«« | »» |
EEUU investiga a los mercados de petróleo |
Los reguladores de los mercados de materias primas de Estados Unidos investigan si los grandes protagonistas del sector energético están inyectando información falsa para influenciar las percepciones acerca de la oferta y la demanda del crudo, dicen fuentes allegadas a la investigación.
Uno de los temas que preocupa a los reguladores es que algunas compañías puedan estar ofreciendo información distorsionada sobre sus inventarios para beneficiar sus posiciones en el mercado, indican fuentes cercanas. Caídas inesperadas en los inventarios de petróleo, que la Administración de Información de Energía divulga todos los miércoles, pueden desatar bruscas alzas en el precio de referencia de los futuros de crudo que cotizan en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En teoría, una empresa podría declarar menos barriles de los que tiene en su poder, para sugerir que el suministro es más escaso que en la realidad y luego vender su petróleo físico con una prima una vez que los precios del crudo se hayan disparado. Otra preocupación de los reguladores es determinar si las compañías realizan ciertas compras y ventas físicas tan sólo para influir en los precios a corto plazo en los mercados de futuros de petróleo.
No está claro si los reguladores en la Comisión de Negociación de Futuros de Commodities (CFTC) tienen bajo la lupa a ciertas compañías de energía en particular. La agencia, no obstante, se ha mostrado más activa últimamente a la hora de solicitar e investigar las pistas que les proveen fuentes en el mundo de la compraventa de petróleo, sugiriendo que sus sospechas podrían estar fundadas en pistas específicas, según fuentes cercanas. Una vocera de la agencia dijo que "la CFTC ya ha anunciado una medida tomada (en julio) sobre los mercados de crudo que fue resultado de la investigación nacional que realiza la agencia, y estos esfuerzos de investigación son continuos. Asegurar la integridad de los mercados de futuros es crucial, en particular en el sector de energía, dado el impacto que tienen los precios de la energía en todos los consumidores".
La investigación sobre la integridad de los datos es parte de una pesquisa a más largo plazo sobre los mercados de petróleo y de una campaña más amplia de la CFTC para mejorar su información y su comprensión de cómo funcionan los mercados de energía que regula.Últimamente, ha aumentado la presión para que la CFTC ejerza un control más estricto, en momentos en que el Congreso estadounidense ha debatido si debe pedirle a la agencia que dé nuevos pasos para controlar los abusos o estudiar el impacto de la especulación en el mercado. Varios legisladores han criticado a la agencia por regular de forma laxa. Hace unas semanas, la CFTC envió una nueva tanda de amplios pedidos de información a grandes comerciantes de petróleo, incluidas firmas de Wall Street, compañías de energía y comerciantes de petróleo físico. Hace unos meses había enviado otra ronda de consultas, afirman abogados involucrados en el caso.
Las autoridades buscan conseguir los nombres de los mayores negociadores de las firmas y sus intercambios de correo electrónico y mensajería instantánea sobre los mercados de petróleo desde comienzos de 2007, o en algunos casos, desde 2005. También ha preguntado acerca de sus inventarios de activos, entre otros bienes físicos que los negociadores puedan poseer o controlar. Personas que han visto las peticiones de información las caracterizan como muy generales. Entre otras preguntas, la CFTC ha pedido a algunos destinatarios que revelen cualquier tipo de prácticas injustas, inadecuadas, reñidas con la ética o ilegales, afirman las fuentes. La CFTC reveló en mayo que, desde diciembre, ha investigado la compra, el transporte, el almacenamiento y el intercambio financiero del petróleo. También ha confirmado más de una docena de investigaciones individuales. Los reguladores también buscan evidencia de que los operadores podrían realizar ciertas transacciones fuera de las bolsas.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Los carburantes se resisten a abaratarse a la misma velocidad que lo hace el petróleo. Las cuentas oficiales más recientes son estas: desde finales del pasado mes de julio, la gasolina y el gasóleo han descendido de precio entre un 3,24 y un 6,83 por ciento en España, mientras en el mismo período el barril de Brent había bajado un 15 por ciento. Anteayer mismo bajó de nuevo el barril, hasta los 104 dólares, pero en España las estadísticas indicaban que el precio de los carburantes había cambiado de tendencia y subido ligeramente.
Tal situación ha llevado a las organizaciones de consumidores a exigir al Gobierno español que intervenga en el mercado y a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que investigue al sector. Esas organizaciones insinúan que puede haber pactos de precios u otras prácticas anómalas.
¿Por qué evolucionan así los precios? Los expertos subrayan que el carburante no baja a la misma velocidad que el petróleo de la misma manera que no ha subido igual. Así, el barril de crudo cotizó este verano en los mercados internacionales a precios superiores en un cien por cien a los de hace un año. En ese mismo período, la gasolina y el gasóleo se encarecieron entre un 20 y un 36 por ciento.
