«« | »» |
El milagro español se ha terminado |
El diario económico francés 'La Tribune' asegura en su edición de hoy que "en España, la fiesta se ha terminado", en alusión a la crisis que afecta a la economía española. Según el periódico, la actual "desaceleración económica" no es comparable con la recesión" vivida entre 1992 y 1993.
'La Tribune' publica como información más importante de su edición de hoy un detallado análisis de la situación económica en España. En la portada del diario se puede ver un retrato de perfil del Ministro de Economía español, Pedro Solbes, situado bajo un gran titular: "En España, la fiesta se ha terminado".
El periódico francés retoma los datos oficiales de la economía española para pintar el mal cuadro económico español: 0,3% de crecimiento del PIB entre enero y marzo de este año, 0,8% en el último trimestre de 2007, bajada del 5,5% del índice de producción industrial además de 9,6% de paro. En este contexto, "sobre España pesa el espectro de la 'estagflación', se lee en 'La Tribune', que hace referencia a la "'estagflación' ya vivida por la economía española entre 1992 y 1993".
"Por aquel entonces", recuerda el rotativo, el ministro de Economía "no era otro que Pedro Solbes", a quien el diario atribuye el "haber sacado" del país de la mala situación económica vivida a principios de los noventa. "¿Podrá de nuevo reeditar la proeza?", se interroga, 'La Tribune'.
"El socialista Pedro Solbes fue el ministro nombrado por Felipe González para enderezar" la economía, señala el editorial del diario económico, recordando que el ahora también ministro de Economía logró el objetivo de su misión con "una política de rigor presupuestario, la creación masiva de empleos y animando a consumir gracias a unos intereses bajos".
En su análisis de la situación económica española, la editorialista de 'La Tribune', Sophie Gherardi, constata que el actual presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, "no ha intentado romper con las fórmulas" económicas "que han beneficiado a su país" desde que estuviera en "el gobierno de José María Aznar".
En este sentido, la economía española, según señala 'La Tribune', presenta una serie de circunstancias ventajosas que hace que el "espectro de la crisis de 1992 esté lejos", según los términos del diario galo. En la crisis de los años noventa el paro alcanzó un nivel récord de 23,9% mientras que en el primer trimestre de 2008, la cifra del desempleo es del 9,6%. "En 1993, el crecimiento económico fue negativo", recuerda 'La Tribune', destacando que la economía española crece actualmente al "1,5%".

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, politica.
Han leído bien: “pagarla entre todos”, dijo Solbes. Bonitas palabras, si no hubieran sido pronunciadas por un mentiroso. Pero que nadie se llame al engaño porque, en realidad, lo que el ministro está proponiendo –imponiendo más bien- no es “pagarla entre todos”, sino “pagarla entre todos los trabajadores", que es lo que siempre sucede en estos casos.
Y mientras los obreros pagan la crisis, los que la provocan, protegidos por el gobierno neoliberal que les representa, seguirán ganando pingües cantidades de dinero con la ley del mínimo esfuerzo.
La receta que propone el FMI, el Banco Central Europeo, el Banco de España y el Gobierno español de moderar los salarios para evitar efectos inflacionistas “de segunda clase” no permite otras lecturas. Si suben los precios, los trabajadores deben abstenerse de pedir aumentos de sueldos; así de crudo y así de sencillo.
Solbes reclama moderación salarial, pero ¿tiene legitimidad para hacerlo?, ¿se aplicará a sí mismo su propia receta?, ¿estará dispuesto a renunciar a buena parte de sus injustos privilegios? Las respuestas no las incluyo por obvias: el descarado ministro nunca predicará con el ejemplo.
Solbes, que cobra una pensión como ex comisario europeo de casi 3.800 euros al mes, percibe una retribución mensual como ministro de Economía de 7.205 euros. Es decir, todos los meses caen en su repleto bolsillo más de 11.000 de la moneda europea.
Se debe saber también que, en concepto de indemnización por su cese en el cargo de comisario –no ingresó por ello en la cola del paro ni hubo de vivir debajo de un puente-, recibió durante tres años 9.500 euros mensuales. Y, al igual que todos los altos cargos del Estado español, cuando deje su actual puesto de ministro –para coger, sin duda, otro mejor- seguirá cobrando el 80% de su sueldo durante los dos siguientes años.
En cuanto a la pensión como ex funcionario que cobrará cuando se retire, ésta será de 2.725 euros.
Como se puede observar, Solbes cobrará dos pensiones –ya cobra una- que, sumadas, arrojan la cifra de 6.525 euros.
Estos sólo son algunos de los datos que se conocen. Y es probable que los desconocidos sean mucho más cuantiosos y jugosos todavía.
Solbes es solvente, sin duda. Puede pagar sin problemas “la parte que le corresponde”, pero no lo hace ni lo hará; aunque, en medio de tan famélico momento económico, su intocable solvencia siga engordando de manera vertiginosa.
Durante bastantes años de la mal llamada Transición española, una de las reivindicaciones que más se coreaba en las manifestaciones era la de “la crisis la pague el capitalista”. Nunca las crisis las pagaron los capitalistas y, tantos años después, duele comprobar que la vieja y coreada reivindicación aún tiene plena vigencia.
¡Cuánto hemos corrido en todos estos años, y qué poco hemos avanzado todavía!
«« | Inicio | »» |