«« | »» |
Rusia: sí a independencia |
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, anunció este martes que su país reconoce a las regiones de Abjasia y Osetia del Sur -escenarios del reciente conflicto armado con Georgia- como estados independientes.
Después de horas de estar reunido con sus asesores sobre temas de seguridad, Medvedev anunció por televisión su decisión.
"He firmado los decretos de reconocimiento de la Federación Rusa a la independencia de Osetia del Sur y la independencia de Abjasia. Rusia le solicita a los otros estados que sigan su ejemplo", afirmó Medvedev.
Afirmó que Moscú está aceptando la voluntad de los pueblos de esas zonas, y acusó al gobierno de Georgia -dentro de cuyo territorio están las dos regiones- de impedir que se llegue a un acuerdo pacífico al problema.
La decisión de Medvedev de apoyar la moción de reconocimiento de estas regiones -que fue aprobada en el parlamento de su país este lunes- probablemente profundizará la disputa entre Moscú y Occidente.
El gobierno de Georgia no tardó en responder: acusó a Moscú de estar llevando a cabo una "anexión no disimulada" de los territorios.
Condena
Las dos regiones son parte del territorio georgiano, pero cuentan con cierto grado de autonomía.
Rusia apoya a los movimientos separatistas y por ello defendió a los osetos cuando, según Moscú, fueron atacados por fuerzas georgianas.
Este martes, Rusia y Francia expresaron su desacuerdo con la decisión del presidente ruso.
Según el analista diplomático de la BBC, Jonathan Marcus, ahora Estados Unidos y la Unión Europea deberán considerar qué acciones tomar para demostrar su descontento.
Marcus dice que éstas serán económicas y diplomáticas más que militares.
Al mismo tiempo, Rusia anunció que limitará su relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), poniendo fin a las visitas diplomáticas y a los ejercicios militares conjuntos.
En una conferencia de prensa, el embajador ruso en la OTAN, Dmitri Rogodzin, dijo que se mantendrán los contactos con la organización pero que se revisará la cooperación rusa con la misión de la OTAN en Afganistán.
Según uno de los corresponsales de la BBC en Moscú, Humphrey Hawksley, decisiones como estas demuestran que Rusia está lista para enfrentarse con Occidente por el tema de Georgia.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
El cónclave empezará a las 13H30 (09H30 GMT), dijo una fuente del Consejo citada por la radio Eco de Moscú, sin precisar el orden del día del encuentro.
Según el diario ruso Vedomosti, Medvedev podría dar una respuesta al pedido del Parlamento ruso de reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, que preocupa a los países occidentales.
Los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, Serguei Lavrov y Anatoli Serdiukov, ya llegaron Sochi para participar en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad.
Estados Unidos y Alemania instaron el lunes a Medvedev a respetar la integridad territorial de Georgia y a abstenerse de reconocer a los dos zonas separatistas.
Las tensiones generadas por el conflicto en el Cáucaso llevaron a Washington a anunciar una revisión de sus relaciones con Rusia "en su conjunto" y a Rusia a amenazar con una rptura de sus relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) si la Alianza Atlántica se niega a mantener una cooperación.
Con esta decisión, Medvédev desafía abiertamente a la administración estadounidense de George W. Bush, que esta misma noche ha tachado de "inaceptable" la independencia de estas dos regiones rebeldes, que lucharon en los 90 contra su pertenencia a Georgia, logrando una autonomía de facto respecto a Tbilisi. Desde entonces, cada vez han estado más cerca de Rusia, que ha repartido a discreción pasaportes rusos entre sus ciudadanos y ha mantenido soldados de paz en sus territorios para defenderlas de cualquier intento georgiano de recuperarlas, como ocurrió el pasado 7 de agosto.
Ante el movimiento realizado ayer por las dos Cámaras del Parlamento ruso, que aprobaron por unanimidad una petición dirigida al presidente -que dirige la política exterior- para que hiciera lo que ha hecho hoy, Bush reaccionaba con un llamamiento al Gobierno ruso para que se respetara la integridad territorial de Georgia y no se reconociera la independencia de las provincias rebeldes. "Estoy profundamente preocupado por la solicitud al presidente Medvedev", dice Bush en un comunicado en el que insta "a los líderes rusos a que cumplan sus compromisos y no reconozcan estas regiones separatistas". Poco antes, un portavoz del departamento de Estado, Robert Word, dijo que, para Estados Unidos, el reconocimiento ruso de Osetia y Abjazia "sería inaceptable".
El portavoz añadió que los líderes del G-7, los siete países más industrializados del mundo - EE UU, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá y Japón- estaban "alarmados" ante la posibilidad de que Rusia reconociese la independencia de las regiones caucásicas.
El lunes el Parlamento ruso lanzó una "bomba de tiempo" al reconocer y pedir a la vez, el reconocimiento del gobierno de Moscú a la independencia de las provincias separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, lo que volvió a desatar la furia (y las advertencias) del eje EEUU-UE y del gobierno títere de Georgia.
Este martes, el gobierno de Rusia, en una reunión de emergencia reconoció la independencia de las dos provincias separatistas lanzando un nuevo desafío a la hegemonía imperial del eje USA-UE en euroasia.
