantó dos medidas destinadas a reactivar el sector inmobiliario. Entre las medidas ya adoptadas por su Gobierno, recordó la rebaja fiscal de 400 euros que, según apuntó, está teniendo un "efecto anticíclico" y evitará una mayor caída del consumo y de la actividad en general en el segundo semestre del año.
Zapatero mostró su convencimiento de que las iniciativas tomadas hasta ahora para afrontar la crisis servirán para recuperar la senda de crecimiento "en cuanto el contexto internacional sea más favorable", y garantizó que, mientras tanto, se reforzará la protección social para que no sufran los más vulnerables.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
De igual forma, el G-14 valoró favorablemente el anuncio de puesta en marcha de las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria que, en su opinión, "favorecerán la profesionalización y eficacia del mercado del alquiler". "Se trata de una combinación de medidas muy correcta, que atacará a múltiples objetivos y que tendrá un importante impacto en el sector, porque está en el núcleo de nuestros problemas", indicó a Europa Press el secretario general del G-14, Pedro Pérez, quien mostró su deseo de que esta iniciativa "se pongan en marcha cuanto antes".Respecto a la cuantía de la línea de crédito de 3.000 millones que se articulará a través del Instituto de Crédito Oficial para reestructurar la financiación de inmobiliarias siempre que destinen a alquiler las viviendas que promueven, el G-14 considera que se trata de una cantidad "importante" para ayudar con la parte del endeudamiento que más problemas puede estar causando a las empresas del sector.
Así, para el conjunto de las grandes inmobiliarias los anuncios del jefe del Ejecutivo "favorecerán la mejor asignación de recursos, mejorarán la eficiencia económica y ayudarán a cubrir una demanda social importante, como es la de la vivienda en alquiler".
► miércoles, 10 septiembre, 2008
Este segmento influye sobremanera en los planes de inversión en bienes de equipo, sobre todo de pequeñas y medianas empresas, y está más vinculado a la situación general de diversos sectores productivos que al consumo, como ocurre con los turismos.El dato de agosto en los comerciales ligeros supera a la fuerte caída registrada por los turismos y todoterrenos, que alcanza en agosto un recorte del 41%. Estas cifras confirman la crisis en el mercado español, con los registros de caída más fuertes de toda Europa.
En el conjunto de los meses de verano ha habido una caída en estos segmentos del 42,9% en junio, del 41,3% en julio y del 53,8% en agosto. Para las asociaciones citadas, las causas de este desplome son las ya conocidas, es decir el empeoramiento de la situación económica y financiera, el "frenazo" del consumo privado, la tasa de paro, la falta de confianza del consumidor y la nueva fiscalidad aplicada a este tipo de vehículos.
Matriculaciones según el tipo de vehículo
Por grupos, las matriculaciones en agosto entre los derivados, furgonetas y pick-up (camionetas ligeras) han sido de 4.487 unidades, un 51,59% menos que las 9.254 del mismo mes del año pasado, en tanto que en los términos de acumulado anual se han elevado a 69.395, que suponen un retroceso del 30,2% sobre las 99.370 de hace un año.
Entre los furgones y camiones de peso inferior a 3,5 toneladas, la situación empeora aún más, pues las matriculaciones de agosto se han elevado a 3.607 unidades, un 56,5% inferiores a las 8.284 del mismo mes de 2007. En el conjunto de los ocho meses, en este segmento, se ha llegado a las 58.804 matriculaciones que, sobre las 89.161 del mismo periodo de 2007, significan un descenso del 34%.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
La dirección de la factoría de Ford de Almussafes ha comunicado al comité de empresa la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a unos 1.300 trabajadores de una plantilla total de cerca de 7.000. Por otro lado, General Motors suspenderá 600 empleos durante un año, mientras que Citroen rechaza llevar a cabo despidos, y Seat ha comunicado que suprime y reorganiza sus turnos de producción en Martorrel.La dirección de la factoría de Ford de Almussafes ha comunicado al comité de empresa la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a unos 1.300 trabajadores de una plantilla total de cerca de 7.000. Según el portavoz de CCOO-PV en esa factoría, Miquel Rosaleny, los trabajadores a los que podría afectar el ERE son, principalmente, del turno de noche.