Facua
Facua-Consumidores en Acción ha presentado un escrito ante la Comisión Nacional de Competencia (CNC) en el que le solicita que abra una investigación sobre la evolución de los precios de los carburantes de automoción, anunció hoy la organización en un comunicado.
Esta iniciativa deberá servir para aclarar por qué el precio de la gasolina se ha reducido ligeramente en las últimas semanas a pesar del fuerte abaratamiento del petróleo. En concreto, señala, Competencia debe dilucidar si este fenómeno responde a "decisiones legales en un mercado liberalizado o a una práctica contraria a la Ley de Defensa de la Competencia".
La organización advierte de que tras la liberalización del sector a finales de la pasada década, cuando se eliminó el sistema de precios máximos fijados por el Gobierno, ha sido "muy preocupante" la evolución al alza de los precios de los carburantes.
El mecanismo actual permite que se produzca una "aplicación, de forma inmediata, de subidas en las estaciones de servicio al producirse incrementos en el crudo", pero no es del todo transparente en la proporcionalidad de las subidas, asegura.
Junto a esto, Facua expresa sus "dudas" acerca de si el abaratamiento del crudo repercute con la misma inmediatez y proporcionalidad al consumidor final.
La organización de consumidores recuerda además algunos antecedentes en el sector, como que en 2001 se sancionase a Repsol por fijar ilegalmente los precios de las estaciones de servicio o como que el pasado mes de julio Competencia remitiera a la petrolera anterior, a Cepsa y BP un nuevo expediente en el que les acusa de fijar los precios de los carburantes en las gasolineras.
'El Economista' adelanta la noticia y asegura que la dirección de investigación del organismo entiende en el informe que existe una menor presión para reducir los precios y mantener los márgenes de beneficio. El informe ya ha sido remitido al consejo de la CNC y en él no se alude a sanciones económicas, pero sí se pide que se inste a las petroleras a que en el futuro se abstengan de realizar estas prácticas prohibidas.
Informe sectorial
Por otro lado, Competencia tiene previsto elaborar un informe sobre el sector energético similar al que ya ha realizado sobre el audiovisual o el de transportes. Esta iniciativa, de la que se hace eco hoy 'El País', no forma parte de ningún expediente y tiene como objetivo recabar información sobre aspectos como el precio de los productos energéticos, la estructura del mercado, la distribución de carburantes, la comparación de precios con respecto a otros países o posibles posiciones de dominio.
"Hace tiempo que el organismo tiene en mente realizar un informe así, dada la complejidad del sector", señalaron las fuentes, que insistieron en que la CNC tiene una actitud "vigilante" ante posibles conductas anticompetitivas. "No es función del organismo ni fijar ni controlar los precios", pero "si se observan indicios reales de movimientos en el mercado que induzcan a pensar en pactos de precios, se actuará", señalaron después de insistir en que la CNC "siempre está ojo avizor".
En todo caso, advirtieron de que "una cosa es este informe, en el que se pueden detectar anomalías, y otra cosa es que se vaya a realizar una labor de investigación sobre el sector" que conduzca a la apertura de un expediente.
El precio del barril de petróleo ha perdido unos 40 dólares en dos meses, y se cotiza actualmente a unos 105 dólares, tras alcanzar un récord histórico a 147 dólares el 11 de julio. Pero el dólar se ha fortalecido frente a otras divisas, y esto compensa de cierta manera la caída del precio del barril.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produce actualmente un millón de barriles por día (b/d) por encima de su meta oficial de producción, 27,25 millones de b/d.
El llamado del cartel a respetar esta cuota, impuesta hace un año, implicaría un cierre tácito de sus grifos en momentos en que baja el consumo petrolero en Europa, Japón y Estados Unidos debido a la desaceleración económica, sin implicar un cambio formal de política.
Existen diferencias dentro de la OPEP entre quienes "quieren recortar ahora y aquellos que quieren hacerlo más tarde", dijo Simon Wardell, experto de Global Insight.
"Creo que lo más probable es que reduzcan la cuota no oficial (...) y recorten parte de la reciente sobreproducción, sobre todo los sauditas, que aumentaron su oferta en mayo y junio", añadió.
Arabia Saudita, primer exportador mundial de oro negro y líder de la OPEP, anunció esos dos meses un alza unilateral de su producción por un total de 700.000 b/d, cediendo ante una fuerte presión de su aliado estratégico, Estados Unidos, primer consumidor mundial de energía, que atraviesa una seria crisis financiera.