Reunido de urgencia con el Consejo de Seguridad, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, anunció este martes que su país reconoce a las regiones de Abjasia y Osetia del Sur -escenarios del reciente conflicto armado con Georgia- como Estados independientes.
Después de horas de estar reunido con sus asesores sobre temas de seguridad, Medvedev anunció por televisión su decisión.
"He firmado los decretos de reconocimiento de la Federación Rusa a la independencia de Osetia del Sur y la independencia de Abjasia. Rusia le solicita a los otros estados que sigan su ejemplo", afirmó Medvedev.
Afirmó que Moscú está aceptando la voluntad de los pueblos de esas zonas, y acusó al gobierno de Georgia -dentro de cuyo territorio están las dos regiones- de impedir que se llegue a un acuerdo pacífico al problema.
El lunes, EEUU advirtió que reconocer la secesión sería "inaceptable" y reiteró que Rusia debía respetar la integridad territorial de Georgia.
La iniciativa rusa se ha materializado en la orden del presidente ruso a su ministro de Exteriores para establecer "relaciones diplomáticas" con representantes de dichas regiones georgianas, informó el Kremlin luego del anuncio de Medvedev.
El presidente ruso ruso explicó que la medida anunciada se basa en los postulados de la Carta de la ONU, la declaración de 1970 sobre los principios del derecho internacional sobre las relaciones amistosas entre los Estados y otros documentos internacionales.
Además, acusó de genocidio al presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, por el ataque a Osetia del Sur que llevó a Rusia a intervenir militarmente. "El 8 de agosto en Tiflis hicieron su opción. Saakashvili eligió el genocidio para cumplir sus tareas políticas", dijo.
Luego del anuncio, agencias rusas y occidentales coinciden: La decisión de Medvedev de apoyar la moción de reconocimiento de estas regiones -que fue aprobada en el parlamento de su país este lunes- enrarecerá el escenario y profundizará la disputa entre Moscú y el eje EEUU-Unión Europea.
El gobierno de Georgia ya lanzó la primera piedra: acusó a Moscú de estar llevando a cabo una "anexión no disimulada" de los territorios.
Su viceministro de Interior, Giga Bokeria, describió el reconocimiento ruso como una "anexión evidente" del territorio georgiano.
Francia, que patrocinó un acuerdo de alto el fuego para poner fin a la guerra entre Rusia y Georgia, dijo que lamentaba la decisión del Kremlin.
"Consideramos que ésta es una decisión lamentable y recuerdo nuestro afecto por la integridad territorial de Georgia", dijo a Reuters un portavoz del Ministerio de Exteriores francés.
Para la cadena BBC, la acción rusa tendrá una inmediata contraofensiva de EEUU y las potencias aliadas, quizás económicas antes que militares.
Según la cadena, "Decisiones como estas demuestran que Rusia está lista para enfrentarse con Occidente por el tema de Georgia".
Todavía sin respuesta concreta al "hecho consumado" del Kremlin en el Cáucaso, Washington anunció el lunes una revisión de sus relaciones con Rusia "en su conjunto", en tanto que Moscú amenazó con una ruptura de sus relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). "Podemos vivir sin la OTAN", dijo Medvedev en un mensaje elíptico que podría tener otra transcripción: "Podemos vivir sin EEUU y la UE".
Este martes, Rusia anunció que limitará su relación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), poniendo fin a las visitas diplomáticas y a los ejercicios militares conjuntos.
En una conferencia de prensa, el embajador ruso en la OTAN, Dmitry Rogodzin, dijo que se mantendrán los contactos con la organización pero que se revisará la cooperación rusa con la misión de la OTAN en Afganistán.
El embajador ruso Dmitry Rogozin, comparó la situación con la víspera de la Primera Guerra Mundial, y dijo que era inevitable una nueva congelación de las relaciones.
"El clima actual me recuerda a la situación de Europa en 1914 (...) cuando, a causa de un terrorista, las potencias mundiales se enfrentaron", declaró Rogozin al diario financiero RBK Daily.
Luego del anuncio de Medvedev, los medios rusos ya hablaban de un Kosovo "multiplicado por dos".
Pero lo que parece definir el nuevo marco del conflicto se encuentra en el Mar Negro: Las flotas de Rusia y la OTAN cargadas con misiles nucleares.
El lunes las agencias rusas, citando fuentes del Estado Mayor ruso, señalaban que los buques de guerra de la OTAN que ingresaron al Mar Negro y se estacionaron frente a la Flota Rusa disponen de capacidad nuclear.
"El destructor 'McFaul', de la Armada de EEUU, anclado en el puerto georgiano de Batumi, lleva unos 50 misiles de crucero Tomahawk con capacidad nuclear, destinados a destruir blancos terrestres", indicó una fuente oficial a las agencias rusas RIA Novosti e Interfax.
Y algo que define el cuadro: El Martes, un portavoz del Departamento de Estado, Robert Word señaló que los líderes del G-7, los siete países más industrializados del mundo - EE UU, Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá y Japón- estaban "alarmados" ante la posibilidad de que Rusia reconociese la independencia de las regiones caucásicas.
«« | Inicio | »» |