Según los sindicatos, la dirección justifica el ERE por la caída de ventas de vehículos que se está registrando de modo generalizado en ese sector. El portavoz de CCO-PV en Ford ha recordado que la pasada semana su sindicato ya apuntó la intención de la dirección de presentar un ERE. El secretario de UGT-PV en Ford Almussafes, Gonzalo Pino, ha asegurado que los sindicatos se oponen a las condiciones presentadas por la dirección y ha agregado que mañana se abre el periodo preceptivo de consultas de 15 días, durante los cuales los sindicatos, ha recalcado, "exigiremos que se modifiquen varios aspectos del ERE".
Pino explicó que no se puede ir, como se pretendía, a la producción de 1.400 modelos de Focus al día hasta final de año y que deberá rebajarse hasta unos mil. Según el dirigente de UGT, la dirección ha indicado que el ERE se hará "sin apoyo económico por parte de la empresa, es decir, sin complemento", al tiempo que ha mostrado su desacuerdo con que el expediente afecte al turno de noche.
Pino es partidario de estudiar que el ERE pueda afectar a los trabajadores de otros turnos, de forma rotativa, y que la empresa abone el diferencial, para que "los afectados por el ERE reciban el cien por cien de su salario, ya que los trabajadores no somos culpables de la situación". El responsable de UGT ha insistido que ahora es la Generalitat Valenciana quien debe autorizar el expediente y la que puede exigir ese complemento. "A ver si es capaz de entender el problema y no mirar a otro lugar", ha subrayado.
Sobre el acuerdo que firmó UGT en 2007 con la dirección de Ford, por el que la empresa se comprometía a invertir 425 millones de euros hasta 2013 y a garantizar una producción mínima de 350.000 unidades anuales en tres turnos de trabajo, Pino ha señalado que "no se puede llevar a la practica, pues no hay carga de trabajo, por lo que queda paralizado y se va al expediente" de regulación de empleo.
El pasado 25 de julio, la planta de Ford en Almussafes dejó de fabricar el modelo Ka y durante las vacaciones comenzaron los preparativos para poder acoger, ya en 2009, el nuevo Fiesta. La planta de Almussafes produce actualmente dos modelos a la vez -Focus y Fiesta-. La producción del Focus representa el 52 por ciento del total de la planta valenciana.
General Motors suspenderá 600 empleos durante un año
Por otro lado, la dirección de la factoría de Figueruelas (Zaragoza) de General Motors (GM) España anunció hoy a los trabajadores la suspensión temporal de empleo para 600 trabajadores desde noviembre de 2008 y con una duración de un año.
En este caso, la compañía americana ha alegado la reducción de la producción en un 10% para defender el hecho de prescindir temporalmente del 10 % de la plantilla dedicada a la manufactura de vehículos (línea de producción, talleres y otros).
Según informó el presidente del comité de empresa, José Juan Arcéiz, los trabajadores esperaban algún tipo de regulación temporal de empleo tras los recortes de producción que se han ido sumando en el último mes, pero el recorte de 600 trabajadores les parece "desproporcionado y excesivo" y así se lo han hecho saber a la dirección.
La producción de ese año se situará, según Arceiz, alrededor de las 460.000 unidades, lo que supondrá una caída de más de 30.000 unidades sobre la previsión que la dirección realizó a principios de año y de más de 25.000 sobre las cifras del año 2007, año en el que se superó el récord de producción de la factoría.
Aunque estas cifras no alcanzan una caída del 10% de la producción, la compañía norteamericana espera que la situación de ventas empeore en el año 2009.
La producción disminuirá especialmente en la línea del Opel Meriva que se encuentra en su último año de producción ya que el nuevo modelo de Meriva se ha adelantado al año 2009. En esta línea ya se anunció la suspensión de uno de los tres turnos de producción.
La empresa ha mostrado su disposición a negociar con los sindicatos la manera de llevar a cabo este recorte temporal de trabajadores durante un año. La negociación ha sufrido diferentes aplazamientos por la situación de la empresa y los cambios en su política industrial.