"Hay bastante incertidumbre sobre qué sucederá con la demanda petrolera a la luz de las perspectivas de crecimiento económico en Estados Unidos y Europa, así como en Asia", recordó Noe Van Hulst, secretario general del Foro Internacional de Energía, con sede en Riad.
El analista John Hall, que dirige su propia consultora petrolera en Londres, espera una contracción de la oferta a través de un frenazo de la sobreproducción, sobre todo de los sauditas.
"Creo que la OPEP mantendrá (sus metas de producción) en donde están y llamará a cumplir las metas. Eso disminuirá la oferta", opinó. "Es una manera de no anunciar una reducción de la oferta de manera oficial", explicó.
"El foco de debate en la reunión de los ministros de la OPEP en Viena no será si existe la necesidad de recortar la producción de crudo, sino más bien cuándo" hacerlo, coincidieron los analistas de la consultora PFC Energy, con sede en Washington.
La OPEP -y sobre todo sus "halcones", Irán y Venezuela- busca proteger el umbral de los 100 dólares el barril para preservar sus mayores ingresos, pero el cartel debe cuidar también que las elevadas cotizaciones no socaven el crecimiento económico mundial y terminen afectando el consumo de energía.
"Ni siquiera Arabia Saudí quiere que el precio baje demasiado", estimó Manuchechr Takin, del Centro de Estudios Globales de Energía (CGES), basado en Gran Bretaña.
Irán, uno de los miembros del cartel, indicó el martes pasado que el mercado está actualmente sobreabastecido y que se debe tomar una decisión al respecto este martes en Viena.
"El suministro petrolero debe ser proporcionado a la demanda, y el control de la oferta excesiva es un tema que debe ser discutido en la reunión de la OPEP que se avecina", dijo el ministro de Petróleo iraní, Gholam Hossein Nozari.
La última vez que la OPEP contrajo su oferta fue en Abuja, Nigeria, en diciembre de 2006, cuando el barril se vendía a apenas 62 dólares.
► miércoles, 10 septiembre, 2008
Además, Indonesia se ha retirado del sistema de cuotas de sus socios, y, como IraQ tampoco participa en ese reparto, la cuota total del resto de los 11 países miembros queda establecida en 28,8 millones de barriles diarios (mbd), frente a los 29,67 mbd vigentes. Según explicó en rueda de prensa el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el argelino Chakib Jelil, la decisión equivale a una reducción de 520.000 barriles diarios respecto al bombeo real.La retirada de Indonesia del sistema de cuotas responde al "deseo de ese país de suspender su participación en la OPEP", que el resto de socios aceptó hoy oficialmente, y mostró su esperanza de que en el futuro pueda regresar como miembro de pleno derecho. Indonesia había ya anunciado que abandonará al final de este año el grupo por haber dejado de ser un exportador neto de crudo.
La decisión de la 149 conferencia ministerial de la OPEP fue anunciada en la madrugada del miércoles tras arduas negociaciones en la sede vienesa de la organización, que duraron unas seis horas, después de que los precios del crudo cayeran por la expectativa de que el grupo no pactaría un recorte de sus suministros.
El barril del crudo Brent, la referencia en Europa, terminó ayer a 100,34 dólares en Londres, 3,10 dólares menos que al cierre del lunes, y después de haberse vendido puntualmente a 99,04 dólares, el nivel más bajo desde abril. En Nueva York, el barril del crudo de Texas (WTI), referente para Estados Unidos, retrocedió casi un 3 por ciento y cerró a 103,26 dólares.
Especialmente las declaraciones del ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, quien se mostró satisfecho con la caída del 30% de los precios del crudo desde julio, dieron pie a suponer que la OPEP no iba a rebajar su oferta.
"Los países miembros se comprometen a respetar estrictamente" el tope establecido, señalaron los ministros en su declaración final, en una indirecta alusión de que Riad deberá retirar parte de los suministros que ha aumentado de forma unilateral desde abril pasado, con el fin de frenar la carrera alcista de los precios petroleros.
La cotización del barril experimentó en los primeros seis meses del año una fuerte escalada que alcanzó su máximo el 11 de julio, con récords históricos cercanos a los 148 dólares, antes de caer de forma precipitada hasta rondar los 100 dólares.
"El precio seguirá bajando a pesar de esta decisión (de la OPEP). Hay una sobreproducción, todo el mundo está de acuerdo con eso. Los inventarios son muy altos, tendremos un exceso de la oferta a final del año y que será todavía peor al principio del próximo", vaticinó el presidente de la OPEP.
Con esta declaración, Jelil insinuó que la organización deberá abordar la necesidad de pactar un eventual recorte de la cuota de producción el 17 de diciembre en Orán (Argelia), puesto que el Consejo de Ministro convocó oficialmente hoy una reunión extraordinaria para esa fecha.
«« | Inicio | »» |