«« | »» |
La inflación alcanza un nuevo máximo |
Lejos de bajar a la sombra de la desaceleración económica, la inflación española tocó en julio un máximo de 12 años espoleada por el elevado precio del crudo, aunque ya podría estar cercana al techo del año, dijeron economistas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el jueves que la tasa interanual del índice general de la inflación armonizada (IPCA) en su versión avanzada subió dos décimas en julio hasta el 5,3 por ciento. El dato superó en una décima las estimaciones elaboradas por Reuters entre 11 analistas.
La Oficina de Estadística divulgará la serie completa de julio el próximo 13 de agosto.
"La cifra de inflación podría haber sido peor. Está en línea con nuestras previsiones y se produce por el precio del petróleo y de algunos alimentos", dijo David Owen, economista de Dresdner Bank.
"El riesgo para España es una subida sustancial de la inflación subyacente debido a la indexación de los salarios", añadió Owen.
Sin embargo, los sindicatos exculparon a los salarios de cualquier influencia sobre la subida presente o futura de los precios en España.
"La evolución de los salarios no va a perjudicar en ningún caso a la inflación. La inflación es petróleo, no son salarios, eso hay que dejarlo muy claro", dijo a la cadena SER Cándido Méndez, Secretario General de la UGT.
Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) señaló que la inflación de julio era una mala noticia desde la óptica de la competitividad de la economía doméstica.
"Es un dato malo, sobre todo para aquellas rentas que no tengan unas garantías de tipo cláusula de revisión", dijo a la cadena SER, José María Fidalgo, Secretario General de CCOO.
"Es una mala noticia para la competitividad de la economía española que, además, es una competitividad muy baja", añadió Fidalgo.
Pero los economistas dijeron que, a la vista de la gradual moderación del precio internacional del petróleo, la inflación podría estar cerca de su techo del año.
"Probablemente estemos tocando zona de máximos ligada a la última baja del precio del petróleo y por la propia corrección del componente del empleo y del consumo interno", dijo Antonio Zamora, economista de Banco Urquijo.
"En la inflación de agosto ya podríamos ver algo en esta dirección. Lo normal a partir de ahí, es ver una gradual senda bajista de la inflación para terminar el año, incluso, por debajo del 4,0 por ciento", añadió Zamora.
El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo recientemente que los precios podrían subir en julio y en agosto, para después comenzar una reducción hasta final de año.
No obstante, Solbes dijo que esta previsión estaba sujeta a la inmediata evolución del precio del petróleo.

Etiquetas: conocimiento, memoria, mentiras, monopolios, multitud, politica.
Pese al elevado dato de inflación, expertos dijeron a Reuters que el débil panorama económico podría desalentar un nuevo incremento de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) este año.
El crecimiento de los precios en el área del euro de 15 naciones se aceleró desde el 4,0 por ciento de julio, alejándose aún más de la meta del BCE de lograr una inflación levemente inferior al 2 por ciento.
El IPC de julio marcó el mayor aumento de la inflación para el área monetaria desde que comenzaron las mediciones en 1997.
Analistas encuestados por Reuters habían previsto que la inflación de julio se elevara a 4,1 por ciento, impulsada por la escalada de los precios de la energía y los alimentos.
"Sí vemos un techo en la inflación que probablemente se alcanzó con el 4,1 por ciento de julio. Los actuales precios del petróleo sugieren que la inflación estará debajo del 3,5 por ciento para finales de año", dijo Holger Schmieding, economista de Bank of America.
Por separado, el desempleo de la zona euro aumentó en contra de las previsiones, otra señal de una economía que se enfría.
Eurostat revisó al alza la tasa de desempleo para mayo, hasta el 7,3 por ciento desde una lectura anterior de 7,2 por ciento y dijo que la cifra se mantuvo estable en junio. Los economistas habían previsto que el desempleo de junio se ubicara en el 7,2 por ciento.
La economía comunitaria carga con el peso de la fortaleza del euro, los altos precios de los alimentos y la energía, el ajuste del crédito y una desaceleración cada vez más evidente en otras naciones industrializadas.
Los economistas dijeron que si bien la alta cifra de inflación podría revivir las versiones sobre una segunda alza de tipos del BCE este año, el escenario más probable era que el banco se abstenga de un incremento.
