«« | »» |
Georgia Justifica su ingreso en la OTAN |
El 21 de Julio (mes pasado), Ivana Cardinale tradujo un artículo ¿Medio millón de ataúdes plásticos?... “por si acaso sucede algo”. Artículo original en el blog de Alex Jones.
En éste se revela que el Gobierno de Georgia compra de manera adelantada medio millón de ataúdes plásticos baratos que son herméticos. La pregunta directa que se hace es ¿por qué se compra tantos ataúdes si no hay epidemia, ni ningún tipo de amenaza de enfermedades infectocontagiosas, a menos, agrego yo, que se haya planificado una guerra bacteriológica.
Tres semanas después, la agresión del Gobierno de Georgia (lacayo del imperio estadounidense) contra Osetia del Sur no se hizo esperar. El objetivo del imperio, permitir que Georgia a través de la “comunidad internacional” sea aceptada como un miembro más de la OTAN. Recordemos, que el gobierno lacayo de Georgia, a “solicitud” de los asesinos gringos, tiene acantonada en IRAK la tercera fuerza militar más grande de tropas invasoras.
En el mismo Georgia, los gringos tienen fuerzas militares para asesoría y entrenamiento de las fuerzas militares georgianas, así como tratar de amedrentar al Gobierno Ruso. Las agencias de inteligencia estadounidense, ya se han adueñado, de la mayoría de los medios de comunicación del país, por lo que el pueblo georgiano cada día que pasa, recibe el acondicionamiento de una matriz mediática pro gringa, historia vieja que funciona con el manual de la CIA “aduéñate de los medios para qué te adueñe del país”.
En esta campaña mediática de la CIA, necesaria para tratar de justificar ante la población su accionar asesino, salen comentarios que revela de manera desvergonzada, su macabra y planificada acción criminal. El 09 de agosto (ayer) salió por CNN español, el ex jefe de la CIA con estas declaraciones, son una perla “Rusia va a ganar la batalla, va a sacar a Georgia de Osetia del Sur, y tal vez logre su independencia, pero va a perder la Guerra, porque Georgia Justificará su ingreso a la OTAN” con las consecuencias que esto genera, para debilitar la fortaleza de Rusia. Recordemos que la OTAN es utilizada por Estados Unidos, como fuerza militar en sus intereses, donde sus militares ya no dan abasto.
Unido a los cínicos comentarios del exjefe de la CIA, se unen a esta campaña (en realidad forman parte de lo mismo), los “comentarios” del Papa haciendo un llamado de cese al fuego, los del Condoleeza Rice, los del asesino genocida George Bush, los de los presidentes serviles a intereses Estados Unidos como Francia, Inglaterra, España, Italia, Canadá, Australia, etc.
La idea es que el Genocida presidente de Georgia, una vez haber asesinado a miles de civiles de Osetas, pida un cese al fuego para negociar, “me quedo tranquilo, dejo la agresión, te quedas con Osetia, pero me dejas entrar a la OTAN”.
Definitivamente, Rusia, debe aprovechar esta oportunidad, para derrocar al asesino presidente de Georgia Mikheil Saakashvili, hacerle pagar por todos los crímenes realizados, y convocar a unas nuevas elecciones en ese país (claro, después, de haber limpiado los medios de comunicación, y a la población georgiana, de la presencia gringa, aunque lleve algo de tiempo, pero hay que hacerlo para salvar al mundo).
Como comentario final, aunque este presidente asesino de Georgia, compró de manera oficial, medio millón de ataúdes plástico (casualmente salidos de Atlanta, mayor negocio tienen los gringos), el tamaño de los ataúdes puede albergar entre 300 mil a 500 mill cuerpos adicionales, si tomamos en cuenta si se usan para niños, mujeres o cuerpos de bajo peso.
Qué casualidad, el gran centro de tráfico aéreo de Georgia, sirve en este momento para coordinar las operaciones militares. Malditos asesinos que hacen que la vida no valga nada, algún día pagaran sus crímenes.
Emancipación para los pueblos sometidos por
el imperio estadounidense

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, multitud, politica, violencia.
Por su parte, las autoridades de la Unión Europea no han hecho ningún comentario al respecto. No deja de ser paradójico que mientras el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, pide a ambas partes -Rusia y Georgia- a que establezcan un alto el fuego, una de ellas informa de sus operaciones militares flanqueado por una bandera de la UE. Sin duda, el silencio de la Unión Europea supone la ausencia de su necesaria neutralidad.