La dirección prefería mantener en suspenso la resolución de esta negociación, pero ante la solicitud de los trabajadores ha accedido a reabrir la mesa y empezar a presentar las contraofertas a las propuestas de los trabajadores, presentada en Plataforma unitaria antes de la parada estival.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
Esta "brusca desaceleración" se debe a la contracción del sector de la vivienda, a la que se ha sumado la persistencia de las turbulencias financieras y la inflación más elevada de lo esperado, explica la Comisión en su análisis.El Ejecutivo comunitario ha revisado al alza su previsión de inflación en España para 2008, hasta el 4,5%, siete décimas más que lo vaticinado en abril. Bruselas señala que la ralentización de la actividad se agrava debido al elevado déficit por cuenta corriente, que supera el 10% del PIB, y a la gran dependencia del petróleo, mayor que la de otras economías europeas.
El retrato de la situación se completa con una alusión al "estancamiento" de la creación de empleo, por el parón de la construcción, y al menor aumento de la renta disponible de las familias, como consecuencia de las presiones inflacionistas. Además, el recurso al crédito para consumo se está complicando, por la rigidez en el mercado financiero. En el lado positivo, la Comisión vaticina que la aportación del sector exterior al crecimiento será positiva en 2008, gracias a la positiva evolución de las exportaciones.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
El Ejecutivo de la Unión Europea (UE) calcula que el PIB español se contraerá el 0,1% entre julio y septiembre y el 0,3% entre octubre y diciembre.Pero la española no será la única de las grandes economías europeas que caerá este ejercicio en recesión técnica (que tiene lugar cuando la actividad baja dos trimestres consecutivos).
La Comisión pronostica ese mismo destino a Alemania, con retrocesos del PIB del 0,5% en el segundo trimestre y del 0,2% en el tercero, y Reino Unido, con caídas del 0,2% en el tercer y cuarto trimestre.
La persistencia de las turbulencias financieras, el fuerte encarecimiento de las materias primas y el parón del sector inmobiliario en varios países han obligado a Bruselas a aplicar un severo recorte a sus previsiones de crecimiento para este año, al tiempo que eleva las de inflación.
Según los nuevos cálculos, la economía española crecerá este año el 1,4%, ocho décimas menos que lo vaticinado en abril pasado, y 1,3 puntos menos que la tasa registrada en 2007.
El Gobierno español, algo más optimista, sigue descartando la posibilidad de recesión y espera un aumento del PIB del 1,6%.
Aunque la previsión de crecimiento de España fue la que recibió el mayor recorte, las otras grandes economías europeas no se salvan de la revisión y, como consecuencia, el incremento del PIB del conjunto de la eurozona se quedará en el 1,3% (cuatro décimas menos que el anterior cálculo) y el de la UE en el 1,4% (seis décimas menos).
La inflación repuntará en los países de la moneda única hasta el 3,6%, lejos del objetivo del 2% que marca el Banco Central Europeo (BCE), y al 3,8% en los Veintisiete.
Respecto a España, la Comisión explica su "brusca desaceleración" por la contracción del sector de la vivienda, a la que se ha sumado la intensidad de la crisis financiera y una inflación más elevada de lo esperado (también ha revisado al alza la previsión de aumento de los precios, hasta el 4,5%).
Bruselas culpa casi en exclusiva al consumo privado de la ralentización de la actividad y señala que el elevado déficit por cuenta corriente, que supera el 10% del PIB, y la gran dependencia del petróleo, complican aún más la situación en España.
El dibujo se completa con una alusión al "estancamiento" del empleo, por el parón de la construcción, y al menor aumento de la renta disponible de las familias, como consecuencia de las presiones inflacionistas.
En el lado positivo, la Comisión vaticina que la aportación del sector exterior al crecimiento será positiva en 2008, gracias a la favorable evolución de las exportaciones.
En la presentación de las previsiones, el responsable europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, hizo hincapié en que la discusión sobre si entrará o no en recesión "no es el debate que España necesita".
A su juicio, para superar las dificultades actuales, las autoridades españolas, como las del resto de la UE, deben apostar por seguir con las reformas estructurales y mantener la disciplina fiscal, además de combatir la inflación.
Porque "cuanta más inflación, más riesgo de que la economía caiga en recesión", advirtió.
En el caso concreto de la vivienda, uno de los sectores más perjudicados por la desaceleración, confió en que las medidas de incentivo a la inversión privada e impulso al alquiler anunciadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, contribuyan a reactivar el sector.
Recordó, por último, que los países que "hicieron sus deberes" en materia presupuestaria en la parte alta del ciclo cuentan ahora con margen para aumentar el gasto.
«« | Inicio | »» |