"Como los precios del petróleo bajaron de su máximo y cobra impulso la tendencia a la baja de la actividad económica, reduciendo las presiones inflacionarias a mediano plazo, el camino más probable para los tipos de interés es que se mantengan durante el resto del año", dijo a Reuters Martin van Vliet, economista de ING Bank.
Le sigue el sector constructor, con un 22,9% de las quiebras, y, evidentemente, el inmobiliario, que concentra el 19,2% de los concursos de acreedores presentados en el último trimestre. La estadística del INE también desmiente la creencia de que la crisis se está cebando con las compañías de mayor tamaño de los sectores más afectados: el 60% de las compañías quebradas facturaban menos de dos millones de euros; es decir, formaban parte del grueso del sector empresarial español.
Esta evolución puede comprometer incluso las estimaciones de crecimiento ya revisadas por el Gobierno. Según Cámaras, parece poco probable que la economía española mantenga un crecimiento del PIB cercano al 1% en 2009, especialmente teniendo en cuenta el ahogo financiero que ha movido a 89 familias a recurrir al concurso de acreedores.
Los clientes de Martinsa-Fadesa creen conocer las razones que han llevado al presidente y primer accionista de la inmobiliaria a tomar esa decisión.
Según han contado a Intereconomía, a raíz de la presentación del concurso de acreedores el pasado 15 de julio, han descubierto que más de la mitad de las 12.500 casas que la compañía estaba construyendo carecían de licencia de obras.
Bien porque nunca se concedió, bien porque había transcurrido más de un año sin que las máquinas iniciaran los primeros trabajos de vaciado, lo que evidencia que 2007 no fue ni mucho menos un año de fuertes ventas para Martinsa-Fadesa.
De hecho, aunque sean 12.500 las viviendas inacabadas, entre las de precio libre y las VPOs, los afectados apenas llegan a los 10.000 puesto que los 2.500 inmuebles restantes nunca llegaron a venderse.
EL 80% DE LOS CONTRATOS FIRMADOS NO TIENE AVAL
Otra irregularidad con la que se ha topado buena parte de esos 10.000 afectados: los bancos se niegan ahora a ejecutar el aval por la entrada que dieron en su día -entre 20.000 y 80.000 euros, según la vivienda-.
El motivo es que la inmobiliaria de Fernando Martín nunca depositó el dinero en la cuenta corriente que figura en los contratos. Calculan las asociaciones que se han ido constituyendo en estas últimas semanas que el 80% de los contratos firmados no tiene aval.
Aunque están repartidas por toda la geografía española, las promociones inacabadas de Martinsa-Fadesa se ubican sobre todo en la Comunidad de Madrid, en Galicia, en Cataluña, Valencia y Andalucía.
SOLO QUIEREN QUE LES DEVUELVAN EL DINERO
Muchas de las familias que habían comprado a un precio de entre 200.000 y 350.000 euros, ya no quieren el piso o el chalé; sólo que les devuelvan su dinero. Los que ven las obras más avanzadas, todavía albergan alguna esperanza.
El resto, la ha perdido, mas todos coinciden en el mismo diagnóstico: Fernando Martín ha suspendido pagos antes de que los administradores judiciales empiecen a tirar de la manta, a descubrir una irregularidad tras otra y decidan actuar contra el consejo de administración de la compañía con él a la cabeza.
El nuevo modelo implicará la división de AENA en dos entidades empresariales. Por un lado estará la navegación aérea y por otro, la gestión de los aeropuertos.
Para encargarse de los aeropuertos se creará una sociedad anónima, cuyo capital será en un principio 100 % de AENA, si bien se pondrá en manos de la iniciativa privada el 30 % de su capital.
Posible salida en Bolsa
Las administraciones autonómicas podrán participar en aquellos aeropuertos con un volumen de tráfico superior a los 30 millones de euros. Esta tasa sólo la alcanzan, hasta el momento, Barajas y El Prat.
Sobre la forma en que se dará entrada al capital privado, Álvarez ha explicado que se ha contratado a un banco de negocios, que dará su opinión sobre la fórmula más adecuada, entre las que no descartó la salida a bolsa.
ERC no acepta la propuesta
En respuesta, el secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Joan Ridao, ha declarado que consideran insuficiente la propuesta y que "suena a un intento de perpetuar el monopolio que tiene el Estado".
En opinión del secretario general de ERC, "de lo que han anunciado se deduce que se trata de una pura cosmética para no permitir una gestión auténticamente descentralizada de los aeropuertos".
«« | Inicio | »» |