Si a la falta de democracia en el seno de las instituciones europeas, los ciudadanos ahora debemos sufrir el uso de sus símbolos de forma arbitraria por cualquier gobierno del mundo con el silencio de los representantes europeos, es evidente que ningún respeto nos merece una unión que tampoco hace respetar en la comunidad internacional la utilización de sus banderas y símbolos. ¿O es que tomamos parte de esa sutil forma en conflictos militares internacionales sin el necesario debate institucional y consulta democrática?
www.pascualserrano.net
Daguestán: La mayor república del Cáucaso ruso, de mayoría musulmana, fue escenario, después de 1999, de incursiones de rebeldes chechenos que causaron cientos de muertos.
El segundo conflicto bélico ruso-checheno, en octubre de 1999, comenzó tras la incursión en Daguestán de un grupo de combatientes chechenos liderado por el jefe de guerra Chamil Basayev. Moscú replicó entonces con una vasta ofensiva militar.
Los atentados contra los representantes de las autoridades, principalmente policías, siguen siendo frecuentes en esta región.
Chechenia: Chechenia proclamó unilateralmente su independencia en noviembre de 1991, justo antes de la caída de la URSS.
En 1994, el presidente ruso Boris Yeltsin emprendió una operación militar en Chechenia en la que su ejército sufrió una derrota. El acuerdo de Jasiaviurt, que puso fin a 21 meses de guerra (más de 50.000 muertos), congeló el problema del estatus de Chechenia, independiente de hecho.
El 1 de octubre de 1999, las fuerzas rusas volvieron a entrar a Chechenia para llevar a cabo una "operación antiterrorista".
La guerra debía durar varios meses pero el conflicto perduró y se extendió más allá del territorio checheno: en Osetia del Norte, donde Basayev reivindicó la toma de rehenes en una escuela de Beslan (331 muertos en septiembre del 2004) y en Moscú, con un secuestro en el teatro de Dubrovka (octubre de 2002, 130 rehenes muertos).
El presidente ruso, Vladimir Putin, organizó en 2003 un referéndum constitucional y unas elecciones presidenciales.
El final de la "operación antiterrorista" se anunció en enero del 2006. Aunque la región gozaba de cierta normalización institucional y se hallaba en plena reconstrucción, prosiguieron los enfrentamientos con los rebeldes.
El número uno de facto, desde el asesinato de su padre, el presidente Ajmad Kadyrov, en mayo del 2004, el ex rebelde Ramzan Kadyrov se convirtió en abril del 2007 en presidente de Chechenia.
Inguchia: esta vecina de Chechenia, es una de las repúblicas más pobres de Rusia. Acogió a hasta 300.000 refugiados. Próximos a los chechenos, los inguches fueron, al igual que ellos, deportados en 1944 por Stalin, por "colaboracionismo" con la Alemania nazi.
Inguchia, que permaneció tiempo al margen del conflicto checheno, sufrió secuestros, asesinatos y atentados contra sus fuerzas del orden. En junio de 2004, un ataque emprendido en Inguchia por Basayev causó 90 muertos, en su mayoría miembros de las fuerzas de seguridad o de la fiscalía.
Presidente de Inguchia desde el 2002, Murat Ziazikov lleva a cabo una represión brutal
Osetia del Norte: Los osetios están divididos en dos Estados, Georgia, a la que pertenece Osetia del Sur, y Rusia, de la que forma parte Osetia del Norte, donde se encuentra la principal base rusa en el Cáucaso.
En 1992 un conflicto (más de 500 muertos) opuso Osetia del Norte a la mayoría cristiana en Inguchia.
Osetia del Norte también sufrió las consecuencias del conflicto checheno, con la toma de rehenes de Beslan. Los osetios acusan a la minuría inguche musulmana de fomentar el terrorismo en la región.
Transcaucasia
Osetia del Sur: En enero de 1992, tras un conflicto armado con Georgia, los osetios del sur se pronunciaron en referéndum por su independencia y unión a Osetia del Norte.
En virtud de un acuerdo de alto el fuego concluido en junio de 1992 entre Rusia y Georgia, una fuerza de interposición tripartita (osetios, georgianos y rusos) fue desplegada en la frontera entre Georgia y Osetia del Sur.
Pero los incidentes continuaron.
El presidente georgiano Mijail Saakashvili, que lanzó el pasado jueves por la noche una ofensiva contra Osetia del Sur, siempre dijo que quería reincorporarla bajo su autoridad.
Un gran número de surosetios posee ciudadanía rusa y la economía del territorio depende de Rusia, país al que quieren unirse las autoridades separatistas.
Abjasia: en 1992 la región georgiana de Abjasia, situada a orillas del mar Negro, proclamó unilateralmente su independencia.
Un año de guerra entre separatistas y fuerzas georgianas, que acabó con la victoria de los abjasios con el presunto apoyo de Rusia, dejó miles de muertos.
El mantenimiento de la paz en la zona está a cargo de soldados rusos.
Tras haber obtenido en 2004 la vuelta de la república autónoma de Adjaria bajo autoridad de Tiflis, el presidente Saakashvili afirmó que Abjasia y Osetia del Sur debían seguir sus pasos.
Los separatistas rechazaron un plan alemán, propuesto en julio de 2008, para resolver el contencioso.
El presidente abjasio, Serguei Bagapch, anunció su apoyo a su homólogo osetio. Un millar de voluntarios abjasios se encaminan hacia Osetia del Sur, asegura la agencia Interfax.
Nagorno Karabaj: Enclave con mayoría de población armenia en Azerbaiyán, Nagorno Karabaj fue escenario de un conflicto sangriento a comienzos de los años 1990 cuando se desintegró la Unión Soviética.
El enclave permanece desde el alto el fuego de 1994 bajo control de los armenios, que se habían apoderado de él sobre el terreno. Desde entonces continúan los incidentes entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas.
Para The New York Times eso se explica porque la prioridad estratégica para EEUU es Irán, no Georgia, y para eso debe preservar en buenos términos su relación con Rusia.
"Para la Administración de Bush, se trata de decidir ahora si merece la pena respaldar a Georgia en esta disputa con el riesgo de enojar a Rusia en un momento en el que conseguir su ayuda para controlar las ambiciones nucleares de Irán es una de las prioridades de la política exterior estadounidense", señala el Times.
"Entre algunos funcionarios del Gobierno de Bush cunde la sensación creciente de que Estados Unidos no puede salirse con la suya en todo y tiene que escoger sus prioridades, sobre todo si tiene algo que ver con Rusia", añade.
Para el diario, "Aunque EE UU considera que el Gobierno de Tbilisi es su mayor aliado en el bloque ex soviético, Washington necesita demasiado a Rusia en asuntos como Irán, afirma el Times. Y agrega: El Departamento de Estado ya dejó claro el sábado que no había ninguna posibilidad de que Estados Unidos interviniera militarmente".
"Bush empleó un lenguaje duro y exigió a Rusia el fin de los bombardeos. ¿Qué hizo Putin? Se negó a ceder cuando se lo pidió el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "Fue una reunión difícil", explicó un alto funcionario occidental según el diario.
"Putin decía: 'Vamos a hacer que paguen. Vamos a hacer justicia'.
Después voló de Pekín a Osetia del Norte para coordinar en teoría la ayuda a los refugiados que habían huido hacia Rusia, pero el mensaje era evidente: ésta es nuestra esfera de influencia".
Para el Times "El firme apoyo de Washington a Georgia -que incluye entrenamiento de soldados y suministro de armas- fue, en parte, una recompensa por su apoyo en Irak. EE UU considera que Georgia es un modelo de democracia en la antigua Unión Soviética y que debía de ser un ejemplo para otras ex repúblicas sobre las ventajas de asociarse con Occidente"-.
"Pero ese apoyo -señala-, junto con las acciones de Estados Unidos y Europa en Kosovo, han hecho que Rusia se sintiera amenazada, asediada y más convencida de que tenía que tomar medidas agresivas para recuperar su poder, su dignidad y su influencia en una región que considera su patio trasero estratégico, dicen varios expertos en política exterior.
"La nueva agresividad de Rusia coincide además con la preocupación de EE UU por Irak y Afganistán y el enfrentamiento que se avecina con Irán. Estos factores significan, según reconocen varios representantes de la Administración, que es Moscú quien lleva ahora las riendas", según el Times.
"Lo que acaban de hacer los rusos, por primera vez desde la caída de la URSS, es emprender con decisión una acción militar e imponer una realidad", explica al Times George Friedman, director ejecutivo de Stratfor, empresa de análisis geopolítico e inteligencia.
"Todos los que han tratado de que Occidente intimidase a los rusos no van a tener más remedio que reflexionar sobre lo ocurrido".
Miembros de la Administración de Bush han reconocido que el mundo exterior, y en particular Estados Unidos, tiene escasa influencia sobre las acciones rusas", según The New York Times.
"Nos hemos colocado en tal posición que, a escala mundial, no tenemos los medios para hacer nada", dice Friedman citado por el Times.. "Yo creo que, en esas circunstancias, lo mejor sería callarse".
Según el diario, "Al transmitirle este comentario a un alto funcionario del Gobierno, éste se rió. "Bueno, a lo mejor estamos aprendiendo a callarnos ahora".
«« | Inicio | »» |